Este municipio forma parte de:
La Puerta de Segura - Jaén Paraíso Interior

La Puerta de Segura
La Puerta de Segura, es un municipio situado al nordeste de la provincia de Jaén, perteneciente a la comarca Sierra de Segura. Debe su nombre a su posición privilegiada, como entrada natural a la Sierra de Segura y uno de los accesos principales al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, dentro del que se encuentra gran parte de su término municipal. Ofrece un paisaje serrano lleno de matices y variedad que va desde los campos de olivos a las zonas de sierra.
Las aldeas de Los Pascuales, Las Graceas, Bonache, Los Llanos y Los Yegüerizos, también forman parte de este Ayuntamiento.
Su actividad económica principal es la agricultura, siendo el olivar el cultivo predominante. El turismo y la actividad hotelera tiene cierta importancia en la renta del municipio. Se practica también la caza menor, la caza mayor y la pesca.
El núcleo urbano de La Puerta de Segura está dividido en dos partes por el río Guadalimar.
De su Patrimonio Histórico, destacamos: Iglesia de San Mateo, el Teatro, el Puente sobre el río Guadalimar, el Castillo de Bujalamé, la Casa Tercia.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 145,5
Altitud sobre el nivel del mar (m): 585
Extensión (Km²): 98
N° de Habitantes: 2.646
Gentilicio: Porteños
Código postal: 23360
Oficina de Información Turística
Ctra. de Siles s/n
Tfno.: 953 48 70 06
http://www.lapuertadesegura.es/turismo.html
Cultura
- Iglesia Parroquial de San Mateo: Fue levantada en 1821 en el mismo lugar que ocupaba el viejo templo medieval incendiado por las tropas francesas en 1811. A pesar de sus estimables dimensiones, se organizó a partir de una sola nave, dividida en dos tramos, con cubierta de bóveda de cañón que descarga sobre arcos fajones. Los muros interiores están totalmente enfoscados. La cabecera cubierta por bóveda semiesférica define la disposición circular del altar mayor. Exteriormente se observa un aire neoclásico. La portada principal, de cantería, consta de una puerta adintelada de notables proporciones, sobre ella una gran ventana circular y dos más pequeñas a ambos lados. El resto de la fachada es de ladrillo enfoscado. La torre, de escasa altura y aspecto achatado se añadió más tarde y alberga un cuerpo de campanas y un reloj. En la sacristía se encuentra una cruz procesional de plata del siglo XVI, que refleja de manera muy clara las características de la orfebrería del Renacimiento.
- El Castillo de Bujalamé. La localización estratégica de La Puerta de Segura originó el levantamiento de construcciones defensivas desde época islámica, existe constancia de dos fortalezas en el lugar donde se asienta el núcleo urbano. Una de ellas conocida popularmente co ...
Cultura
- Iglesia Parroquial de San Mateo: Fue levantada en 1821 en el mismo lugar que ocupaba el viejo templo medieval incendiado por las tropas francesas en 1811. A pesar de sus estimables dimensiones, se organizó a partir de una sola nave, dividida en dos tramos, con cubierta de bóveda de cañón que descarga sobre arcos fajones. Los muros interiores están totalmente enfoscados. La cabecera cubierta por bóveda semiesférica define la disposición circular del altar mayor. Exteriormente se observa un aire neoclásico. La portada principal, de cantería, consta de una puerta adintelada de notables proporciones, sobre ella una gran ventana circular y dos más pequeñas a ambos lados. El resto de la fachada es de ladrillo enfoscado. La torre, de escasa altura y aspecto achatado se añadió más tarde y alberga un cuerpo de campanas y un reloj. En la sacristía se encuentra una cruz procesional de plata del siglo XVI, que refleja de manera muy clara las características de la orfebrería del Renacimiento.
- El Castillo de Bujalamé. La localización estratégica de La Puerta de Segura originó el levantamiento de construcciones defensivas desde época islámica, existe constancia de dos fortalezas en el lugar donde se asienta el núcleo urbano. Una de ellas conocida popularmente co ...
Cultura
- Iglesia Parroquial de San Mateo: Fue levantada en 1821 en el mismo lugar que ocupaba el viejo templo medieval incendiado por las tropas francesas en 1811. A pesar de sus estimables dimensiones, se organizó a partir de una sola nave, dividida en dos tramos, con cubierta de bóveda de cañón que descarga sobre arcos fajones. Los muros interiores están totalmente enfoscados. La cabecera cubierta por bóveda semiesférica define la disposición circular del altar mayor. Exteriormente se observa un aire neoclásico. La portada principal, de cantería, consta de una puerta adintelada de notables proporciones, sobre ella una gran ventana circular y dos más pequeñas a ambos lados. El resto de la fachada es de ladrillo enfoscado. La torre, de escasa altura y aspecto achatado se añadió más tarde y alberga un cuerpo de campanas y un reloj. En la sacristía se encuentra una cruz procesional de plata del siglo XVI, que refleja de manera muy clara las características de la orfebrería del Renacimiento.
- El Castillo de Bujalamé. La localización estratégica de La Puerta de Segura originó el levantamiento de construcciones defensivas desde época islámica, existe constancia de dos fortalezas en el lugar donde se asienta el núcleo urbano. Una de ellas conocida popularmente como “El Castillo” se ha ido deteriorando, sus piedras fueron utilizadas para otras construcciones. Actualmente de la fortaleza medieval, solamente se conservan los restos de un antiguo torreón del cinturón defensivo exterior, perteneciente a la época almohade de finales del siglo XI y primera mitad del siglo XII. En 1985 fue declarado Bien de Interés Cultural.
- Teatro: El Teatro de La Puerta de Segura se construyó en 1928. Es representativo de las tendencias del momento y lo más característico es su planta circular. La fachada se vertebra en dos pisos: en el inferior la puerta arqueada de medio punto con clave trapezoidal que descansa sobre pilastras y ventanales a ambos lados. En el piso superior destaca el balcón central con antepecho de balaustre y columnillas dobles. Dos pilastras enmarcan la altura del edificio al que corona un panel cerámico con la fecha de su construcción. Ha sido rehabilitado recientemente.
- Puente: Construido en época musulmana, situado al pie de una antigua fortaleza, fue realizado con mampostería de calicanto y con un solo ojo. Servía de presa en caso de peligro. Actualmente se conservan semiocultos el calicanto y los mampuestos medievales grandes e irregulares. Se ha construido en el mismo lugar otro puente, que es más ancho
- Casa Tercia: Edificio en cuya puerta luce la cruz de la Orden de Santiago, bajo cuyo dominio se encontró la Sierra de Segura.
Naturaleza
El nombre de La Puerta de Segura proviene de ser la entrada natural a la Sierra de Segura a lo largo del río Guadalimar. Este río que divide al pueblo en dos, a sus orillas se extiende un bonito paseo con áreas recreativas y parque infantil.
Sobre el río Guadalimar existía un puente construido en la época musulmana, sin embargo, la pequeñez de su único ojo ocasionaba numerosas inundaciones, lo que originó su voladura a comienzos del siglo XX, apareciendo actualmente uno más ancho.
Atravesando el río se encuentra un nuevo puente con forma de barco, construido para facilitar el paso de la gente de una a otra orilla.
En los últimos años, la localidad, al igual que muchos de los municipios del entorno, están orientando su futuro hacia el turismo para dar a conocer el rico patrimonio natural del que disponen. Entre otras iniciativas destacamos la siguiente:
Camino Natural de Segura. Mediante este programa de “Camino Naturales”, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, desde el año 1993, realiza la construcción de caminos e infraestructuras con el objetivo de crear rutas señalizadas que contribuyan al desarrollo de medio rural y a satisfacer la demanda de la población urbana por la utilización de itinerarios no motorizados que le permita el acceso a la naturaleza y al medio rural.
El Camino Natural de Segura, con 27 km. discurre por los términos municipales de Arroyo de Ojanco, Segura de la Sierra, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Génave y Villarrodrigo.
Un recorrido desde el que podemos avistar la fauna salvaje de estos parajes. Además de los grandes herbívoros (ciervos, muflones, gamos, jabalís…) y las aves rapaces de impresionante porte, el término está lleno de otros muchos animales de cuya observación se puede disfrutar; el caso de las pequeñas aves (carboneros, herrerillos, pinzones, oropéndolas, mirlos, reyezuelos…
La flora está integrada por: encinas, alcornoques, quejigos, robles melojos, sotobosque de matorral noble mediterráneo, madroños, brezo, lentiscos, cornicabra, coscoja y pinos de repoblación, así como los bosques de galería en los cursos del agua. Esta vegetación de ribera traza una pincelada de color sobre el paisaje con el cambio de las estaciones, muy especialmente en la estación del otoño.
Son numerosos los enclaves que existen en el término para obtener fantásticas panorámicas de la comarca:
- La Buitrera: Situada al suroeste de la localidad, a 1.245 m. de altitud, es un lugar ideal para contemplar bellas panorámicas paisajísticas. A tan solo 5 km. de la población podemos desplazarnos a pie o en vehículo.
- Sierra de Oruña: Este macizo al nordeste de la localidad, con 1.153 m. de altura máxima, está en el límite con el Parque Natural y a 7 km. del casco urbano. Es un excelente paraje para contemplar la vegetación típica serrana.
- Monte Salfaraf. La elevación de Salfaraf es un relieve residual de la unidad tectónica de la cobertera tabular de la meseta que, a modo de cerro testigo, queda independizado de los alrededores originando un hito paisajístico, con una gran cuenca visual. El contraste topográfico con el terreno circundante y la altitud de más de 1.000m, lo hacen fácilmente identificable. Desde su pico se abren interesantes vistas de otros hitos como el embalse de Guadalmena, el Yelmo o Segura de la Sierra.
- Río Guadalimar La Puerta de Segura es surcada por el río Guada-limar de oeste a este, regalando un paisaje de ribera a su cauce, con una vegetación aún conservada que contrasta con las planta-ciones de olivar que se desarrollan en sus alrededores. Es destacable la entrada natural a la Sierra de Segura que forma su valle, donde el río ha originado un estrecho paso entre el Alto de La Buitrera y el Pico Oruña.
Fiestas y Eventos
Todas las aldeas de La Puerta de Segura celebran sus fiestas patronales. Los Llanos, el último fin de semana de julio. Los Yegüerizos, el 26 de julio, Santa Ana. Los Pascuales el 3 de mayo, día de la Cruz. Bonache el 15 de agosto, Virgen de la Asunción.
La Puerta de Segura:
- San Blas: El 3 de febrero. Se mantiene la costumbre de encender luminarias la víspera. Ese día se reparten las tradicionales rosquillas del santo, que según el sentir popular libraran de los males de la garganta durante el año a todos los que las ingieran.
- Virgen del Carmen: Entre el 15 y el 18 de julio, fiestas en Honor de la Virgen del Carmen. El 16, día de la Virgen, se celebra una misa solemne por la mañana y por la tarde la procesión que recorrerá las calles del pueblo. Se programan diversas actividades, lúdicas, deportivas, culturales y todas las noches verbenas populares.
- Fiestas de San Mateo: Se celebra en La Puerta de Segura una feria de ganado entre los días 20 y 23 de septiembre, en honor de San Mateo, actualmente se ha convertido en feria festiva y destacada de esa parte de la comarca serrana.
Además de la tradicional Feria Multisectorial Agrícola- Ganadera, se programan actividades muy variadas, entre ellas los encierros, corridas de toros, suelta de reses bravas en la Plaza de toros, obras de teatro, juegos infantiles y todas las noches verbenas populares.
Gastronomía
En La Puerta de Segura elaboran buenos platos serranos como:
- Andrajos: guiso serrano en el que se cuece una masa delgada hecha con agua y harina de trigo, en la salsa de un sofrito de tomate y pimiento con carne de liebre aromatizada con hierbabuena.
- Gahamigas: Tiene como base la harina, patatas y aceite de oliva. Se puede acompañar con chorizo, torreznos…
- Galianos: Guiso elaborado con una torta de pan sin levadura (galianera) liebre, tomate, pimiento verde, aceite de oliva agua y sal.
- Migas porteñas: Se elaboran con la harina de panizo de maíz acompañadas de pepinos, chorizos y torreznos.
- Ajopringue: Propio de la época de las matanzas. Guiso hecho con el hígado del cerdo molido y mucho aceite de oliva, con el que es costumbre obsequiar a todos los que participan en el singular rito de convertir al marrano en alma de orza y guirnaldas de chacinas, con las que una vez colgadas se adornan los techos de las despensas.
- Gachas dulces: propias de la festividad de todos los Santos. Elaboradas con harina tostada, leche, canela, cáscara de naranja y picatostes.
En repostería: roscos fritos, roscos de aceite, hornazos, pestiños, enredos en Semana Santa, flores…. Y para acompañar, la mistela casera.
Historia
La Puerta de Segura estuvo poblada desde la prehistoria, con asentamientos en los márgenes del río Guadalimar.
El carácter estratégico de la localidad se pone de manifiesto en el periodo ibérico en Bujalamé, cuyos restos desvelan una actividad agrícola, ganadera y comercial.
La posición estratégica de esta población originó el levantamiento de construcciones defensivas desde época islámica. Se tienen constancia de dos fortalezas, la que se encontraba en el lugar que hoy ocupa el casco urbano y la de Bujalamé de la que se conserva una estilizada torre.
En 1235 fue conquistada por los Caballeros de Santiago y paso a formar parte del extenso señorío de la Orden, con sede en Segura de la Sierra.
Durante el reinado de Felipe II estuvo incluida en la demarcación territorial de Toledo, dentro de la Encomienda de la Orden de Santiago, pasando más tarde a la dependencia del Gobierno de Segura.
Por su situación geográfica, fue con Segura de la Sierra mojón de los reinos de Toledo, Granada y Murcia. En 1833 pasó con toda la comarca a depender de la provincia de Jaén. Ese mismo año recibía el título de villa y en 1917 se le agregó “de Segura”.
En 1933 se le segregan Puente de Génave y Peñolite lo que supone para el municipio un importante descenso demográfico y económico que se prolongó hasta la década de los sesenta.
Actualmente La Puerta de Segura registra una de las menores despoblaciones de la comarca por su condición natural de puerta de entrada la Sierra de Segura.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza