Este municipio forma parte de:

Linares
Esta populosa e importante ciudad se encuentra al norte de la provincia de Jaén, en las primeras estribaciones de Sierra Morena y cercana a la depresión del alto Guadalquivir. Goza de una situación geográfica privilegiada por ser un cruce de caminos próximo a las principales autovías del sur peninsular.
Linares posee un patrimonio minero de los más importantes y mejor conservados de España. En sus tierras es frecuente ver restos de chimeneas y otros vestigios industriales, testigos mudos de un pasado de esplendor minero que dejó en Linares una arquitectura vinculada a la industria y a la sociedad burguesa y proletaria.
La basílica de Santa María la Mayor, mezcla de estilo gótico y renacentista, o el hospital de los Marqueses, de estilo neogótico, son dos buenas muestras de su patrimonio artístico.
Especialmente interesante resulta el legado arqueológico del conjunto arqueológico de la ciudad iberromana de Cástulo, a tan solo cinco kilómetros de la ciudad. Fue en época romana una de las diez ciudades más importantes de la Península, gracias a sus minas de plomo y plata, de la que hoy en día quedan vestigios tan importantes como el mosaico de los Amores, el mosaico de los Octógonos, una patena paleocristiana de cristal del siglo IV o la escultura del León, de los siglos II-I a.C.
Por otra parte, Linares es dueña de un notable conjunto monumental, así como poseedora de un acusado carácter taurino y musical. La plaza de toros de Santa Margarita, ubicada a un lado del emblemático paseo de Linarejos, ha sido testigo de grandes tardes y de tragedias como la muerte, en 1947, del diestro Manolete. Además, la ciudad en la que nació el famoso guitarrista Andrés Segovia posee una dilatada tradición musical ligada a la taranta, un cante flamenco nacido en torno a la minería.
El campo de golf de La Garza es el único de la provincia de Jaén. Está situado a pocos kilómetros de la ciudad, en un enclave privilegiado con el paisaje minero como telón de fondo.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Jaén Cultura del Toro/ Distrito Minero Linares-La Carolina/Sierras de Andújar y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 49
Altitud sobre el nivel del mar (m): 419
Extensión (Km2): 196
N° de Habitantes: 57.414
Gentilicio: Linarenses
Código postal: 23700
ÁREA DE TURISMO
Iglesia, 5 – 23700 Linares, Jaén
Tel.: 953 10 01 83
http://www.turismolinares.es/
Email: turismo@aytolinares.es
Cultura
Linares posee un variado conjunto de edificios (iglesias, palacios, casas solariegas) de diferentes estilos y épocas, desde la sencillez del románico hasta el preciosismo de los edificios modernistas de los siglos XIX y XX vinculados a su pasado de esplendor minero.
La basílica de Santa María la Mayor, construida durante los siglos XIII al XV, con mezcla de estilos gótico y renacentista, posee un precioso retablo plateresco.
La ciudad de Cástulo cuenta con una trayectoria histórica de más de 4000 años, una historia en la que ha quedado reflejada la presencia y las influencias de las culturas del Mediterráneo, que han dejado su huella en el sitio y su territorio. Cástulo nos ofrece una herencia patrimonial que poco a poco recuperamos gracias a las investigaciones arqueológicas, un legado que debemos conocer y proteger.
La ciudad tampoco ha querido olvidarse de lo que fue su pasado, buena prueba de ello son los museos que encontramos en ella: El Museo Arqueológico, en el que se conservan los restos de civilizaciones anteriores que ocuparon estas tierras, y el Centro de Interpretación del Paisaje Minero, en el que encontramos muestras de los trabajos mineros, piezas y vídeos sobre la localización del patrimonio minero en la comarca. Y con la estatua del Minero, los hab ...
Cultura
Linares posee un variado conjunto de edificios (iglesias, palacios, casas solariegas) de diferentes estilos y épocas, desde la sencillez del románico hasta el preciosismo de los edificios modernistas de los siglos XIX y XX vinculados a su pasado de esplendor minero.
La basílica de Santa María la Mayor, construida durante los siglos XIII al XV, con mezcla de estilos gótico y renacentista, posee un precioso retablo plateresco.
La ciudad de Cástulo cuenta con una trayectoria histórica de más de 4000 años, una historia en la que ha quedado reflejada la presencia y las influencias de las culturas del Mediterráneo, que han dejado su huella en el sitio y su territorio. Cástulo nos ofrece una herencia patrimonial que poco a poco recuperamos gracias a las investigaciones arqueológicas, un legado que debemos conocer y proteger.
La ciudad tampoco ha querido olvidarse de lo que fue su pasado, buena prueba de ello son los museos que encontramos en ella: El Museo Arqueológico, en el que se conservan los restos de civilizaciones anteriores que ocuparon estas tierras, y el Centro de Interpretación del Paisaje Minero, en el que encontramos muestras de los trabajos mineros, piezas y vídeos sobre la localización del patrimonio minero en la comarca. Y con la estatua del Minero, los hab ...
Cultura
Linares posee un variado conjunto de edificios (iglesias, palacios, casas solariegas) de diferentes estilos y épocas, desde la sencillez del románico hasta el preciosismo de los edificios modernistas de los siglos XIX y XX vinculados a su pasado de esplendor minero.
La basílica de Santa María la Mayor, construida durante los siglos XIII al XV, con mezcla de estilos gótico y renacentista, posee un precioso retablo plateresco.
La ciudad de Cástulo cuenta con una trayectoria histórica de más de 4000 años, una historia en la que ha quedado reflejada la presencia y las influencias de las culturas del Mediterráneo, que han dejado su huella en el sitio y su territorio. Cástulo nos ofrece una herencia patrimonial que poco a poco recuperamos gracias a las investigaciones arqueológicas, un legado que debemos conocer y proteger.
La ciudad tampoco ha querido olvidarse de lo que fue su pasado, buena prueba de ello son los museos que encontramos en ella: El Museo Arqueológico, en el que se conservan los restos de civilizaciones anteriores que ocuparon estas tierras, y el Centro de Interpretación del Paisaje Minero, en el que encontramos muestras de los trabajos mineros, piezas y vídeos sobre la localización del patrimonio minero en la comarca. Y con la estatua del Minero, los habitantes quieren rendirle tributo a las generaciones que pusieron los cimientos de la ciudad que hoy es Linares.
La Casa-Museo de Andrés Segovia o el Museo de Raphael nos recuerdan personas ilustres que llevaron el nombre del Linares por todo el mundo.
Naturaleza
Al estar situada en las primeras estribaciones de Sierra Morena, Linares presenta unos parajes y unos enclaves naturales de gran belleza.
Los espacios de mayor valor paisajístico los encontramos al norte de su término municipal. El mejor ejemplo de ello es el monumento natural de “El Piélago”. Al espectacular recorrido del río Guarrizas durante su curso alto, se une la belleza del puente romano de Vadollano, que forma parte de la Vía Augusta.
Linares goza de una extensa red de senderos de pequeño recorrido debidamente señalizados que recorren parte de su patrimonio natural y minero, y que se pueden recorrer a pie, a caballo o en bici, añadiendo un aliciente más a la visita de esta zona. Sendas que se complementan con “Vías Verdes”, cuyos trazados aprovechan las antiguas vías del ferrocarril.
El conjunto de especies vegetales que hay en el término municipal de Linares los encontramos repartidos en tres espacios bien definidos:
- La campiña, en la que gran parte de la superficie está destinada al olivar y a los cereales de secano.
- Las dehesas, para aprovechamiento ganadero y en la que la especie arbórea que destaca es la encina.
- Los pastizales, poco o nada arbolados, que se utilizan para pastos de ganado o siembras de gramíneas o forrajeras.
Junto a los ríos Guadalimar, Guadiel y Guarrizas encontramos la vegetación denominada de ribera: fresnos, sauces, álamos blancos…
Fiestas y Eventos
Entre las fiestas con más arraigo en la tradición de los linarenses, tenemos:
- La Semana Santa, declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, una semana con una mezcla de fiesta y veneración.
- Feria de San Agustín, junto con la Semana Santa es la festividad más importante de Linares. Tienen lugar entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre. Entre las más diversas actividades, se celebran también corridas de toros en el coso de Santa Margarita.
- Fiestas ibero-romanas de Cástulo, mes de mayo. Una amplia programación y multitud de actividades sumergen a la ciudad de Linares y al Conjunto Arqueológico de Cástulo en su pasado íbero-romano. Recreaciones históricas de un circo romano, campamentos, talleres, desfiles, tácticas de combate, gastronomía, visitas guiadas y luchas de gladiadores, entre otras, son la seña de identidad de este evento turístico-cultural.
- Santa Bárbara, el día 1 de diciembre. En estos días Linares quiere recordar su pasado minero con diferentes demostraciones de oficios en la mina y otras actividades para todas las edades que incluye una ruta senderista multitudinaria por el distrito minero.
Además de estas más nombradas, también se celebran las Cruces de Mayo, la Navidad, el Carnaval y la fiesta del Voto, esta junto a la ermita de Linarejos.
Gastronomía
Linares ha hecho del tapeo una deliciosa seña de identidad y uno de los mayores atractivos de la ciudad. Tabernas y bares afinan su ingenio para hacer de las tapas exquisitas miniaturas culinarias que no faltan jamás acompañando de manera gratuita a la bebida.
La gastronomía linarense está muy vinculada a la gastronomía de la provincia: el aceite de oliva como denominador común de sus guisos y ensaladas, sin olvidar las aceitunas aliñadas, que son frecuentes como aperitivo. Entre los más tradicionales están: las gachas, migas, gazpacho, andrajos, pipirrana y roscas de anís.
También cuenta con otros de clara ascendencia minera, como las patatas con bacalao, patatas con pimentón, la talega minera y el remojón a base de ensalada de naranja, bacalao, aceituna, cebolleta y aceite de oliva.
En las cartas de los restaurantes linarenses se dan la mano tradición, variedad e innovación, esmerándose por destilar los sabores más intensos. Destaca entre sus creaciones locales, el característico dulce linarense chachepol, un delicioso bizcocho empapado en almíbar y aguardiente.
Historia
La historia de Linares siempre ha estado muy vinculada a la minería. Los filones de plomo de sus tierras atrajeron a distintos pueblos y culturas hasta este enclave. Fue un reclamo para los pueblos tartessos, griegos, fenicios, cartagineses, romanos visigodos y árabes. De todos ellos se han encontrado vestigios arqueológicos en la zona.
Dentro del término municipal fue fundada en el siglo VI a.C. la ciudad íbera de Cástulo, que más tarde se convertiría en la capital de Oretania (un amplio territorio que también comprendía zonas de Ciudad Real y Albacete) con gran riqueza minera, agrícola y el floreciente comercio.
Cartagineses y romanos también explotarían estas minas para la extracción de plomo y plata. Para asegurarse el control de los principales emplazamientos mineros, el general cartaginés Aníbal tomó por esposa a la princesa íbera Himilce (nacida en Cástulo), pero sin éxito, ya que los cartagineses fueron vencidos.
Los romanos engrandecerán esta ciudad mediante todo tipo de privilegios, (como el de continuar acuñando moneda propia), convirtiendo a Cástulo en una urbe con infraestructuras de primera índole como termas, aljibes y hasta un foro y un anfiteatro. La riqueza de Cástulo era tal, que cronistas de la talla de Estrabón, Polibio, Plinio el Viejo o Tito Livio hablan de ella en sus escritos. Con las guerras desapareció Cástulo, y la población se refugió en la atalaya de las minas, pasando a depender de Baeza. La ciudad actual debe su nombre a un lugar cercano a Cástulo, llamado Linarium.
Linares no aparece en los archivos históricos hasta el año 1155, reinando Alfonso VII, que por aquel entonces era una aldea que dependía de Baeza. A mediados del siglo XVI, gracias a la agricultura y a la ganadería aumenta la actividad comercial y la población, con lo que Felipe II le otorga el título de villa. Durante los siglos XVII y XVIII, la actividad minera aumenta considerablemente y se centra en la extracción de plomo.
Ya en el siglo XIX, la ciudad se considera uno de los centros más importantes de la provincia de Jaén. Con la llegada de la nueva maquinaria y técnicas mineras, así como el desarrollo del ferrocarril como medio de transporte del mineral, Linares alcanza su mayor progreso. La intensa actividad minera atrae a emigrantes a los nuevos trabajos que genera la minería y hace que en poco tiempo la población se llegue a multiplicar por seis. En 1875, el rey Alfonso XII le concede el título de ciudad.
La zona minera Linares – La Carolina llegaría a configurarse como la primera productora de plomo del mundo. Surgen los primeros movimientos obreros como consecuencia de las desigualdades salariales que aparecen entre trabajadores y empresarios.
Pero, en el siglo XX, la actividad minera comienza a decaer hasta el punto de que se cierran todas las minas. Paralelamente, surge una potente industria, de la que Santana Motor es el buque insignia.
Con la llegada del siglo XXI y el fin de Santana Motor, la actividad de la ciudad se centra en los servicios como uno de sus principales ejes económicos.
Otra Información
Son muchas las personas nacidas en la ciudad de Linares y que han tenido una trayectoria destacada en su actividad profesional:
- Andrés Segovia, guitarrista y compositor.
- Raphael, cantante.
- Sebastián Palomo Linares, matador de toros.
- Carmen Linares, cantaora de flamenco
- Francisco Baños, artista plástico.
- Miguel Ángel Belinchón Bujes, Belin, artista plástico (grafitero).
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza