Este municipio forma parte de:
Segura de la Sierra - Jaén Paraíso Interior

Segura de la Sierra
Segura de la Sierra es una hermosa villa situada en pleno corazón de la Sierra de Segura, ubicada al noreste de Andalucía. Es, sin duda, uno de los pueblos más bellos de Andalucía y como tal forma parte de la Red de Pueblos más bonitos de España.
Segura da nombre a un río, a una comarca y es sinónimo de historia. Visitando esta localidad podemos empaparnos de historia y patrimonio en su casco urbano, o saborear la naturaleza en su máxima expresión en las numerosas aldeas de su amplio territorio municipal.
Desde su Castillo, de origen musulmán, se divisan unas impresionantes panorámicas de toda la zona que se distingue por su amplia serranía, con una riqueza natural y forestal enorme. Forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España.
Este maravilloso entorno, sus calles y rincones históricos hacen que Segura de la Sierra haya sido declarada Conjunto Histórico-Artístico y Paraje Pintoresco.
Segura de la Sierra y sus altas cimas sirvieron para iluminar la mejor literatura del Renacimiento, de la mano de Jorge Manrique, autor de las “Coplas a la muerte de mi padre”.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 160
Altitud sobre el nivel del mar (m): 1145
Extensión (Km2): 224
N° de Habitantes : 1986
Gentilicio: Segureños
Código postal : 23379
Cultura
La villa ofrece la fisonomía de tiempos pasados, conservando sus empinadas y silenciosas callejuelas. De su rico y variado patrimonio, destacamos:
- El Castillo, de origen mudéjar, eterno vigía situado en la más alto del pueblo y rodeado por una antigua muralla que aún conserva algunos torreones. Destaca la Torre del Homenaje que alcanza los 18,50 m. de altura y desde la que se divisan unas impresionantes panorámicas de la Sierra del Segura. Dentro del castillo encontramos: la capilla, adarves, cubiertos con maderas y tejados a dos aguas, Aljibe y Baños árabes.
- Iglesia Parroquial Santa María del Collado de Segura de la Sierra. Se construyó en el siglo XVI sobre el solar del viejo templo románico. Las tropas napoleónicas la incendiaron y sería restaurada entre 1814 y 1817. Su única nave es rectangular y de techumbre abovedada. En el exterior destaca su torre construida con mampostería. De planta cuadrangular, presenta su primer cuerpo con aspilleras y un segundo cuerpo cubierto con una pirámide octogonal sobre la que va una cruz de hierro forjado. Ha acumulado una rica iconografía religiosa durante su historia.
- Ayuntamiento. Otro paradigma renacentista, antigua casa de la Compañía de Jesús. ...
Cultura
La villa ofrece la fisonomía de tiempos pasados, conservando sus empinadas y silenciosas callejuelas. De su rico y variado patrimonio, destacamos:
- El Castillo, de origen mudéjar, eterno vigía situado en la más alto del pueblo y rodeado por una antigua muralla que aún conserva algunos torreones. Destaca la Torre del Homenaje que alcanza los 18,50 m. de altura y desde la que se divisan unas impresionantes panorámicas de la Sierra del Segura. Dentro del castillo encontramos: la capilla, adarves, cubiertos con maderas y tejados a dos aguas, Aljibe y Baños árabes.
- Iglesia Parroquial Santa María del Collado de Segura de la Sierra. Se construyó en el siglo XVI sobre el solar del viejo templo románico. Las tropas napoleónicas la incendiaron y sería restaurada entre 1814 y 1817. Su única nave es rectangular y de techumbre abovedada. En el exterior destaca su torre construida con mampostería. De planta cuadrangular, presenta su primer cuerpo con aspilleras y un segundo cuerpo cubierto con una pirámide octogonal sobre la que va una cruz de hierro forjado. Ha acumulado una rica iconografía religiosa durante su historia.
- Ayuntamiento. Otro paradigma renacentista, antigua casa de la Compañía de Jesús. ...
Cultura
La villa ofrece la fisonomía de tiempos pasados, conservando sus empinadas y silenciosas callejuelas. De su rico y variado patrimonio, destacamos:
- El Castillo, de origen mudéjar, eterno vigía situado en la más alto del pueblo y rodeado por una antigua muralla que aún conserva algunos torreones. Destaca la Torre del Homenaje que alcanza los 18,50 m. de altura y desde la que se divisan unas impresionantes panorámicas de la Sierra del Segura. Dentro del castillo encontramos: la capilla, adarves, cubiertos con maderas y tejados a dos aguas, Aljibe y Baños árabes.
- Iglesia Parroquial Santa María del Collado de Segura de la Sierra. Se construyó en el siglo XVI sobre el solar del viejo templo románico. Las tropas napoleónicas la incendiaron y sería restaurada entre 1814 y 1817. Su única nave es rectangular y de techumbre abovedada. En el exterior destaca su torre construida con mampostería. De planta cuadrangular, presenta su primer cuerpo con aspilleras y un segundo cuerpo cubierto con una pirámide octogonal sobre la que va una cruz de hierro forjado. Ha acumulado una rica iconografía religiosa durante su historia.
- Ayuntamiento. Otro paradigma renacentista, antigua casa de la Compañía de Jesús. Abre con un arco adintelado de claves resaltadas al que flanquean pilastras cajeadas y columna dóricas. El segundo cuerpo lo embellece un balcón corrido, un frontón triangular decorado con tacos y escudos ovales nobiliarios con cascos plumados.
- Fuente Imperial. Un monumento que refleja la transición entre el gótico y el renacimiento. Está construida frente a la iglesia y data del año 1517. Presenta un gran frontón dividido en tres calles separadas por columnas jónicas. En la calle central se exhibe un gran escudo con las armas de Carlos V.
- Casa de Jorge Manrique. En la fachada se observa un arco de medio punto decorado con motivos vegetales, flanqueado por pilastras cajeadas y complementado con pequeñas columnas jónicas. Encima se labró en piedra el escudo nobiliario de armas de los Figueroa, familia materna de Jorge Manrique.
- Iglesia de los Jesuitas. Se construye en el último cuarto del siglo XVI. Presenta decoración renacentista, con arco de medio punto con relieves de los apóstoles. Actualmente este edificio ha sido remodelado y convertido en un salón de actos y de exposiciones.
- Plaza de toros. Se sitúa a las afueras del pueblo en el antiguo patio de armas y caballerizas. Es una de las más antiguas y curiosas al ser cuadrangular
- Baños árabes (Hammam). Utilizados no sólo para la higiene y el aseo, también como centros de reunión social. Los utilizaban tanto los hombres como las mujeres pero, a distintos horarios. Se componen de tres naves longitudinales, correspondientes a las salas frías, la más exterior; templada y caliente, la más interior. Estaban acotadas con doble arco de herradura y bóveda de cañón con claraboyas. Se calcula su construcción en los siglos XI y XII.
- Amurallamiento y defensa. Aún pueden observarse muchos tramos de las murallas de la localidad. Una de las mejor conservadas es la Torre del Agua, se le llama así porque su misión era proteger un manantial de agua que abastecía la alcazaba. Otras que aún se conservan son: la Torre de las Eras, Torre de las Escuelas y el Pozo de la Nieve. Este último espacio se utilizaba para almacenar agua y nieve durante la época invernal, e ir luego utilizándolas mediante desagües que existían en la parte inferior.
- Puertas de Acceso. La forma de acceder a la fortificación de Segura de la Sierra eran 4 puertas: La Nueva, la Gontar, la de Catena y la de Orcera.
Naturaleza
Segura de la Sierra está situada en el centro de la sierra a la que da nombre, todo el término municipal forma parte del PN Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
La flora, al existir una diferencia de altura tan grande en el término municipal, es diversa: En la alta montaña, vamos a encontrar el pino laricio, de madera flexible y rica en resina, y el acebo; a media montaña viven el pino negral, cuya madera es muy resistente a la putrefacción, y pueden alcanzar los 45 m. de altura y el tejo, de crecimiento lento, pero de una longevidad que puede alcanzar los 5.000 años; en la baja montaña, se desarrollan el pino carrasco, quejigo, roble melojo, la encina, coscoja, olivo y otras plantas endémicas y aromáticas.
La fauna también es, al igual que la flora, muy diversa. Así nos encontraremos desde las aves rapaces y carroñeras: águilas, buitres leonados, buitres alimoche; animales de caza mayor: ciervo, muflón, gamo, jabalí…, los de caza menor: perdiz, conejo, liebres, cornejas, cuervos, tórtolas, palomas y zorros.
Diversas especies de aves, peces: truchas, barbos, bogas…; mamíferos: murciélagos, gato montés, garduña, tejón, nutria, zorro y gineta.
Una zona con una riqueza natural y forestal enorme, lugar para sentir que la naturaleza está viva.
Fiestas y Eventos
Los segureños celebran las siguientes fiestas:
- Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario. Tienen lugar del 4 al 8 de octubre, y se celebran en honor de la Patrona. El día 8 tiene lugar el acto más emotivo: la procesión de la Virgen a hombros de las mujeres de Segura. Durante estos días tienen lugar los festejos taurinos que se llevarán a cabo en la peculiar plaza de toros cuadrangular, y las competiciones de bolos serranos.
- San Vicente. Es el santo Patrón de la localidad y se festeja el 22 de enero. En su honor se encienden hogueras en los extramuros de la villa. Es costumbre muy arraigada en la sierra, que en las festividades de invierno se enciendan “luminarias” (hogueras). Así se hace el día de “La Pura” (8 de diciembre), en Santa Lucía (13 de diciembre), Nochebuena, Nochevieja, San Antón (17 de enero), en San Vicente (22 de enero) y finalizando en la Candelaria (2 de febrero).
- Romería de San Isidro. Es el patrón de los Cortijos Nuevos, la pedanía más importante de las numerosas que tiene Segura. Se celebra en el paraje de La Lomilla, junto a la aldea El Ojuelo.
Gastronomía
La gastronomía de Segura de la Sierra es rica y llena de tradición, ha sabido conjugar las costumbres agrarias con las de los pastores, o la de aquellos dedicados a las faenas de la madera llevadas a cabo por la corta de pinos en esta sierra.
La diversidad de los platos que encontramos en la localidad, se caracteriza por utilizar los productos que encontramos en la zona: aceite de oliva, la carne de monte en temporada de caza (jabalí, perdiz, conejo, carne de oveja segureña), y de temporadas concretas de las setas y níscalos (guízcanos), o de los espárragos que tan bien se dan en la sierra.
- “Galianos”, tortas de pan, conejo y especias.
- “Andrajos”, con tortas de harina, carne y especias.
- Las Migas, de pan a las que se añade chorizo, torreznos…
- La Gachamiga, harina y patata que se acompaña con todo tipo de aderezos, tanto dulces como salados.
- “Cordero al ajillo pastor”, “caldereta pastora”, “cordero en ajo cabañil”, en todos estos platos la base es la misma: carne de oveja segureña.
- “Pisto gandul”, elaborado con cabra, cordero o conejo y es para consumir después en ferias o velatorios. De ahí el nombre de gandul.
- “Cecina” de carne de oveja o cabra que se ha puesto a curar.
- “Ajopringue”, se consume en las matanzas y se elabora con el hígado del cerdo picado.
En repostería, son conocidos los “hornazos”, un postre de torta de aceite que lleva un huevo duro en el centro.
Historia
La historia del término de Segura de la Sierra se remonta al IV milenio a.C. según los numerosos yacimientos arqueológicos que nos atestiguan la presencia humana en esas épocas.
Muy cerca del casco urbano se encuentra el asentamiento llamado Segura La Vieja, a pocos kilómetros de la aldea de Moralejos y que siempre se ha atribuido a pueblos como íberos y fenicios. Será escenario de guerras entre romanos y cartagineses.
Pero es sin duda con el pueblo islámico (781) cuando la población a la que llaman Saqura vivió la época dorada al ser plaza fuerte en la zona.
En los siglos IX y X, tras el desmoronamiento del califato de Córdoba, Segura de la Sierra tiene varios periodos de independencia que le hacen adquirir importancia.
Será conquistada por las tropas cristianas, pasando a depender de la Orden de Santiago por donación de Alfonso VIII.
En 1243, con el rey Fernando III, pasa a la Corona de Castilla y dentro del Reino de Murcia hasta 1833, año en el que se crea la actual provincia de Jaén.
En el siglo XVI tuvo una época de gran esplendor, proporcionado por la gran cantidad de madera producida en su territorio y que transportada por el río Guadalquivir, abastecía a toda Andalucía. En el siglo XVIII, el Estado convirtió la sierra, bajo el nombre de sierra de Segura, en Provincia Marítima, sin duda por necesitar maderas para la construcción de sus naves.
En 1517, tras la visita de Carlos I a la plaza, se construye la fuente en su honor. Una fuente renacentista, aunque claramente de transición.
La invasión napoleónica (1810) convirtió la población en una hoguera descomunal, destruyendo los archivos y llevándose parte de su historia.
Personajes ilustres:
- Jorge Manrique (1440-1479), poeta castellano y autor de “Coplas por la muerte de mi padre”, considerada una de las obras capitales de la literatura española. El origen de se nacimiento está debatido con Paredes de Nava (Palencia)
Queremos dejar constancia de dos tradiciones muy arraigadas en Segura de la Sierra:
- La Jota serrana. De las danzas populares de Segura de la Sierra, sin duda la Jota serrana es la que tiene una mayor personalidad. Se interpreta sola o con seguidillas enteras o medias. Se interpreta en las fiestas populares.
- Vía Crucis Viviente. Se interpreta por los vecinos del pueblo y se desarrolla en diferentes lugares del pueblo, con unas vistas excelentes de la sierra de Segura.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas