Este municipio forma parte de:
Carboneros - Jaén Paraíso Interior

Carboneros
Carboneros es un pequeño municipio de la zona norte de Jaén, y se encuentra enclavado en la fachada meridional de Sierra Morena, al lado de la autovía Madrid-Sevilla.
En su término municipal predomina la tierra adehesada en la que se han instalado algunas ganaderías, siendo además rico en caza menor. Actualmente su base económica es el cultivo del olivar. Y en él, podemos diferenciar tres zonas: la zona norte, con pendientes muy fuertes entre los 700 a 1300 m. de altitud; la zona sur, próxima a Vilches, Linares y Baños de la encina, que presenta una morfología suave y con pendientes moderadas, ligada a los ríos Guadiel y Guadalén; y una zona central de relieve variado desde los 6 a los 500 metros.
Esta población fue fundada en 1768, por iniciativa del rey Carlos III, dentro del proyecto ilustrado que recibió el nombre de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, y que se regían por un Fuero de Población específico para estos nuevos asentamientos.
En las proximidades, existen otros núcleos de población dependientes de Carboneros: La Mesa, El Acebuchar y Los Cuellos.
De su patrimonio artístico destaca la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, levantada en la segunda mitad del S. XVIII, de estilo neoclásico, en la que destaca su portada con dos pilastras toscanas y dos grandes nichos laterales.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Sierras de Andújar y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 60
Altitud sobre el nivel del mar (m): 403
Extensión (Km²): 58
N° de Habitantes: 691
Gentilicio: Carbonerenses
Código postal: 23211
Cultura
Del patrimonio artístico destacamos:
- La iglesia parroquial de La Inmaculada Concepción, que es su edificio más significativo, levantado en el último tercio del S. XVIII, presenta un empaque arquitectónico dentro del más puro neoclásico. Su portada desplazada hacia atrás es de magnífica sillería y presenta pilastras en las esquinas. El cuerpo central es de arco de medio punto, coronado por un frontón y dos grandes nichos. En el segundo piso se abren cuatro grandes óculos.
- El Pósito, situado frente a la iglesia es una obra de mampostería encalada, también del último tercio del S. XVIII. En él se almacenaba los granos de los agricultores como reserva para épocas de hambruna.
Naturaleza
Carboneros se encuentra delimitado por dos ríos, el Guarrizas y el Rumblar. Ellos y sus principales afluentes, La Campana, Guadiel, Guadalén, recorren y drenan las tierras de su término municipal.
Su enclave en la zona meridional de Sierra Morena lo hace especialmente atractivo para los amantes de la naturaleza. Aquí tenemos la oportunidad de disfrutar de un paisaje lleno de contrastes: al norte, con montañas más escarpadas, y en la zona central y sur con espacios adehesados y la presencia, principalmente, de encinas ...
Cultura
Del patrimonio artístico destacamos:
- La iglesia parroquial de La Inmaculada Concepción, que es su edificio más significativo, levantado en el último tercio del S. XVIII, presenta un empaque arquitectónico dentro del más puro neoclásico. Su portada desplazada hacia atrás es de magnífica sillería y presenta pilastras en las esquinas. El cuerpo central es de arco de medio punto, coronado por un frontón y dos grandes nichos. En el segundo piso se abren cuatro grandes óculos.
- El Pósito, situado frente a la iglesia es una obra de mampostería encalada, también del último tercio del S. XVIII. En él se almacenaba los granos de los agricultores como reserva para épocas de hambruna.
Naturaleza
Carboneros se encuentra delimitado por dos ríos, el Guarrizas y el Rumblar. Ellos y sus principales afluentes, La Campana, Guadiel, Guadalén, recorren y drenan las tierras de su término municipal.
Su enclave en la zona meridional de Sierra Morena lo hace especialmente atractivo para los amantes de la naturaleza. Aquí tenemos la oportunidad de disfrutar de un paisaje lleno de contrastes: al norte, con montañas más escarpadas, y en la zona central y sur con espacios adehesados y la presencia, principalmente, de encinas ...
Cultura
Del patrimonio artístico destacamos:
- La iglesia parroquial de La Inmaculada Concepción, que es su edificio más significativo, levantado en el último tercio del S. XVIII, presenta un empaque arquitectónico dentro del más puro neoclásico. Su portada desplazada hacia atrás es de magnífica sillería y presenta pilastras en las esquinas. El cuerpo central es de arco de medio punto, coronado por un frontón y dos grandes nichos. En el segundo piso se abren cuatro grandes óculos.
- El Pósito, situado frente a la iglesia es una obra de mampostería encalada, también del último tercio del S. XVIII. En él se almacenaba los granos de los agricultores como reserva para épocas de hambruna.
Naturaleza
Carboneros se encuentra delimitado por dos ríos, el Guarrizas y el Rumblar. Ellos y sus principales afluentes, La Campana, Guadiel, Guadalén, recorren y drenan las tierras de su término municipal.
Su enclave en la zona meridional de Sierra Morena lo hace especialmente atractivo para los amantes de la naturaleza. Aquí tenemos la oportunidad de disfrutar de un paisaje lleno de contrastes: al norte, con montañas más escarpadas, y en la zona central y sur con espacios adehesados y la presencia, principalmente, de encinas; son lugares ideales para la ganadería extensiva.
Cuenta con una vegetación abundante y heterogénea, destacando los olivos, encinas, alcornoques, castaños, robles, eucaliptos…
De su fauna señalamos la abundancia de animales de caza menor: liebres, conejos, perdices, codornices… Nos encontramos con ganaderías de reses bravas, ganado ovino y caprino. Y es muy fácil de presenciar el vuelo majestuoso de las múltiples rapaces que sobrevuelan estos territorios.
El entorno de los embalses presenta bellas imágenes del bosque mediterráneo, que nos hace conectar con la naturaleza característica de Sierra Morena.
El embalse de La Fernandina es un área de ocio para los carbonerenses y los visitantes donde pueden realizar actividades recreativas al aire libre y acuáticas.
Fiestas y Eventos
La población de Carboneros fundada por los colonos venidos de distintos países de Centro-Europa, tienen como patrona, al igual que ocurre en otras poblaciones, a la “Inmaculada Concepción”, y celebran las fiestas en su honor del 7 al 9 de diciembre.
Se celebran también estas otras festividades:
- Fiestas de la Fundación, tienen lugar en el mes de agosto con distintas actividades y concursos. Pretender recordar el origen centroeuropeo de sus antecesores.
- Romería de San Isidro, el fin de semana más próximo al día 15 de mayo, festividad de San Isidro Labrador, llevan la imagen en procesión hasta El Acebuchar, donde en un improvisado altar se celebra la Eucaristía. Al día siguiente se devuelve la imagen a Carboneros.
- Día de la Cruz, que tiene lugar en la pedanía de La Mesa, llamada así por estar situada en un promontorio plano.
- “Fiesta de los Pintahuevos”, tiene lugar el domingo de Resurrección, y los vecinos decoran huevos cocidos el sábado para añadírselos a la “pipirrana” el domingo. Una fiesta que parece tener su origen en los colonos europeos que colonizaron las tierras de Sierra Morena.
Gastronomía
La singular localización de Carboneros, ubicado entre la sierra, el campo de olivos y la autovía Madrid-Sevilla, ha dado lugar a que se desarrolle una variada y rica gastronomía. La caza y lo animales que se crían por esta zona tienen un especial protagonismo, sin olvidarnos del aceite puro de oliva, un ingrediente que no puede faltar nunca en la cocina.
Entre los platos con más arraigo en la zona, destacamos:
- “La liebre al barrillo”, carne troceada y sofrita cocida en vino blanco o cerveza, acompañada de pimientos, tomates crudos, cebolla y guindilla. Queda la liebre en una salsa que simula el barro, de ahí el nombre de este plato.
- Asados a la brasa, ya sea cordero, choto o cerdo.
- De las matanzas, que en días fríos o lluviosos parece que el cuerpo pide estas comidas más fuertes, tenemos: lomo de orza, torreznos para las migas, chorizo, morcilla…
- Para los días de salida al campo: “Ensalada de cominos”, “Gachas de harina de guijas”, siempre que vayan acompañados de una sabrosa “Pipirrana”.
- “Besugo a la brasa”, tiene su motivo en los camioneros que llevaban el pescado desde las costas andaluzas a Madrid.
- “Potaje de garbanzos con bacalao”, un plato que no falta en las mesas durante la Semana Santa.
- En repostería, es tradicional las “flores” durante la Semana Santa y las “gachas dulces” en el día de los Todos los Santos.
Historia
El nombre de “Carboneros” hace mención a su riqueza y antigua actividad minera que se remonta a los tiempos del general cartaginés Aníbal.
En las fuentes escritas de las minas de plata de la zona de Cástulo se menciona el Pozo de Baebelo, identificado en el pueblo minero de Palazuelos, en el término municipal de Carboneros. En esta mina se obtenían grandes cantidades de plata.
Tras la conquista romana, la mina sigue funcionando tal como atestiguan las fuentes y los materiales cerámicos.
La actual configuración urbana y paisajística tiene la impronta de los pueblos de Colonización fundados por el rey Carlos III en 1767, dentro del programa de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.
En Carboneros se inicia el proceso con la construcción de cinco casas, una iglesia, un recinto dedicado a cárcel y un pósito. El proceso se fue consolidando y la población siguió aumentando, al tiempo que se especializaban en el cultivo del olivar. La nueva planificación, además de pretender un nuevo proyecto social, también lleva a cabo un urbanismo diferente, con calles rectas, con una calle principal que desemboca en la plaza, en la que se sitúan la iglesia y los edificios de los poderes civil y religioso.
Dependientes de Carboneros, se crean varias aldeas como El Acebuchar, La Mesa y Los Cuellos. Se busca con estos nuevos núcleos de población, que los campesinos moren más próximos a las tierras que tienen que cultivar para evitar invertir tiempo en el desplazamiento.
Estos nuevos emplazamientos se construyen bajo los preceptos clásicos de simetría y orden que se establecían para el resto de las localidades de la Colonización.
En 2017 se conmemoró en esta localidad, y en otras del entorno, el 250 aniversario de las Nuevas Poblaciones con la organización de numerosos eventos y actividades, incluido un Congreso Internacional.
Otra Información
Carboneros presenta diversidad de actividades artesanales relacionadas con la transformación de fibras vegetales (esparto, anea, pita y mimbre), con la madera (ebanistería, elaboración artesanal y restauración de muebles), textiles (bordados, encaje de bolillos, malla, ganchillo), la forja, la cantería y la transformación de los alimentos (repostería, chacinas, mermeladas y licores).
Hoy se está haciendo un esfuerzo para que estos conocimientos artesanales se mantengan y se transmitan a las nuevas generaciones.
“El Aceite de la Vida” es el nombre que recibe el programa solidario de apadrinamiento de olivos, que la Fundación Lumière lleva desarrollándose durante una década, pero que en estos últimos años está trascendiendo a nivel internacional gracias a la participación de instituciones de gran calado social. Esta iniciativa solidaria contribuye, a través del?apadrinamiento de olivos, a la financiación de diferentes proyectos sociales y culturales de toda España, con el fin de proteger el medio ambiente y fomentar la conservación de los olivos centenarios de la geografía española, e incluye la cesión de lo recaudado a ONG, asociaciones o fundaciones que lo soliciten, para que puedan desarrollar?sus propios proyectos sociales, culturales, deportivos o medioambientales.
A “El Aceite de la Vida” se ha sumado recientemente el Ayuntamiento de Carboneros, que el 24 de septiembre de 2019 firmó con Antonio Mayoralas, presidente de la Fundación, un acuerdo de colaboración para trabajar juntos en el programa solidario de apadrinamiento de olivos cediendo el Ayuntamiento un local que acogerá la sede del programa que desarrolla la Fundación Lumière para toda Andalucía. Además el 13 de diciembre de ese mismo año la Fundación Lumière firmó con Scholas en, el Vaticano, el acuerdo de apadrinamiento de un olivo por su santidad El Papa ubicado en Carboneros, bajo el lema “Cuida un olivo, cuida la Vida”.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza