Este municipio forma parte de:

Baeza
Baeza se encuentra en el mismo centro geográfico de la provincia de Jaén, enclavada en la comarca de la Loma de la que se considera su capital occidental.
Ubicada cerca del río Guadalquivir, en un paisaje de tierras fértiles de huertas, olivares y cereal. La ausencia de tierras no agrícolas reduce los espacios de interés natural al río Guadalquivir y a los humedales de la laguna Grande, de gran riqueza ecológica y la mayor de la provincia.
Baeza es una ciudad donde el Renacimiento se muestra en todo su esplendor, tanto en los monumentos civiles como en los religiosos: palacios e iglesias que alternan con las casas blancas, portadas, pórticos, torres, plazas y fuentes.
Su época de esplendor data de los siglos XVI y XVII, aunque la ciudad ha destacado desde tiempos remotos.
Información
Zona turística: Úbeda/Baeza
Distancia a la capital (km): 48
Altitud sobre el nivel del mar (m): 769
Extensión (Km2): 194
N° de Habitantes: 16012
Gentilicio: Baezanos
Código postal: 23440
Oficina de Turismo
Plaza del Pópulo, s/n, 23440
953 779 982
otbaeza@andalucia.org
Atalaya sobre el valle del Guadalquivir, su alcázar aseguró la retaguardia castellana en la amenaza constante de los reinos islámicos situados al oeste y al sur del Guadalquivir.
En la actualidad Baeza es conocida por su producción olivarera, su abundante legado monumental (Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003) y por ser sede de la Universidad Internacional de Andalucía.
Su actividad económica principal es la agrícola, ligada al olivo y a la industria oleícola, si bien el turismo monumental ha desarrollado la actividad de la hostelería.
Sus iglesias, palacios y torres constituyen un conjunto monumental en el que se suceden los diferentes estilos arquitectónicos, si bien cobran especial importancia el Renacimiento y el gótico isabelino. De su rico patrimonio arquitectónico, destaca la catedral (siglo XVI), la iglesia de Santa Cruz (siglo XIII), el convento de san Francisco, el Ayuntamiento y la iglesia de san Andrés, todos del siglo XVI.
En suma, el centro histórico de Baeza constituye uno de los conjuntos monumentales más importantes del renacimiento a nivel mundial.
Cultura
Para entender la Baeza de hoy, tenemos que remontarnos a los primeros pobladores que se asentaron en el lugar conocido como cerro del Alcázar, en la Edad del Bronce, evolucionando a la ciudad ibérica Viatia o Vivatia, ...
Atalaya sobre el valle del Guadalquivir, su alcázar aseguró la retaguardia castellana en la amenaza constante de los reinos islámicos situados al oeste y al sur del Guadalquivir.
En la actualidad Baeza es conocida por su producción olivarera, su abundante legado monumental (Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003) y por ser sede de la Universidad Internacional de Andalucía.
Su actividad económica principal es la agrícola, ligada al olivo y a la industria oleícola, si bien el turismo monumental ha desarrollado la actividad de la hostelería.
Sus iglesias, palacios y torres constituyen un conjunto monumental en el que se suceden los diferentes estilos arquitectónicos, si bien cobran especial importancia el Renacimiento y el gótico isabelino. De su rico patrimonio arquitectónico, destaca la catedral (siglo XVI), la iglesia de Santa Cruz (siglo XIII), el convento de san Francisco, el Ayuntamiento y la iglesia de san Andrés, todos del siglo XVI.
En suma, el centro histórico de Baeza constituye uno de los conjuntos monumentales más importantes del renacimiento a nivel mundial.
Cultura
Para entender la Baeza de hoy, tenemos que remontarnos a los primeros pobladores que se asentaron en el lugar conocido como cerro del Alcázar, en la Edad del Bronce, evolucionando a la ciudad ibérica Viatia o Vivatia, ...
Atalaya sobre el valle del Guadalquivir, su alcázar aseguró la retaguardia castellana en la amenaza constante de los reinos islámicos situados al oeste y al sur del Guadalquivir.
En la actualidad Baeza es conocida por su producción olivarera, su abundante legado monumental (Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2003) y por ser sede de la Universidad Internacional de Andalucía.
Su actividad económica principal es la agrícola, ligada al olivo y a la industria oleícola, si bien el turismo monumental ha desarrollado la actividad de la hostelería.
Sus iglesias, palacios y torres constituyen un conjunto monumental en el que se suceden los diferentes estilos arquitectónicos, si bien cobran especial importancia el Renacimiento y el gótico isabelino. De su rico patrimonio arquitectónico, destaca la catedral (siglo XVI), la iglesia de Santa Cruz (siglo XIII), el convento de san Francisco, el Ayuntamiento y la iglesia de san Andrés, todos del siglo XVI.
En suma, el centro histórico de Baeza constituye uno de los conjuntos monumentales más importantes del renacimiento a nivel mundial.
Cultura
Para entender la Baeza de hoy, tenemos que remontarnos a los primeros pobladores que se asentaron en el lugar conocido como cerro del Alcázar, en la Edad del Bronce, evolucionando a la ciudad ibérica Viatia o Vivatia, pasando a la época romana, cuando Biatia fue una de las ciudades más importantes.
Serían los musulmanes quienes conformaron los límites murarios de la ciudad, algunos rehechos en el siglo XVI. Tras la conquista cristiana comienza la época de esplendor de Baeza. La nueva Baeza cristiana comienza a crecer extramuros, donde los edificios religiosos son los más representativos.
- La catedral. Es el edificio más representativo de la plaza. En este enclave pudiera haber existido un templo romano, sobre el que los musulmanes levantan una mezquita y que, en 1227, bajo la advocación mariana de la “Natividad”, se erige la sede catedralicia. En el siglo XVI se lleva a cabo una reforma que será la que imprima al edificio el sello renacentista vandelviriano. La portada fue trazada en 1587 por Juan Bautista Villalpando con “relieve de la Natividad de la Virgen”. Se cree que la base de la torre fuera el alminar de la mezquita, añadiéndose en tiempo de Vandelvira el cuerpo de las campanas y la cubierta.
- Iglesia de Santa Cruz. Esta obra data del siglo XIII, de estilo tardío románico y que se conserva tras la conquista cristiana. El exterior es austero, destacando sus dos portadas con arquivoltas de medio punto. El interior consta de tres naves.
- Ruinas del convento de San Francisco (extramuros). Esta obra podría haber sido una de las más trascendentes del Renacimiento andaluz, pero una serie de infortunios lo han impedido, entre estos, el terremoto de Lisboa de 1775 que derribó la bóveda de la capilla mayor. En este complejo funerario y conventual, Vandelvira desarrolló toda su genialidad. Aún permanece la iglesia de cruz latina, a la que se accede por un arco de medio punto que enmarca toda la portada, con relieve de San Francisco y un tondo con la Virgen, que dan paso en la actualidad a un gran auditorio.
- Antigua casa de Corregimiento y cárcel, actual Ayuntamiento (extramuros). Se construye en 1520 como cárcel a instancias de Carlos I. Desde el año 1867 alberga el Ayuntamiento. Está compuesto por la cárcel, con una portada más sobria en la que están representadas la Justicia y la Caridad, y la casa del corregidor con rica decoración plateresca. En el piso superior encontramos balcones tripartitos con los escudos de Felipe II, del corregidor y de la ciudad. Se remata con cornisa decorada con ménsulas resaltadas con figuras. El Salón de Plenos tiene un alfarje renacentista (techo de madera horizontal y entrelazada) procedente del convento de san Antonio.
- Iglesia de san Andrés. Edificio de comienzos del siglo XVI, que ostentó el título de colegiata desde 1764 hasta 1852. Destaca la portada de estilo plateresco, al lado la torre cuadrada. El interior es una gran nave principal formada por arcos apuntados con capillas laterales.
- Palacio de Jabalquinto. Frente a la iglesia de Santa Cruz se levanta el palacio de Jabalquinto, uno de los máximos exponentes del estilo gótico isabelino, mandado construir a finales del siglo XV. El gótico isabelino lo encontramos en el exterior, con decoración a base de puntas de diamante, clavos de piña, frondas, florones, lazos, pináculos, mocárabes y escudos heráldicos. La fachada se remata con cinco arcos de medio punto de época renacentista, al igual que el patio de finales del siglo XVI. Hoy es la sede de la Universidad Internacional Antonio Machado.
- La plaza de santa María, corazón monumental baezano, concentra el mayor número de monumentos: la catedral, las casas consistoriales, la fuente de santa María; el seminario de san Felipe Neri, con su pintoresca fachada plagada de vítores, actual sede de la Universidad Internacional de Andalucía o la casa-palacio de Rubín de Ceballos, a espaldas de la catedral.
- La plaza del Pópulo, enmarcada por la puerta de Jaén y el arco de Villalar, es una de las plazas más emblemáticas de la ciudad, donde encontramos el edificio de portada plateresca de las antiguas Escribanías, hoy sede de la oficina de turismo de la Junta de Andalucía, las antiguas Carnicerías y la fuente de los Leones en el centro.
Naturaleza
Baeza está situada en un lugar dominante de la comarca de la Loma y en la margen derecha del río Guadalquivir. La ciudad está asentada sobre tres cerros y el pequeño valle que quedan en medio, en una posición bastante elevada sobre el valle del Guadalquivir, situación propicia para ser una plaza importantísima en la antigüedad. Está circundado por los ríos Guadalquivir al sur y Guadalimar al norte.
Un emplazamiento que al recorrer el paseo por las murallas nos permite contemplar el inmenso mar de olivos que se nos presenta en todo el contorno que nos rodea. Desde los miradores de este paseo, se puede contemplar la bella estampa del valle del Guadalquivir, los extensos olivares, la sierra de Cazorla, la sierra de Segura y Sierra Mágina, con los pueblos de Jimena, Mancha Real, Bedmar y Garcíez a lo lejos.
La vegetación predominante es el olivo, pero junto al cauce de los ríos y de la laguna Grande encontramos lo que llamamos bosque de galería: álamos blancos, mimbreras, taráis, álamos negros…, así como otras especies de arbustos. Una vegetación que con el cambio de las estaciones trazan una pincelada de color en el paisaje, especialmente en la estación del otoño.
La fauna de la localidad es la propia de la campiña jienense: liebres, conejos, ciervos, zorros, perdices, codornices… También son fáciles de avistar las cigüeñas y una gran variedad de aves de presa. Sin olvidarnos de avifauna que vive junto al cauce de los ríos y en las proximidades de la laguna Grande.
La ausencia de tierras no agrícolas reduce los espacios de interés natural a las márgenes de los ríos y a los humedales de la laguna Grande que cuentan con un especial interés ecológico.
- Laguna Grande: Esta laguna de carácter permanente que sufre notables fluctuaciones de nivel, se alimenta del río Torres a través de canales de riego. Precisamente por mantener el agua durante los veranos, este humedal cobra especial importancia para las aves acuáticas, es un lugar idóneo de alimentación y refugio. Alrededor del agua, además la vegetación de carrizos, espadañas y juncos destaca la presencia de tarajes, álamos, fresnos y zarzas, donde encuentra sobra el visitante y cobijo la fauna del lugar, entre los que podemos citar: cerceta común, ánade real o el porrón común, destacando el pájaro moscón, donde podemos ver los nidos de esta pequeña ave, colgando de los árboles de este paraje natural. Los lugareños tanto del Puente del Obispo como de Baeza son asiduos a visitar este bello paraje natural.
Fiestas y Eventos
Entre las fiestas con más arraigo entre los vecinos de Baeza, destacamos:
- La Candelaria, el 2 de febrero. En la víspera de la fiesta del Santo, se celebra la Candelaria, siendo típica la bendición de las rosquillas de san Blas, protector de la garganta, en la parroquia del Salvador.
- Semana Santa. Entre el andaluz y el castellano, la Semana Santa de Baeza, declarada de Interés Turístico Nacional, destaca por la riqueza artística de sus pasos. Alrededor de 20 cofradías procesionan por sus calles y plazas, en esta joya del Renacimiento andaluz. Su creación se remonta al siglo XVI, fecha en la que surge la cofradía de la Vera Cruz, una de las más antiguas de Andalucía y de España. Uno de los momentos más bellos de la Semana Santa baezana, se produce en la mañana del Viernes Santo, con la salida de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cruz de Santa Elena, más conocido por el nombre de “El Paso”; cuando el Cristo Nazareno imparte la bendición a su madre, a través de un mecanismo articulado, al cruzarse las imágenes.
- Cruces de Mayo, el día 1 de mayo. En diferentes plazoletas y barrios del casco antiguo se engalanan altares con el único tema de la exaltación de la Santa Cruz.
- Feria anual de la ciudad. Se celebra el 15 de agosto, festividad de su patrona, Santa María del Alcázar.
- Romería de la Yedra. Se celebra en torno a la festividad de la Natividad de la Virgen (8 de septiembre).
- La Yedra, una pedanía de Baeza, situada a 7 km. al norte de esta, y donde existe el santuario mariano de Nuestra Señora del Rosel y el Santo Cristo de la Yedra. La romería en sí se celebra el sábado día 7, día en el que la Virgen recorre la ciudad de Baeza y baja de nuevo a su santuario de La Yedra, acompañada por caballos, carruajes, carretas y carrozas, todas engalanadas con flores.
- Corpus Christi. Con reminiscencias de los siglos XV y XVI. La custodia procesional es sin duda la joya de orfebrería de la ciudad.
El calendario anual de celebraciones se completa con las festividades de san Isidro Labrador, patrón de los agricultores, san Cristóbal, patrón del gremio de la conducción, Nuestra Señora del Carmen y Fiestas del Concejo de Baeza en honor de san Andrés.
Gastronomía
La cultura gastronómica se asienta en su historia y en su geografía. En muchos de sus platos se pueden encontrar influencias cultivadas de la cocina romana, judía, islámica, morisca y mudéjar.
La cocina tradicional está fusionada con las estaciones y con las festividades, así como con las materias primas básicas de la tierra y todo regado con el oro líquido de los campos olivareros de Baeza.
Entre los platos autóctonos están:
- El lomo de orza. Es un plato típico de la matanza, que se utiliza a modo de conserva, friendo a fuego lento el lomo fresco en su propia manteca a la que se le añaden distintas especias, clavo, canela, pimienta…y después se introduce en la orza. También se hace con los chorizos de la matanza y así se conservan todo el invierno.
- Bacalao a la baezana. En un sofrito de cebolla, tomate, guisantes y pimientos asados hechos tiras se le añade el bacalao ya frito.
- Pipirrana. En la que se utilizan pimientos, tomates, ajo, cebolleta y el aceite de oliva. Un refrescante plato que no puede faltar en verano.
- Andrajos. Sofrito de pimiento rojo, pimiento verde, cebolla, ajo, laurel, aceite de oliva, pimentón, vino blanco, verduras y liebre o conejo. Todo aromatizado con hierbabuena. Para la masa, harina y agua.
- “Cocido mareado”, o “garbanzos mareados”, un plato que trata de aprovechar los restos de otra comida. En un sartén con aceite picamos cebolla y añadimos los garbanzos, que al mezclarlos con la cuchara se rompen. Se le añade tomate frito y huevos que se mezclan y se dejan cuajar.
- “Ochíos” o “masaceite”. Consiste en un pan de aceite virgen extra, pimentón y anís. El nombre le viene de ser la octava parte de la masa de un pan.
Repostería:
- Virolos, típicos hojaldres.
- Tortas de manteca con nueces.
- Torrijas, una manera de aprovechar el pan sobrante.
- Leche frita: se trata de leche rebozada y frita.
- Papajotes, es un dulce de sartén. Una masa de harina frita y rebozada con azúcar y canela.
- Helado de aceite, con ingredientes de leche, azúcar, yemas de huevo y aceite.
Historia
Es en la Edad del Cobre, III milenio a.C., cuando aparecen los primeros poblados. En su mayoría amurallados y su economía se basaba en la agricultura y en la ganadería.
En la época ibérica, siglo VII a.C., el cerro del Alcázar se considera un poblado consolidado.
Durante los siglos II y I a.C., en pleno imperio romano, aparece citada en varias fuentes como Vivatia o Biatia. Adquiere gran importancia debido a su ubicación, ya que es un paso obligatorio en la ruta comercial Cástulo – Málaga.
El territorio de Biatia sería ocupado en la segunda década del siglo VIII por las tropas musulmanas. En esta época la ciudad se conoce con el nombre de Bayyasa.
Los reyes cristianos tomarán la ciudad y la perderán de nuevo en varias ocasiones. Pero será Fernando III “el Santo” quien la conquiste definitivamente en el año 1227, y se la considere como cabeza de puente en la reconquista del Al-Andalus, por este motivo se dota a la ciudad de privilegios y de un fuero, el “Fuero de Cuenca”.
La presencia de la Iglesia católica se restaura, estableciéndose en Baeza la sede episcopal en el siglo XIII. A partir de esta la fecha, las más importantes órdenes religiosas y conventuales tuvieron presencia en la ciudad.
Será en el siglo XVI cuando Baeza alcance su máximo esplendor arquitectónico y cultural con la fundación de la Universidad, entre otros edificios públicos de interés. El apogeo continuará en el siglo XVII, es el siglo del mayor apogeo conventual.
El siglo XVIII será de declive. Con la guerra de Independencia Baeza sufre cuantiosas pérdidas humanas y económicas. Las exigencias y contribuciones excesivas ayudarían también a ello. Muy reseñable fue la desamortización de Mendizábal, que trajo la desaparición de los conventos.
La economía fundamentalmente agrícola, aumenta la producción y se incrementa la superficie dedicada al olivar en detrimento de otros cultivos herbáceos.
En 1966, Baeza fue declarada “Conjunto Histórico-Artístico”, lo que supuso un despegue en los servicios turísticos, incrementado por la Declaración en 2003, por la UNESCO, de Baeza como Patrimonio de la Humanidad.
La tradición universitaria se está recuperando con la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía.
Otros monumentos que forman parte de su patrimonio son:
- Antigua Universidad.
- Antiguo Seminario de San Felipe Neri.
- Casa Estudio de Manuel Garrido.
- Museo de Baeza.
- Casa-estudio Diego Lozano, Padre Sifón.
- Museo Antonio Moreno.
- Museo de la Cultura el Olivo.
- Antiguas Carnicerías.
- Audiencia Civil y Escribanías Públicas Siglo XVI.
- Sala de Exposiciones Gaspar Becerra.
- Iglesia de El Salvador
- Iglesia de San Pablo
- Puerta del Perdón y calles adyacentes a la Catedral.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza