
Baños de la Encina
Baños de la Encina es una población situada al noroeste de la provincia de Jaén, en plena Sierra Morena, estando parte de su término municipal incluido en el Parque Natural Sierra de Andújar.
Es una localidad caracterizada por un rico patrimonio cultural y natural. Sus abundantes enclaves naturales poseen un alto valor ecológico y paisajístico.
El embalse del Rumblar o las ganaderías de reses bravas confieren una especial belleza a los paisajes bañuscos. Un lugar pintoresco es el poblado de El Centenillo, una pedanía con un pasado ligado a la minería que nos ha legado vestigios muy interesantes de aquella actividad extractora mantenida hasta la segunda mitad del siglo XX.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Sierras de Andújar
Distancia a la capital (km): 52
Altitud sobre el nivel del mar (m): 420
Extensión (Km2): 392
N° de Habitantes: 2582
Gentilicio: Bañuscos
Código postal: 23711
Oficina Municipal de Turismo:
- Avda. José Luis Messía, s/n – Centro de interpretación “Torreón del Recuerdo”
- Tfno. 953 613 338
- https://www.bdelaencinaturismo.com/
- De Martes a Domingo (Lunes cerrado) de 10:00 a 13:30 h.
- De Jueves a Domingo de 16:30 h. a 18:30 h. (Verano de 18:30 a 20:30 h.)
El núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, es realmente impresionante, junto a sus monumentos lucen varias casas solariegas que nos trasladan a otras épocas. Destaca sobremanera el Castillo de Burgalimar, uno de los más antiguos de Europa, que conserva el recinto amurallado casi intacto.
La iglesia parroquial de san Mateo, levantada en el siglo XV y de trazado gótico, la ermita de Jesús del Llano del siglo XVII y la Casa Consistorial del siglo XV son tres de los edificios más representativos de la riqueza arquitectónica de esta localidad.
Cultura
Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico que ha sabido conservar y cuidar. Visitarlo es conectar con las huellas de otros pueblos y culturas que han pasado por este territorio.
De su patrimonio, destacamos:
- El castillo de Bury al-Hamma (Burgalimar). La impresionante silueta del castillo domina el paisaje rural de Baños de la Encina. Se levantó en el año 968, en la época califal. Está flanqueado por una robusta y almenada muralla con 14 torres, más la torre cristiana del homenaje, y que apenas ha sufrido daños, constituyendo el conjunto fortificado mejor conservado de la época. Sobre uno de los 14 torreones originales se introdujo la principal modificación cristiana: la torre del Homenaje (tambié ...
El núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, es realmente impresionante, junto a sus monumentos lucen varias casas solariegas que nos trasladan a otras épocas. Destaca sobremanera el Castillo de Burgalimar, uno de los más antiguos de Europa, que conserva el recinto amurallado casi intacto.
La iglesia parroquial de san Mateo, levantada en el siglo XV y de trazado gótico, la ermita de Jesús del Llano del siglo XVII y la Casa Consistorial del siglo XV son tres de los edificios más representativos de la riqueza arquitectónica de esta localidad.
Cultura
Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico que ha sabido conservar y cuidar. Visitarlo es conectar con las huellas de otros pueblos y culturas que han pasado por este territorio.
De su patrimonio, destacamos:
- El castillo de Bury al-Hamma (Burgalimar). La impresionante silueta del castillo domina el paisaje rural de Baños de la Encina. Se levantó en el año 968, en la época califal. Está flanqueado por una robusta y almenada muralla con 14 torres, más la torre cristiana del homenaje, y que apenas ha sufrido daños, constituyendo el conjunto fortificado mejor conservado de la época. Sobre uno de los 14 torreones originales se introdujo la principal modificación cristiana: la torre del Homenaje (tambié ...
El núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, es realmente impresionante, junto a sus monumentos lucen varias casas solariegas que nos trasladan a otras épocas. Destaca sobremanera el Castillo de Burgalimar, uno de los más antiguos de Europa, que conserva el recinto amurallado casi intacto.
La iglesia parroquial de san Mateo, levantada en el siglo XV y de trazado gótico, la ermita de Jesús del Llano del siglo XVII y la Casa Consistorial del siglo XV son tres de los edificios más representativos de la riqueza arquitectónica de esta localidad.
Cultura
Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico que ha sabido conservar y cuidar. Visitarlo es conectar con las huellas de otros pueblos y culturas que han pasado por este territorio.
De su patrimonio, destacamos:
- El castillo de Bury al-Hamma (Burgalimar). La impresionante silueta del castillo domina el paisaje rural de Baños de la Encina. Se levantó en el año 968, en la época califal. Está flanqueado por una robusta y almenada muralla con 14 torres, más la torre cristiana del homenaje, y que apenas ha sufrido daños, constituyendo el conjunto fortificado mejor conservado de la época. Sobre uno de los 14 torreones originales se introdujo la principal modificación cristiana: la torre del Homenaje (también conocida como “la torre Gorda”). Esta torre no mira hacia la campiña, sino hacia el interior de la población, proyectándose por encima de ella, lo que nos indica la transformación en un edificio señorial. Es de estilo gótico y está construida con mampostería irregular, presentando forma cilíndrica hacia el exterior.
- La Iglesia de san Mateo. Es de estilo gótico, aunque la torre tiene acabados renacentistas, al igual que la portada principal. El elemento más importante que guarda en su interior es el sagrario, una de las joyas del arte sacro de la provincia que data del siglo XVII. Está construido en madera de ébano, marfil, plata y conchas de carey que componen un templete con cúpula barroca, enmarcado por cuatro columnas de concha con capiteles y basamentos de plata.
- Ermita del Jesús del Llano. Situada en pleno descansadero mesteño (oveja), se levanta esta sobria edificación, con una sola nave y campanario en espadaña sobre la fachada principal. La construcción se realiza del siglo XVI al XVII. Lo que sorprende del interior es la Torre Camarín de la imagen venerada. De clara influencia granadina, es una manifestación del barroco más expresivo del siglo XVIII.
- Ermita de la Virgen de la Encina. El santuario de la Virgen de la Encina se encuentra a 4 km. de Baños. Se construyó sobre otro más pequeño y primitivo de finales del siglo XIII y comienzos del XIV. En el siglo XVII se realizó una remodelación quedando como está actualmente.
- Casa Consistorial. Data del siglo XVI, y sobresale por su aspecto sobrio y sencillo, matizado por la sencillez de la rejería. La portada está formada por un arco de medio punto, sobre el que se abre un balcón rematado con el típico tejadillo bañusco.
- Molino de Viento. Antiguo molino de viento del siglo XVII, situado en la parte alta del municipio.
Naturaleza
El Centenillo. Es una pedanía que está situada al norte del término municipal y se encuentra a 18 km. del casco urbano de Baños de la Encina. Un núcleo de población muy antiguo, consecuencia de la explotación de sus minas.
El año 1865 es el mejor momento de este poblado, con la llegada de empresarios ingleses y la creación de un grupo minero que agrupaba a 41 minas. Un esplendor que se apagará en el año 1963, año en el que se cerrarán todas las minas, pasando los vecinos a vivir de la actividad cinegética.
Visitar este enclave paisajístico para ver los restos de la actividad minera es sumergirnos en el ambiente minero de aquella época: poblado de los mineros, viviendas de los dirigentes ingleses, escombreras, vagonetas, lavaderos… ¡No te lo pierdas!
Fiestas y Eventos
Además de las celebraciones propias de la Navidad, el Carnaval o la Semana Santa, en Baños de la Encina se celebran las siguientes festividades:
- La Candelaria, que se celebra el día 2 de febrero y los vecinos se reúnen en torno a grandes hogueras hechas con “ramón”, restos de la poda de los olivos, mientras comen, beben, cantan y bailan.
- Romería de Jesús del Camino. Se celebra el primer domingo de mayo, como antesala al gran día de la Romería de la Virgen de la Encina. Esta ermita está en el camino a la ermita de la Virgen de la Encina.
- Fiestas Patronales de Mayo. Tienen lugar durante el segundo fin de semana de mayo. El acto principal es la Romería de La Virgen de la Encina, en la que el 2º domingo de mayo, se traslada la imagen hasta el santuario y todos los bañuscos la acompañan en carretas engalanadas, caballos enjaezados o a pie. Todo amenizado con música, casetas de feria y buen vino.
- Fiestas medievales. Se celebran desde hace unos años en la plaza y el castillo. Se instalan puestos artesanos, representaciones dramáticas de la toma del castillo entre moros y cristianos, cuentacuentos de la época y bailes.
- Fiesta del Emigrante. Unas fiestas que tienen lugar en torno al 15 de agosto, en honor a los bañuscos que están fuera del pueblo, con diversos actos culturales y deportivos, además de la procesión de la Virgen de la Encina, que portan los emigrantes que no pueden venir a la romería. Al final un concurso de migas, en el que participan más de cien peñas, que se extiende a lo largo de la explanada.
- Fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre). Es, sin duda, una de las fiestas con más arraigo en Baños. Este día los hombres, y también las mujeres, forman grupos o “partías”, abandonan el pueblo marchándose a cortijillos o chozos de la sierra, donde pasan varios días con sus noches, dedicados a la caza de pájaros con “liria”, compartiendo el pan, el vino y las bromas.
Gastronomía
El aceite de oliva extra se cosecha en la localidad y es un ingrediente que enriquece y da un sabor especial a la gastronomía. La carne de caza, proveniente tanto de los animales de caza menor, como de caza mayor, también será la protagonista de muchos platos.
Entre los más típicos, destacamos:
- Cucharro, es un “canto de pan” (lo que queda de un pan después de quitarle la miga) con aceite y tomate que es acompañado de las tradicionales aceitunas aliñadas, habas, rábanos y bacalao.
- Carne de monte guisada (de jabalí o venado). Debido a la proximidad de Sierra Morena existe abundancia de caza, tanto menor como mayor.
- Gachas dulces, también llamadas gachas santeras.
- Migas serranas o migas santeras, se acompañan con melón, rábanos o chocolate.
- Sobá, una grande y crujiente torta de aceite.
- Magdalenas y hornazos, que se pueden adquirir en cualquiera de las panaderías del pueblo. Se consumen de manera especial en Semana Santa.
- Otros productos típicos son: Aceitunas aliñadas de diversas maneras, miel, jalea real, alcaparras y alcaparrones en vinagre.
Historia
Los asentamientos en estas zonas están documentados desde tiempos prehistóricos muy tempranos. Las características geológicas de la zona, donde hay grietas, cañones, cuevas o refugios naturales, sirvieron para dejarnos pruebas de su arte rupestre. Así:
- El asentamiento de El Tambor se remonta a la Edad del Cobre.
- Y a la Edad del Bronce corresponderían los tres asentamientos que se ubican a orillas del río Rumblar, con hábitat en terrazas y con potentes sistemas de fortificación: La Verónica, Peñalosa y Cerro de la Obra.
En el II milenio a.C. se inicia la explotación minera de yacimientos ricos en cobre y bronce. Esto atraería a las civilizaciones mediterráneas de griegos y fenicios.
Durante la época romana, concretamente durante el Imperio, se comenzó la explotación de las minas de plata y huellas de este pasado minero las encontramos en El Centenillo, una pedanía de Baños de la Encina. Aún quedan vestigios de esa explotación en lo que se denomina la Trinchera Romana del Polígono.
En el periodo de Al-Ándalus se construye la fortaleza, que finalizó en el año 968 y fue mandada construir por Alhakem II.
La primera conquista cristiana se llevará a cabo por Alfonso VII, en 1147. Después irá pasando alternativamente de manos cristianas a árabes hasta la conquista definitiva en 1225, realizada por Fernando III, el Santo. Este nuevo territorio se incorporará a Baeza hasta el año 1246.
Durante el siglo XV fue escenario de enfrentamientos entre el condestable Iranzo y los maestres de las Órdenes de Calatrava y Santiago, un fiel reflejo del enfrentamiento entre la nobleza y el Estado Moderno.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII la villa tomará un nuevo impulso con la intensificación de la agricultura y la ganadería.
Pero es a finales del XVIII cuando surge una serie de acontecimientos que mermarán la riqueza de la villa:
- Por un lado, pierde territorio, en 1767, por la creación de Guarromán, Carboneros, La Carolina y Santa Elena, dentro del Plan de Nuevas Poblaciones para Sierra Morena.
- De otra parte, la desamortización eclesiástica de Mendizábal, de 1835, así como la civil de Madoz, de 1855, acaban definitivamente con los montes públicos que aportaban riqueza a Baños.
Otros lugares de interés pertenecientes al patrimonio artístico:
- Juzgado/Casa de Consumos. Las actuales instalaciones del Juzgado forman parte de una vieja edificación destinada al cobro de arbitrios (impuestos) por la venta de productos perecederos en la localidad. Su construcción data de los siglos XVII y XVIII.
- Ermita de Jesús del Camino. Esta pequeña ermita está situada a 1 km. de la ermita de la Virgen de la Encina, y se realiza una romería el primero domingo de mayo.
- Antigua ermita de Santa María del Cueto, de la que se conserva parte de un pequeño aljibe que existía bajo la misma. Estos restos fueron desenterrados con motivo de las obras de remodelación en el entorno del castillo de Burgalimar.
- Camino romano o Real del Puerto del Rey. Es un tramo de camino empedrado de origen romano que conducía desde Toledo al valle del Guadalquivir.
- Pozo de la Vega, es un conjunto formado por un pozo con abrevadero para el ganado construido con sillares ciclópeos.
- Plaza Mayor. Este espacio situado entre los dos cerros que forman la villa, pertrechado de agua mediante el venero que sería el pilar de San Mateo, era un nudo de encuentro de las diferentes vías pecuarias. Era un centro neurálgico de la ciudad.
- Casas señoriales, son numerosas las casas blasonadas con escudos que nos dejan testimonio de familias pudientes en la localidad, que nos hablan del pasado glorioso de la localidad y que se han ido conservando con el paso de los años.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza