Este municipio forma parte de:
La Iruela - Jaén Paraíso Interior

La Iruela
La Iruela, pequeña y bonita población situada en el nordeste de la Comarca Sierra de Cazorla. En su parte oeste se encuentran las tierras labradas, el resto del término municipal es área de montaña reforestada con pinares. Pertenece al Parque Natural de las Sierras de Cazorla y Las Villas, siendo su principal puerta de entrada.
El municipio de La Iruela, como si de un puzzle se tratara se compone de numerosos núcleos, 17 pedanías son las que lo conforman. Burunchel, El Palomar, El Burrueco, Arroyo Frío, Fontanares, La Estrella, Mortalejos, Tramaya, El Pocico, San Martín, Pasada Barrero, Los Tíscares, Arroyos de Plaza, Juntas de Muriel, Nubla, Don Roque y Cañamares.
La actividad económica del municipio descansa sobre dos pilares básicos: el cultivo del olivo y el turismo de naturaleza, destacando también la actividad forestal.
Entre su Patrimonio Histórico citamos El Castillo Medieval, las ruinas de la Iglesia de Santo Domingo de Silos y la Casa Consistorial.
La Iruela ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico en el año 1985.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 106
Altitud sobre el nivel del mar (m): 954
Extensión (Km²): 123
N° de Habitantes: 1.899
Gentilicio: Iruelenses o Firuqueños
Código postal: 23476
Cultura
- Castillo de La Iruela. El imponente castillo se alza sobre una abrupta peña y a sus pies se esparce un barrio medieval de incuestionable valor arquitectónico. Es de origen almohade y está construido sobre cimientos pre-bereberes. En el siglo VIII, La Iruela fue ocupada por los musulmanes y con el fin de cultivar las tierras crearon alquerías, posteriormente murallas para defenderse de los enemigos, y ya en el siglo XII, el primer recinto fortaleza de los tres que presenta actualmente. El segundo, también obra de los almohades, fue un patio de armas rodeado por una serie de torreones defensivos unidos entre sí por gruesos lienzos de muralla. En el interior del patio de armas se encuentran los restos de un amplio aljibe. Cuando Fernando III conquista esta zona, los cristianos reforman el castillo y construyen la Torre del Homenaje en la parte más alta de la peña. Fue sede de la Orden de los Caballeros Templarios. Actualmente entre el castillo y la peña se ha creado un auditorio donde se realizan actividades artísticas y culturales. Fue declarado Monumento Histórico en 1985.
- Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo. Iglesia renacentista del siglo XVI, levantada en el interior del recinto amurallado del castillo. La iglesia se componía de tres naves, siendo la central más ancha y d ...
Cultura
- Castillo de La Iruela. El imponente castillo se alza sobre una abrupta peña y a sus pies se esparce un barrio medieval de incuestionable valor arquitectónico. Es de origen almohade y está construido sobre cimientos pre-bereberes. En el siglo VIII, La Iruela fue ocupada por los musulmanes y con el fin de cultivar las tierras crearon alquerías, posteriormente murallas para defenderse de los enemigos, y ya en el siglo XII, el primer recinto fortaleza de los tres que presenta actualmente. El segundo, también obra de los almohades, fue un patio de armas rodeado por una serie de torreones defensivos unidos entre sí por gruesos lienzos de muralla. En el interior del patio de armas se encuentran los restos de un amplio aljibe. Cuando Fernando III conquista esta zona, los cristianos reforman el castillo y construyen la Torre del Homenaje en la parte más alta de la peña. Fue sede de la Orden de los Caballeros Templarios. Actualmente entre el castillo y la peña se ha creado un auditorio donde se realizan actividades artísticas y culturales. Fue declarado Monumento Histórico en 1985.
- Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo. Iglesia renacentista del siglo XVI, levantada en el interior del recinto amurallado del castillo. La iglesia se componía de tres naves, siendo la central más ancha y d ...
Cultura
- Castillo de La Iruela. El imponente castillo se alza sobre una abrupta peña y a sus pies se esparce un barrio medieval de incuestionable valor arquitectónico. Es de origen almohade y está construido sobre cimientos pre-bereberes. En el siglo VIII, La Iruela fue ocupada por los musulmanes y con el fin de cultivar las tierras crearon alquerías, posteriormente murallas para defenderse de los enemigos, y ya en el siglo XII, el primer recinto fortaleza de los tres que presenta actualmente. El segundo, también obra de los almohades, fue un patio de armas rodeado por una serie de torreones defensivos unidos entre sí por gruesos lienzos de muralla. En el interior del patio de armas se encuentran los restos de un amplio aljibe. Cuando Fernando III conquista esta zona, los cristianos reforman el castillo y construyen la Torre del Homenaje en la parte más alta de la peña. Fue sede de la Orden de los Caballeros Templarios. Actualmente entre el castillo y la peña se ha creado un auditorio donde se realizan actividades artísticas y culturales. Fue declarado Monumento Histórico en 1985.
- Ruinas de la Iglesia de Santo Domingo. Iglesia renacentista del siglo XVI, levantada en el interior del recinto amurallado del castillo. La iglesia se componía de tres naves, siendo la central más ancha y donde se encontraría el presbiterio, las laterales albergaban capillas. Un edificio anexo a la iglesia sería la antigua torre-puerta de origen musulmán que daría entrada al interior de la fortaleza almohade y que los cristianos reutilizaron como campanario. Durante la invasión francesa, La Iruela sufrió ataques e incendios, en uno de ellos en 1810 el edificio quedó muy deteriorado. Hoy se mantienen en pie algunas de sus zonas nobles.
- Casa Consistorial. Es un monumento de estilo mudéjar toledano que en su día fue pósito y almacén de grano. Data de finales del siglo XV. Fue saqueado e incendiado en la guerra de la Independencia. A mediados del siglo XIX se habilitó como Ayuntamiento de La Iruela. Una remodelación realizada a finales del siglo pasado le dio el aspecto actual.
Naturaleza
La Iruela se encuentra en las faldas de la Sierra de Cazorla coronando el valle del Guadalquivir. Está situado a 932 m. sobre el nivel del mar, lo que le supone ser el municipio más alto de toda la comarca, y el que más porción posee del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Si algo caracteriza a la zona es la variedad en los paisajes y ecosistemas, con altitudes que van desde los 2.100 m. en la Sierra de La Cabrilla hasta los 360 m. en las proximidades del Puente de La Cerrada.
La comarca se caracteriza por paisajes donde las altas cumbres se mezclan con profundos barrancos, suaves relieves y amplios valles, bosques, olivares y pastos de alta montaña, huertos, zonas húmedas, secas y áridas. La altitud asciende de oeste a este, pero no de forma continua, sino formando dientes de sierra, cuyos salientes y entrantes con progresivamente más pronunciados, alternando cursos fluviales y líneas de cumbres.
El aprovechamiento que tradicionalmente han hecho los vecinos de estas tierras han sido de pastos para el ganado, forestal, la explotación en pequeñas áreas de cultivos tradicionales (olivar, cereal, huerta), la caza, la pesca, recolección de setas y frutos silvestres del bosque, y una variada artesanía popular, esparto y mimbre, principalmente.
Estos usos tradicionales han dejado paso a nuevas actividades económicas, principalmente empresas de servicios, sobre todo turística, en el área del Parque Natural. Hoy La Iruela cuenta con una gran infraestructura turística que, junto con las de las ciudades de Úbeda y Baeza, son las más importantes de la provincia de Jaén.
En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, las lomas están ocupadas por un mar de olivos interrumpidos, a veces, por los huertos, todo ello enmarcado en las sierras circundantes. En las zonas más secas y áridas, los almendros salpican de blanco la primavera.
Un espacio con multitud de ecosistemas en los que se integran infinidad de especies que conforman su rica y variada fauna: desde las aves rapaces, las carroñeras, las especies cinegéticas, tanto de caza mayor como menor, los peces, anfibios, reptiles, así como la avifauna característica de la vegetación de ribera existente junto al cauce de arroyos y ríos.
Sin duda, un auténtico paraíso natural para recrearse. Resulta casi obligatorio establecer un contacto directo con alguno de los parajes maravillosos que esconde este territorio, donde además de observar “in situ” tanto la vegetación como la fauna, podremos deleitarnos con unas fabulosas panorámicas de la sierra y de la campiña jienense.
La mayor parte de los terrenos de La Iruela pertenecen al Monte Público Guadahornillos, con algo más de 6.740 hectáreas.
En el término municipal de La Iruela destacan los siguientes equipamientos de uso público:
- Aula de la Naturaleza "El Cantalar".
- Área Recreativa "Tejerina"
- Mirador "Paso del Aire"
- Sendero Rio Borosa (parcial)
- Sendero Arroyo Frío a Cerrada de Utrero (parcial)
- Mirador "Ribera del Guadalquivir", situado en el sendero Arroyo Frío a Cerrada de Utrero.
- Varios tramos del GR-247 Bosques del Sur. Etapa 10 "Refugio CF La Zarza - La Iruela" y etapa derivación "Puerto de las Palomas-Arroyo Frio".
- Mayor parte del GR-7 "Coto Rios a Vadillo Castril" y algunos trayectos del tramo Vadillo Castril - Quesada.
Fiestas y Eventos
Comenzamos el ciclo festivo de La Iruela en el mes de enero:
- San Antón, el 17 de enero. Es tradición encender hogueras y bendecir a los animales para que San Antonio Abad los proteja durante todo el año.
- San Blas, el 3 de febrero. Se reparten las tradicionales rosquillas y se realiza una rifa solidaria con los productos que los vecinos han donado. Unos días antes de la celebración de la fiesta, la imagen es traída desde su ermita de Nubla. Durante la procesión el Santo es motivo de muchas ofrendas en agradecimiento a los favores recibidos.
- Fiestas en honor de la Virgen de los Desamparados y Santo Domingo de Silos. Se celebran en los últimos días del mes de agosto. Son muchas y variadas las actividades que se realizan: fuegos artificiales, campeonatos de trueque, bolos serranos, torneos de dominó, concurso de productos de la huerta y de gastronomía local, teatro infantil, pasacalles, recitales y verbenas. La Virgen es traída desde su ermita de la Heredad hasta la parroquia, donde permanecerá hasta el otoño, cuando volverá de nuevo a ella.
- San Martín y la Virgen del Rosario. Romería que se celebra el primer fin de semana de octubre desde tiempos inmemoriales. En la pedanía de San Martín
- Fiesta en honor de la Asunción de la Virgen María. Se conmemora entre el día 13 y el 15 de agosto y tiene lugar en las pedanías de Arroyo Frío y El Palmar.
- Fiestas en honor de La Inmaculada Concepción y San Julián. Entre los días 22 al 25 de agosto. Y se celebra en la pedanía de Burunchel. El santo es trasladado desde la ermita de San Julián hasta Burunchel, donde se procesiona.
Gastronomía
Comparte su gastronomía con la propia de la comarca serrana donde se enclava. En general los guisos están elaborados con productos de la tierra. Entre los más característicos, destacan los siguientes:
- Gachamiga, que se elabora con aceite de oliva, harina, agua y patatas. Se puede comer con chorizos, torreznos…
- Gachas de harina con caldo, que se elaboran con pasta dura.
- Tallarines. Consiste en un guiso de carne, verduras y setas en el que se cuecen obleas de masa que quedan hechas pedazos.
- Rin-Ran. Lleva carne de pimiento rojo, cebolla, patatas, bacalao, aceitunas negras y aceite de oliva.
- Huevos serranos. Suelen servirse en cacerola con productos de cerdo, como chorizo, tocino rayado y carne de animales de caza.
- Otros: En Semana Santa son tradicionales los platos elaborados con bacalao y las alcachofas fritas.
Repostería:
- Flores de lis. Que están hechas con una masa muy líquida de harina y pasadas por la sartén en molde hierro caliente.
- Leche frita y Roscos de azúcar.
Historia
Los primeros indicios de presencia humana en el entorno de La Iruela datan de la Edad del Cobre, con gran ocupación hasta la Edad del Bronce. Después se produjo un despoblamiento del área para la que los investigadores no tienen explicación, puesto que pasado el tiempo asistimos a una proliferación de asentamientos. Uno de ellos es el de Nubla, con restos de fortificación y que estuvo activo desde los íberos hasta la época medieval, ocurriendo lo mismo en tiempos de los romanos, el puente del Molino que cruza el río Cañamares se atribuye a este periodo.
Se ha dicho que los cartagineses fundaron la ciudad, que fue populosa en tiempos romanos y que los árabes la destruyeron para después poblarla y reconstruirla.
Durante el periodo islámico debió ser una de las alquerías que poblaban la región. Alrededor del siglo XI esta población estaba amurallada y la cima del promontorio le servía de refugio.
En tiempos del rey Fernando III y gracias a las tropas del arzobispo de Toledo, conquistan el castillo y el resto del municipio. En agradecimiento el rey le entrega la jurisdicción de estas tierras dentro del Adelantamiento de Cazorla. Finalizando el siglo XIII con el fin de reforzar el alfoz de Cazorla le donan La Iruela, como aldea, pero La Iruela no quiso aceptar este privilegio dado a Cazorla.
En algunas ocasiones consiguió el privilegio de Villa, pero por espacios muy cortos de tiempo.
Francisco de los Cobos, secretario de Carlos I, consiguió que el monarca le cediera la villa en detrimento del arzobispo de Toledo, que pleiteó hasta que en 1606 la recuperó de nuevo. En este corto periodo de tiempo, los Cobos grandes mecenas en las tierras de su Señorío, mandaron construir la Iglesia de Santo Domingo de Silos en el interior del recinto del castillo.
Los arzobispos de Toledo siempre mantuvieron la posesión de esta villa hasta 1811, año en el que las Cortes de Cádiz suprimen la jurisdicción territorial del arzobispado de Toledo. La jurisdicción espiritual sobre estas tierras llega hasta 1958, año en el que pasó a Jaén.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Destinos
Naturaleza
Cultura