Este municipio forma parte de:
Torreperogil - Jaén Paraíso Interior

Torreperogil
Municipio situado en el corazón de la comarca de La Loma, a 8 km de Úbeda con la que mantiene una estrecha vinculación. Rodeado de olivares, con un pintoresco núcleo urbano de casas blancas, encaladas y de marcado carácter popular.
Parte de su término está incluido en el Paraje Natural del Alto Guadalquivir. Este paraje natural está constituido por los embalses Puente de la Cerrada (Torreperogil), Doña Aldonza y Pedro Marín, prácticamente colmatados de sedimentos, y los tramos de río y ribera comprendidos entre los pantanos.
Este río, que discurre al sur del término municipal, hace frontera con el municipio de Cazorla.
Destaca el olivar como aprovechamiento mayoritario de sus tierras, también el cultivo de garbanzos y hortalizas en las vegas del Valle del Guadalquivir al sur del municipio y una pequeña superficie de sus terrenos, dedicada a la vid, que proporciona un vino de calidad. Existe una Indicación Geográfica Protegida de “Vinos de la tierra de Torreperogil”.
En cuanto a su industria hay que señalar la construcción, como el sector predominante. En la artesanía, destaca la talla de madera de olivo.
De su Patrimonio Histórico sobresalen la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, que es el monumento más singular, las denominadas Torres Oscuras (restos de la antigua fortaleza de Pero Gil) y la ermita de la Virgen de la Misericordia.
Torreperogil posee una amplia serie de viviendas historicistas fechadas entre el siglo XIX y XX.
Información
Zona turística: Úbeda/Baeza
Distancia a la capital (km): 63
Altitud sobre el nivel del mar (m): 749
Extensión (Km2): 90’87
N° de Habitantes: 7.276
Gentilicio: Peroxileños o Torreños
Código postal: 23320
http://torreperogil.es/informacion-turismo/informacion-turistica/
Cultura
- Torres Oscuras: Son el elemento más representativo del conjunto urbano de Torreperogil. Formaban parte del antiguo castillo-fortaleza levantado en el siglo XIII, entre 1230 y 1240 y que dio origen a la villa que fue construida tras la batalla de las Navas de Tolosa. A finales del siglo XIX existían cuatro torres, pero actualmente solo se conservan dos. Una de ellas es de planta cuadrada, se accede a su interior por una puerta adintelada. Dispone de una única planta cubierta por bóveda apuntada y presenta aspilleras en sus paramentos. La otra, conocida como torre ochavada tiene planta octogonal, está construida en tosco sillarejo y coronada con potentes zapatas para el soporte de los matacanes. Para acceder a su interior, dispone de una estrecha puerta ojival y recibe luz por pequeñas ventanas saeteras. Han sido rehabilitadas en los últimos años del siglo XX como Auditorio Municipal. El Torreón Ochavado y el Torreón Cuadrado están declaradas Monumento Histórico.
- Iglesia Santa María la Mayor, también conocida como de la Asunción, data de las primeras décadas del siglo XVI. Se trata de una obra de traza gótica, de una sola y esbelta nave con cabecera poligonal, dividida en tres tramos con bóvedas ...
Cultura
- Torres Oscuras: Son el elemento más representativo del conjunto urbano de Torreperogil. Formaban parte del antiguo castillo-fortaleza levantado en el siglo XIII, entre 1230 y 1240 y que dio origen a la villa que fue construida tras la batalla de las Navas de Tolosa. A finales del siglo XIX existían cuatro torres, pero actualmente solo se conservan dos. Una de ellas es de planta cuadrada, se accede a su interior por una puerta adintelada. Dispone de una única planta cubierta por bóveda apuntada y presenta aspilleras en sus paramentos. La otra, conocida como torre ochavada tiene planta octogonal, está construida en tosco sillarejo y coronada con potentes zapatas para el soporte de los matacanes. Para acceder a su interior, dispone de una estrecha puerta ojival y recibe luz por pequeñas ventanas saeteras. Han sido rehabilitadas en los últimos años del siglo XX como Auditorio Municipal. El Torreón Ochavado y el Torreón Cuadrado están declaradas Monumento Histórico.
- Iglesia Santa María la Mayor, también conocida como de la Asunción, data de las primeras décadas del siglo XVI. Se trata de una obra de traza gótica, de una sola y esbelta nave con cabecera poligonal, dividida en tres tramos con bóvedas ...
Cultura
- Torres Oscuras: Son el elemento más representativo del conjunto urbano de Torreperogil. Formaban parte del antiguo castillo-fortaleza levantado en el siglo XIII, entre 1230 y 1240 y que dio origen a la villa que fue construida tras la batalla de las Navas de Tolosa. A finales del siglo XIX existían cuatro torres, pero actualmente solo se conservan dos. Una de ellas es de planta cuadrada, se accede a su interior por una puerta adintelada. Dispone de una única planta cubierta por bóveda apuntada y presenta aspilleras en sus paramentos. La otra, conocida como torre ochavada tiene planta octogonal, está construida en tosco sillarejo y coronada con potentes zapatas para el soporte de los matacanes. Para acceder a su interior, dispone de una estrecha puerta ojival y recibe luz por pequeñas ventanas saeteras. Han sido rehabilitadas en los últimos años del siglo XX como Auditorio Municipal. El Torreón Ochavado y el Torreón Cuadrado están declaradas Monumento Histórico.
- Iglesia Santa María la Mayor, también conocida como de la Asunción, data de las primeras décadas del siglo XVI. Se trata de una obra de traza gótica, de una sola y esbelta nave con cabecera poligonal, dividida en tres tramos con bóvedas góticas estrelladas y muy elevadas. Está probado que la bóveda principal es obra de Andrés de Vandelvira, que fue decorada con pinturas renacentistas de las siete virtudes. En el exterior cuatro potentes contrafuertes. Tiene dos portadas, una de ellas obra de Diego de Alcázar, discípulo de Vandelvira, muestra sobre el arco y espacio central una hornacina con la imagen en piedra de Nuestra Señora de la Asunción con el Niño en brazos. La portada principal es atractiva y grandiosa. El acceso con un refinado doble arco y sobre él, imágenes en piedra de Santa María la Mayor y San Juan Evangelista. En su interior, un magnífico retablo, fechado en 1571, conocido como el “Altar de Piedra”, obra de Alonso de Vandelvira, con un altorrelieve que representa el Descendimiento de Cristo en la Cruz y la ciudad de Jerusalén al fondo. El banco de altar conserva azulejería sevillana del siglo XVI y sobre él la figura de Cristo yacente. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural con la tipología de monumento, en el año 2010.
- Ermita de la Virgen de la Misericordia: Construida entre 1593 y 1634. En su interior presenta una nave de planta rectangular, que ha sido restaurada en 1960, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y articulada con cinco capillas hornacinas a cada lado. El presbiterio se cubre con media naranja sobre pechinas y comunica con el camarín mediante arco de medio punto sobre ménsulas dobles. Destaca el Camarín, de factura barroca, con yeserías del siglo XVIII. La fachada principal se construyó entre 1960 y 1965, mientras que la portada sur, de estilo renacentista, es del siglo XVI. La imagen de la Virgen de la Misericordia, patrona de Torreperogil es de autor anónimo y fue esculpida en 1939, si bien ha sido restaurada en 1960
Naturaleza
Torreperogil tiene una extensión de 90,87 km2 y a una altitud media de 749 m. sobre el nivel del mar, está en la parte alta de meseta de La Loma, enmarcada por el río Guadalimar al norte, y por el río Guadalquivir al sur.
El cultivo de garbanzos y hortalizas adquieren importancia en los campos hortofrutícolas del valle del Guadalquivir.
Existe también, una pequeña parte del terreno dedicada al cultivo de la vid. Resultando uno de los pocos municipios jiennense con producción vinícola. Cuenta además con una indicación geográfica de “Vinos de la tierra de Torreperogil”, que abarca también a otras localidades cercanas.
Por el término de Torreperogil se mueven, entre otras muchas, especies tan emblemáticas como la abubilla, herrerillo capuchino, ánade real (azulón), aguilucho cenizo, tejón común, zorro, nutria europea, jabalí, gineta o gato almizclero, gamo, ciervo, cabra montesa, boga de Guadiana, barbo andaluz, trucha y culebra de escalera.
Desde el casco urbano las panorámicas que se divisan son espectaculares: al norte las estribaciones de Sierra Morena, al sur sierra Mágina y la depresión del Guadalquivir, y al este las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, en las zonas más secas los almendros salpican de blanco la primavera.
Pero es que además de este grandioso marco en el que se encuentra situado, Torreperogil cuenta con parajes de especial interés, entre ellos citaremos:
- Cañada Real El Paso. Sobre una vía de paso milenaria, Cañada Real de la Meseta, se ha construido un área recreativa con aparcamiento, zonas de sombra y parque infantil. Un lugar para pasar un día agradable en familia.
- Puente de la Cerrada. Es un embalse regulador de cuenca, perteneciente al río Guadalquivir, donde se puede disfrutar del paisaje típico del humedal (especialmente carrizos), así como la abundante avifauna acuática que conforma el ecosistema: avetoro, garceta grande, calamón, pato ral, pato cuchara, focha común…
La confluencia de tales ambientes hace de este lugar un espacio de gran diversidad, que le ha valido para su declaración como Zona de Especial Protección para las Aves.
Fiestas y Eventos
- San Antón el 17 de enero. Alrededor de las hogueras, se degustan garbanzos tostados acompañados de ponche, bebida elaborada con vino de Torreperogil, gaseosa y azúcar.
- Carnaval en febrero. Se conmemora en el municipio desde tiempos inmemoriales. Es una tradición que nunca ha dejado de celebrarse y en la que el “mascarote”, que es un personaje que va disfrazado con prendas viejas increpa a la concurrencia convirtiéndose en el más genuino del carnaval.
- Romería en honor de Santiago Apóstol. En la ermita del Santo edificada en la finca El Pósito, cada Primero de Mayo se celebra la romería y el baño en el río de la imagen de Santiago Apóstol, montada en un caballo. Lo más singular de esta fiesta lo encontramos en las carreras de caballo con jinete ataviado de flamenco, que por la mañana y por la tarde marcan el inicio y el final de la fiesta.
- Fiestas en honor de San Gregorio y de la Virgen de la Misericordia. En Torreperogil celebran sus fiestas patronales la segunda semana de septiembre. Lo más destacado son los encierros de reses bravas, el toro del aguardiente por la mañana, los toros de fuego, un hombre que bajo un disfraz de toro recubierto de bengalas amonesta a los asistentes, y los festivales de flamenco y rock.
También se celebra el Corpus Christi, San Isidro, las Cruces de Mayo…
Gastronomía
La gastronomía de Torreperogil tiene como base los buenos productos de la tierra. Destacamos los siguientes platos:
- Ajillo de berenjenas. Plato típico, elaborado con berenjenas de la tierra, pan cebolla pimientos verdes, tomates, aceite de oliva, ajos, cominos perejil y sal.
- Arroz caldoso con conejo. Plato que no puede faltar en los días de comida de campo. Necesitamos: Conejo, arroz, pimientos verdes y rojos, tomates, ajos, laurel, pimienta negra molida pimentón dulce, azafrán sal y perejil.
- Andrajos de bacalao. Los andrajos es una comida típica de la comarca de La Loma: Harina, aceite, tomate, cebolla, pimiento rojo y verde bacalao, champiñón, cominos, pimienta, hierbabuena, ajos, perejil, pimentón y colorante.
- Garbanzos mareaos: Garbanzos sobrantes del cocido, cebolleta, aceite de oliva, pimentón y pimiento rojo seco.
- Pipirrana: Patatas, aceite de oliva, bacalao, cebolleta, pimentón.
- Gachamiga. Con aceite de oliva, ajos, patatas, harina agua y sal.
De su repostería citamos: Borrachuelos, Ochíos, Hornazos, Roscos de sartén, Panecetes dulces….
Tipos de vinos: Blancos, rosados y tintos.
La S.C.A. Nuestra Señora de la Misericordia nace en 1956. Durante la visita conocerás las modernas instalaciones inauguradas en el año 2005 y las más avanzadas técnicas para la elaboración de sus Aceites de oliva y Vinos con Indicación Geográfica Protegida Vinos de la Tierra de Torreperogil.
Las variedades blancas de uvas que producen representan aproximadamente el 70% de la superficie, la más representativa es la variedad Jaén Blanco. También se cultiva Pedro Ximénez, Airén y, en menor cantidad, Palomino Fino, Cirial, Jaén colorado y otras. El 30% restante de la superficie se dedica el cultivo de variedades tintas, sobre todo tempranillo y garnacha tinta aunque también se cultiva Cabernet Sauvignon y Merlot.
Productos Degusta Jaén: Además de los vinos mencionados, hay panes, dulces y cervezas artesanas, carnes y embutidos como la butifarra blanca con la etiqueta “Degusta Jaén Calidad” que les aporta reconocimiento a nivel nacional y europeo.
Historia
Fue fundada por los fenicios. Durante la época romana alcanzó más importancia. En el periodo de Al-Andalus se reconstruyeron sus fortificaciones.
El nombre de Torreperogil tiene su origen en el señor de la torre alrededor de la cual se construyó el pueblo: Pero Xil de Zático.
Este señor fue un caballero castellano que se distinguió en la conquista cristiana de Úbeda en el año 1231 a las órdenes de Fernando III y uno de los que se asentaron en los pueblos de la Loma de Úbeda
Bajo la jurisdicción de los Gil permaneció hasta 1369, fecha en la que su señor y amigo personal de Pedro I fuera degollado junto a este en Montiel. Tras su muerte, Enrique II concedió Torreperogil a Úbeda en señorío, por el apoyo recibido. Logra su independencia en 1635, otorgada por Felipe IV, algo que Úbeda no acepta y esto hace que su declaración de villa se retrase hasta 1642.
Durante los siglos XVI y XVII se consolida su casco urbano y su población. En el siglo XIX la villa se había distinguido por su lucha contra los franceses en 1808, su cooperación en las guerras carlistas con el mantenimiento de la milicia nacional y por haber sido el primer pueblo en proclamar rey a Alfonso XII, por lo que este monarca le concedió el título de Muy Ilustre Villa de Torreperogil.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Naturaleza
Cultura
Destinos
Fiestas
Naturaleza
Cultura