Este municipio forma parte de:

Sabiote
Sabiote es un municipio que está en el centro de la provincia de Jaén, situado en la comarca de La Loma y Las Villas, en la parte alta de la meseta inter fluvial, bordeado por el norte por el río Guadalimar y por el sur por el río Guadalquivir. Se trata del tercer vértice del llamado “triángulo renacentista de La Loma”, cátedra del mejor renacimiento junto con Úbeda y Baeza.
Forma parte, igualmente, de la más amplia “Ruta del Renacimiento del Sur”, junto con Úbeda, Baeza, Canena y Villacarrillo, todo un abanico de monumentos, rincones y lugares de la comarca con los que se pretende atraer el interés de los turistas. Pasear por Sabiote es agradable, ya que toda la villa presenta un estado de conservación excelente. Sus casas cuidadas y sus calles conservadas y adoquinadas están salpicadas de casonas blasonadas.
La base económica del municipio es la agricultura del olivar, en forma de monocultivo como en el resto de la comarca. La artesanía también tiene implantación en la localidad: artículos elaborados con esparto y palma, guarnicionería elaborada con cuero y alfombras de lana.
La explotación de sus atractivos históricos está siendo potenciada para dinamizar la atracción del turismo.
La mejor muestra del Patrimonio arquitectónico de la localidad es, sin duda, el Castillo, que tiene su origen en una antigua alcazaba hispanomusulmana que luego, D. Francisco de los Cobos, transformó en un palacio renacentista.
También destaca la iglesia parroquial de San Pedro, mezcla de estilo gótico, plateresco y renacentista; la ermita de San Ginés de la Jara, del siglo XVIII y el Monasterio de Carmelitas Descalzas de etilo renacentista.
Información
Zona turística: Úbeda/Baeza
Distancia a la capital (km): 64
Altitud sobre el nivel del mar (m): 840
Extensión (Km²): 112
N.º de Habitantes: 4.302
Gentilicio: Sabioteños
Código postal: 23410
Cultura
En general la villa presenta un estado de conservación excelente, por lo que al pasear por sus calles nos transporta fácilmente a tiempos pretéritos.
Las vistas desde las murallas o desde los miradores son verdaderamente espectaculares. Entre los monumentos más destacados están:
- Castillo de Sabiote. Fue construido en el siglo XIII, aunque este cerro debió ser un lugar fortificado en todas las civilizaciones anteriores. El antiguo alcázar musulmán se emplaza sobre un pequeño montículo, donde se levanta su puerta señorial precedida de un foso. El aspecto actual de fuertes murallas y bastión elegante e imponente es debido a la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XVI, que mandó realizar D. Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V. La reforma corrió a cargo de Andrés de Vandelvira y está inspirado en las fortificaciones italianas renacentistas. Lamentablemente fue volado por las tropas napoleónicas, por lo que internamente solo queda un esbozo de lo que fue una destacada obra de arte. Tiene un acusado carácter militar. Destaca su gran fachada renacentista de sillería y cantería, así como las grandes torres pentagonales. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1931 y su recinto amurallado Conjunt ...
Cultura
En general la villa presenta un estado de conservación excelente, por lo que al pasear por sus calles nos transporta fácilmente a tiempos pretéritos.
Las vistas desde las murallas o desde los miradores son verdaderamente espectaculares. Entre los monumentos más destacados están:
- Castillo de Sabiote. Fue construido en el siglo XIII, aunque este cerro debió ser un lugar fortificado en todas las civilizaciones anteriores. El antiguo alcázar musulmán se emplaza sobre un pequeño montículo, donde se levanta su puerta señorial precedida de un foso. El aspecto actual de fuertes murallas y bastión elegante e imponente es debido a la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XVI, que mandó realizar D. Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V. La reforma corrió a cargo de Andrés de Vandelvira y está inspirado en las fortificaciones italianas renacentistas. Lamentablemente fue volado por las tropas napoleónicas, por lo que internamente solo queda un esbozo de lo que fue una destacada obra de arte. Tiene un acusado carácter militar. Destaca su gran fachada renacentista de sillería y cantería, así como las grandes torres pentagonales. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1931 y su recinto amurallado Conjunt ...
Cultura
En general la villa presenta un estado de conservación excelente, por lo que al pasear por sus calles nos transporta fácilmente a tiempos pretéritos.
Las vistas desde las murallas o desde los miradores son verdaderamente espectaculares. Entre los monumentos más destacados están:
- Castillo de Sabiote. Fue construido en el siglo XIII, aunque este cerro debió ser un lugar fortificado en todas las civilizaciones anteriores. El antiguo alcázar musulmán se emplaza sobre un pequeño montículo, donde se levanta su puerta señorial precedida de un foso. El aspecto actual de fuertes murallas y bastión elegante e imponente es debido a la reconstrucción llevada a cabo en el siglo XVI, que mandó realizar D. Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V. La reforma corrió a cargo de Andrés de Vandelvira y está inspirado en las fortificaciones italianas renacentistas. Lamentablemente fue volado por las tropas napoleónicas, por lo que internamente solo queda un esbozo de lo que fue una destacada obra de arte. Tiene un acusado carácter militar. Destaca su gran fachada renacentista de sillería y cantería, así como las grandes torres pentagonales. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1931 y su recinto amurallado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1972. .
- Iglesia Parroquial de San Pedro. La perspectiva que ofrece es sobredimensionada para un templo parroquial. Reedificada en el siglo XVI, con trazado de Alonso Barba, discípulo de Vandelvira. La portada norte es de estilo gótico isabelino, pero en la sur, o Puerta del Sol, predomina el protoplatereco. Un gran arco en esquina sujeta todo el peso del monumento en esa parte sur. Llama la atención su magnífica torre.
- La muralla. Que hasta hace poco más de un siglo rodeaba la villa en su totalidad. Se mantienen en pie sus dos terceras partes, así como dos de las seis puertas, la de los Santos y la de Granada, más el arco abierto en el siglo XIX.
Convento de Carmelitas Descalzas. Este convento rememora la presencia en La Loma de San Juan de la Cruz. Fue fundado en 1584 por Francisco de los Cobos y su esposa, María de Mendoza. De estilo renacentista, tiene un bello claustro con arcadas de medio punto y columnas dóricas. Dicho claustro fue proyectado por Alonso de Vandelvira y Luna, “Arquitecto Mayor de Sabiote”, en 1586. La iglesia, bajo la advocación de Santa María, se edificó sobre otra anterior románica. En su interior se conserva la reja del coro alto, la gran viga de madera que lo sostiene y en sus extremos vistosas zapatas con ángeles y el escudo de la Orden de las Carmelitas. Se cree que la portada del templo se debe al genial Alonso de Vandelvira. Actualmente el Ayuntamiento lo ha rehabilitado como Casa de la Cultura.
- Ermita de San Ginés. Alejada del núcleo histórico, está dedicada al patrón de la villa. Está construida en el siglo XVIII. Tiene una portada de medio punto y frontón triangular.
- Barrio del Albaicín. De los diferentes barrios que conforman el casco urbano, este es el que mejor conserva el sabor del pasado, el de barrio viejo donde las calles son de guijarros desgastados por cientos de años de trasiego, de idas y venidas, donde cada casa tiene su propia historia.
Naturaleza
Sabiote con una extensión de 112 km2 y a una altitud media de 840 m. sobre el nivel del mar, está en la parte alta de meseta de La Loma, enmarcada por el río Guadalimar al norte, y por el río Guadalquivir al sur.
La panorámica que nos ofrece su término es el típico “mar de olivos” que de una manera suave, tanto por la ladera norte, como por el sur, van descendiendo hasta encontrar los valles de los ríos Guadalimar y Guadalquivir, al norte y al sur, respectivamente.
Desde el casco urbano las panorámicas que se divisan son espectaculares: al norte las estribaciones de Sierra Morena, al sur sierra Mágina y la depresión del Guadalquivir, y al este las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Pero es que además de este grandioso marco en el que se encuentra situado, Sabiote cuenta con parajes de especial interés, entre ellos citaremos:
- Cañada Real del Paso, área recreativa a tan solo 3 km. de la localidad del casco urbano.
- La Fuente de la Corregidora. Es una hondonada natural de gran belleza con una cascada natural y una cueva en las inmediaciones.
- La Fuente de la Salud, son sus estalactitas y el nacimiento de un arroyo.
- Salto de Olvera, un salto de agua sobre el río Guadalimar, enclave en el que podemos practicar la pesca del barbo.
Los sabioteños han sabido aprovechar los recursos vegetales que les ofrece el terreno para mantener algunas actividades tradicionales. Aún podemos encontrar muestras de la artesanía elaborada con esparto y palma, y las más tradicionales de guarnicionería elaboradas con cuero y alfombras de lana.
Sabiote, a la sombra de Úbeda puede pasar desapercibido, pero ya hemos visto que es una localidad con un patrimonio histórico-artístico y un patrimonio natural que lo convierte en un digno representante de lo más característico de la comarca de La Loma jienense.
Fiestas y Eventos
- Semana Santa. Cuando llega la Semana Santa, Sabiote, saca sus obras de arte religioso a las calles para conmemorar la Pasión de Cristo. Sus orígenes arrancan en el siglo XVI cuando se crearon las primeras cofradías, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de la Soledad y la del Santísimo Cristo de la Exposición. Una asistencia que va aumentando con los años, tanto por la calidad y valor de las tallas como por las bandas de música, que vestidos de nazareno ejecutan marchas procesionales.
- San Ginés, cuya celebración se remonta a los tiempos de Fernando III. Tienen lugar entre el 22 al 26 de agosto. El día 25, día del Patrón, se procesiona la imagen del San Ginés desde la iglesia de San Pedro Apóstol hasta la ermita que lleva su nombre. Al finalizar la procesión tiene lugar la tradicional subasta de las roscas. Como despedida de las fiestas se lleva a cabo un espectáculo piromusical.
- Carreras de caballos. Con ocasión de las Fiestas de la Virgen de la Estrella (1 de mayo) se desarrollan carreras de caballos enjaezados al estilo de la Edad Media. Las carreras tienen lugar en el campo de fútbol y se celebran a las 12 de la mañana y a las 6 de la tarde.
- Los toros. La tradición taurina de este pueblo se remonta al siglo XVI, celebrándose en plazas portátiles hasta el año 1914, domingo de Resurrección, día en el que se inauguró la plaza de toros fija. El día 24 de agosto, fiesta del copatrón de la localidad, es el día taurino principal. Por esta plaza han pasado las primeras espadas de la tauromaquia.
- Hoguera de San Antón, el 17 de enero. El día comienza con una fiesta religiosa a la que asisten agricultores, ganaderos, artesanos y el Hermano Mayor. Al finalizar la misa comienza la procesión del santo por las calles de la localidad. Al acabar la procesión, el Hermano Mayor ofrece un refrigerio a los asistentes. Por la tarde se celebran las tradicionales hogueras en las que se fuman los cigarrillos de matalahúga y se comen roscos y tueste de garbanzos.
- Virgen de la Estrella, el día 1 de mayo. Es la patrona de Sabiote. En la madrugada de este día es procesionada por las calles. En el Rosario de la Aurora es trasladada hasta la ermita de San Ginés, donde se celebra la Eucaristía, se cantan los mayos y se ofrece a los fieles la tradicional caridad de pan y aceite, habas verdes y vino. Por la tarde, tras el rezo del Rosario, Nuestra Patrona es procesionada hasta la parroquia done permanecerá durante el mes de mayo para la ofrenda de flores, siendo devuelta a su santuario el último domingo de mayo.
- La Virgen de la Cabeza. La cofradía de Sabiote es una de las más antiguas que asiste a la romería.
- La Candelaria, el 2 de febrero.
- San Isidro Labrador, patrono de los agricultores que exhiben sus maquinarias.
- Santa Rita, el 22 de mayo, aunque la ermita de esta santa se encuentra en la jurisdicción de Villacarrillo.
- Corpus Christi.
- Carnaval.
Gastronomía
Esta localidad cuenta con una gran variedad de platos tradicionales y algunos de ellos con claras reminiscencias de las civilizaciones que han estado en estas tierras. Entre los platos con más arraigo en la población, destacamos:
- “Andrajos”: cocidos en el caldo de hervir piezas de caza menor con hierbabuena y un sofrito de verduras y tiras de masa de harina hecha jirones que toman el nombre de “talarines”.
- “Ajoharina”: Se hace un sofrito con tomate, cebolla, patata y berenjena. En la sartén se tuestan los pimientos rojos secos, una vez tostados se machacan en el mortero con cominos y sal. Cuando todo está preparado, se le añade agua y al final harina para espesar.
- “Migas de pan.”: Que se acompañan de chorizo, torreznos, rabanillos, aceitunas, y frutas como uvas o melón.
- “Sopa de pelo de liebre”. Así se le llama a la sopa de tomate.
- “Ensalada sabioteña”. Que lleva pepino, melón, naranja, tomate aderezado con aceite de oliva, ajos picados, orégano, sal y vinagre.
- “Ensalada de gazpachos”. Al aguasal, aceite y vinagre se le agrega cebolla picada y pan tostado.
- “Ajete”. Es un modesto plato picante de La Loma que se hace con sofrito de verduras, trabado con harina, pan tostado y coloreado con pimentón.
Entre los platos de diario están:
- “Puchero”, al que en Sabiote le llaman “viudo” cuando no lleva carne.
- Arroz cortijero, además de los aderezos, solamente lleva unas patatas picadas.
- Tortilla de berenjenas.
- Panetes: son albóndigas hechas con miga de pan y trocitos de bacalao sin raspa.
De la dulcería sobresalen:
- Roscos de San Ginés. Los cuales se van depositando en las andas del santo cuando se traslada a su ermita, subastándose al concluir la procesión.
- “Roscos de blanquete”. De tradición morisca, es una masa de aceite, harina, huevo, y cubiertos de una frágil capa de azúcar, clara de huevo y un chorreón de limón, tomando entonces una consistencia sólida el baño blanco o blanquete.
- Otros: borrachuelos, perrunas, canelos y polvorones.
Historia
Es probable que los primeros asentamientos daten de la Edad del Cobre, y estarían situados en las tierras fértiles junto al río Guadalimar. Estos asentamientos se caracterizan por ser asentamientos aterrazados, estableciendo plataformas sobre las que se situarían las viviendas, con zócalos de piedra. Se han encontrado restos de estos asentamientos en el paraje llamado “La Cobatilla” y el “Cerro de la Mula”.
Ya no tendremos más información hasta el final de la etapa Ibérica, entre los siglos II y I a. C., en el que encontramos un poblamiento en llano en el sitio “Cortijo de Avenazar”, en una terraza del Guadalimar con 20 o 30 casas.
En la época romana, siglo I, el poblamiento se realiza ocupando el campo por los pequeños campesinos, se les conoce como villas.
Con la época musulmana, siglos VIII – X, la situación estratégica de situarse sobre la loma, daría lugar a un “hisn”, un refugio, al que acudirían los ocupantes de las alquerías en caso de peligro. Este núcleo se fortificaría en el siglo IX.
Este asentamiento sería conquistado por Fernando III, entre 1227 y 1229, y que años más tarde, su hijo, Alfonso X, entregaría a la Orden de Calatrava, orden que reforzaría la fortificación medieval, a la que pertenecería hasta principios del siglo XVI. La Orden Militar vendería la villa con sus terrenos a Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, y después de su hijo Felipe II. En esta época se reformaría el castillo para convertirlo en palacio.
Las tropas napoleónicas al abandonar Sabiote, en 1808, volarían el interior de las dependencias del palacio.
A partir de esta fecha, la estabilidad se refleja en el incremento demográfico de Sabiote, que a principios del siglo XX ya contaba con 7.000 habitantes. Una población que vive de la agricultura, fundamentalmente del cultivo del cereal y del viñedo. Será a partir del siglo pasado cuando se inicia la sustitución del cultivo del cereal por el del olivar.
Las convulsiones sociales de la primera mitad del siglo XX, así como la Guerra Civil y la emigración hacia las capitales de provincia o zonas industriales, serán las causas de la pérdida de población hasta llegar a 4.302 habitantes con los que cuenta actualmente.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza