Montizón - Jaén Paraíso Interior

Montizón
Montizón es un municipio situado al norte de la comarca de El Condado, en el límite provincial con Ciudad Real, justo en el extremo nordeste de Sierra Morena.
Es uno de los núcleos de las “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, fundada en el siglo XVIII por Carlos III, para repoblar esta zona dentro del plan de colonización de Sierra Morena.
Tres núcleos poblacionales forman el municipio: Aldeahermosa, Venta de los Santos y Montizón. Pese a ser este último quien le da el nombre al municipio es el más pequeño de los tres en número de habitantes.
La actividad económica de Montizón se basa en la agricultura, complementando su renta, además, la actividad forestal, la caza mayor y menor y algo de ganadería ovina. El olivar es el motor económico de la zona, siendo la principal fuente de riqueza, de ingresos y de creación de puestos de trabajo. En el municipio hay tres almazaras.
Los enclaves de interés ambiental son numerosos, conservándose buenos ejemplos de ecosistema mediterráneo. El entorno del pantano de “El Dañador” es el paraje de mayor interés natural.
La caza ha sido desde siempre un atractivo para los amantes de esta actividad. El término municipal cuenta con más de treinta cotos de caza.
Información
Zona turística: Sierra Morena y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 128
Altitud sobre el nivel del mar (m): 643
Extensión (Km²): 212
N° de Habitantes: 2017
Gentilicio: Montizoneros
Código postal: 23266
Cultura
El diseño urbanístico responde a una planificación geométrica, y su perímetro, perfectamente cuadrangular apenas si ha cambiado desde su fundación en el siglo XVIII.
La disposición es de un damero con una amplia plaza presidida por la iglesia. Las calles rectilíneas, trazadas a cordel, con la estructura de cuadrícula.
De su patrimonio, destaca:
- Iglesia de la Inmaculada Concepción, en Montizón, del siglo XVIII, tiene una sencilla portada con una entrada estrecha de arco de medio punto peraltado y, a eje, una espadaña-campanario.
- Iglesia de San Juan Bautista, en Aldeahermosa.
- Restos de la antigua ermita de San Ildefonso. Se encuentra muy cerca de Aldeahermosa. Está muy deteriorada, aunque se conservan en buen estado partes de la cúpula y la hornacina.
- Casa Grande. Es la casa de los Orozco, que en principio fue la casa del Pósito, y después cuartel de los Migueletes.
Naturaleza
Montizón es el primer pueblo de Jaén, desde el paso natural entre Andalucía y Castilla La Mancha que atravesando Sierra Morena enlaza con Villamanrique (Ciudad Real).
Es un término municipal especialmente agrario, donde se reparten las tierras de cultivo y de monte, en estas ...
Cultura
El diseño urbanístico responde a una planificación geométrica, y su perímetro, perfectamente cuadrangular apenas si ha cambiado desde su fundación en el siglo XVIII.
La disposición es de un damero con una amplia plaza presidida por la iglesia. Las calles rectilíneas, trazadas a cordel, con la estructura de cuadrícula.
De su patrimonio, destaca:
- Iglesia de la Inmaculada Concepción, en Montizón, del siglo XVIII, tiene una sencilla portada con una entrada estrecha de arco de medio punto peraltado y, a eje, una espadaña-campanario.
- Iglesia de San Juan Bautista, en Aldeahermosa.
- Restos de la antigua ermita de San Ildefonso. Se encuentra muy cerca de Aldeahermosa. Está muy deteriorada, aunque se conservan en buen estado partes de la cúpula y la hornacina.
- Casa Grande. Es la casa de los Orozco, que en principio fue la casa del Pósito, y después cuartel de los Migueletes.
Naturaleza
Montizón es el primer pueblo de Jaén, desde el paso natural entre Andalucía y Castilla La Mancha que atravesando Sierra Morena enlaza con Villamanrique (Ciudad Real).
Es un término municipal especialmente agrario, donde se reparten las tierras de cultivo y de monte, en estas ...
Cultura
El diseño urbanístico responde a una planificación geométrica, y su perímetro, perfectamente cuadrangular apenas si ha cambiado desde su fundación en el siglo XVIII.
La disposición es de un damero con una amplia plaza presidida por la iglesia. Las calles rectilíneas, trazadas a cordel, con la estructura de cuadrícula.
De su patrimonio, destaca:
- Iglesia de la Inmaculada Concepción, en Montizón, del siglo XVIII, tiene una sencilla portada con una entrada estrecha de arco de medio punto peraltado y, a eje, una espadaña-campanario.
- Iglesia de San Juan Bautista, en Aldeahermosa.
- Restos de la antigua ermita de San Ildefonso. Se encuentra muy cerca de Aldeahermosa. Está muy deteriorada, aunque se conservan en buen estado partes de la cúpula y la hornacina.
- Casa Grande. Es la casa de los Orozco, que en principio fue la casa del Pósito, y después cuartel de los Migueletes.
Naturaleza
Montizón es el primer pueblo de Jaén, desde el paso natural entre Andalucía y Castilla La Mancha que atravesando Sierra Morena enlaza con Villamanrique (Ciudad Real).
Es un término municipal especialmente agrario, donde se reparten las tierras de cultivo y de monte, en estas últimas domina el terreno de aprovechamiento forestal.
Las tierras de cultivo se sitúan al sur del término y se reparten entre cereales y olivar. La cultura del olivo está muy arraigada en estos pueblos, en todas las direcciones vemos olivos, siendo el paisaje más característico de la zona. El olivar es la principal fuente de riqueza, y del que la mayor parte de las familias obtienen su renta.
La actividad económica principal es la agricultura con contribución forestal, caza mayor y menor.
Dentro del término municipal se encuentra el embalse del Dañador, perteneciente a la confederación hidrográfica del Guadalquivir y que es una reserva natural de gran riqueza.
La flora está integrada por: encinas, alcornoques, quejigos, robles melojos, sotobosque de matorral noble mediterráneo, madroños, brezo, lentiscos, cornicabra, coscoja y pinos de repoblación, así como los bosques de galería en los cursos del agua.
La fauna del lugar también es muy diversa: Especies cinegéticas de caza mayor y menor, presencia de mamíferos protegidos como el lobo, el lince o el meloncillo. Aves relacionadas con el medio acuático y aves rapaces de especial interés como el águila imperial, buitres leonados o el búho real.
Entre los enclaves naturales que tienen un mayor interés paisajístico están:
- Pantano de “El Dañador”. Es el pantano que abastece de agua a la comarca de “El Condado”. Las obras de construcción finalizaron en el año 1965, entrando en funcionamiento tres años más tarde. Su entorno es una zona de gran interés natural, de recreo y de caza mayor. Se abastece del río Dañador, afluente del Guadalén, que a su vez lo es del Guadalimar y este del Guadalquivir. Este enclave es un magnífico ejemplo de bosque mediterráneo, ya que se encuentra en pleno macizo de Sierra Morena, y desde aquí podemos contemplar “in situ” la fauna y la flora del lugar. Una zona rica en especies cinegéticas (ciervo, jabalí, conejo, perdiz, liebre, zorzal, tórtola…) que cuenta con muchas hectáreas repartidas en una treintena de cotos de caza.
- Mina del Avellanar. Se encuentra cerca de Aldeahermosa y era una mina de explotación de galena que se mantuvo activa hasta hace muy poco tiempo.
- Barranco del Lobo. Situado cerca de Venta de los Santos, fue escenario de la batalla contra las tropas francesas, que fueron derrotadas en un sangriento combate.
Fiestas y Eventos
Las fiestas en Montizón suelen estar llenas de eventos y actividades, concursos, competiciones deportivas, verbenas y suelta de vaquillas y novillos. El pueblo se llena de chiringuitos y atracciones.
Entre las fiestas más importantes están:
- Romería de San Isidro: Se celebra el tercer fin de semana de mayo en la zona recreativa del pantano “El Dañador”. La gente acampa en el lugar el fin de semana de la celebración.
- San Juan Bautista, el 24 de junio. Fiesta patronal en Aldeahermosa, que celebra su feria y fiestas con verbenas y suelta de vaquillas y novillos.
- Santiago Apóstol, 25 de julio. Montizón celebra su fiesta patronal con verbenas en la plaza del pueblo.
- El Cristo de la Expiración. Se celebra el 14 de septiembre y es la fiesta patronal de Venta de los Santos. Tampoco faltarán las verbenas ni la suelta de vaquillas.
- Noche de San Antón, 17 de enero. La celebración de la fiesta empieza la noche anterior. Se prenden hogueras en las plazas y calles del pueblo, se lleva comida y bebida para aguantar en las frías noches de enero.
- Carnaval: Los vecinos se disfrazan y pasean por las calles. Suele haber concursos para premiar a los mejor caracterizados.
- San Marcos, 25 de abril. Las peñas o grupos de amigos compran comida y bebida, se juntan en el campo y pasan el día de fiesta. En estos días se come el rosco de San Marcos.
Gastronomía
En la gastronomía de Montizón hay tres líneas básicas que están presentes al elaborar sus platos:
- El aceite de oliva virgen extra elaborado en el pueblo estará presente en la mayoría de sus platos.
- Los guisos llevan el sabor de las verduras de sus extraordinarias huertas, que con esmero cultivan durante el año.
- Los productos de la matanza y la carne de caza serán los ingredientes estrella de muchos de sus platos.
Estos son los platos con más arraigo en este municipio:
- Migas: pan del día anterior, pimientos verdes, chorizo, panceta, y aceite de oliva para sofreírlo.
- Gachamigas, que se elabora con aceite de oliva, harina, agua y patatas. Se puede comer con chorizos, torreznos…
- Ajo-harina: patatas, harina, bacalao, pimiento, tomate, cebolla, ajo, cominos y pimentón.
- Calandrajos: aceite de oliva, conejo o liebre de campo, patatas, cebollas, ajo, pimiento seco, tomate, pimentón dulce, hierbabuena y laurel. Para las tortas, harina, agua y sal.
- Galianos. Se necesita Galianeras (tortas de pan sin levadura), conejo, tomate, pimiento verde, aceite de oliva, agua y sal.
- Embutidos de matanza: chorizo, salchichón, morcillas, jamones, lomo de orza… Esta será la despensa que surtirá las cocinas durante todo el año.
- Repostería: pericones, roscos de sartén, roscos de anís, florecillas, hornazo, brazo gitano, rosco de San Marcos…
Historia
Dada su posición estratégica como lugar de paso entre Levante o La Mancha con el valle del Guadalquivir, Montizón ha sido un lugar transitado desde la Prehistoria.
De la antigüedad de los primeros pobladores dan testimonio los restos encontrados: flechas con punta de pedernal, hachas y piedras talladas, recogidas en el lugar llamado Torre-Albert, y cerámica en Cabeza Chica.
De la época romana, con el impulso a las infraestructuras viarias aumentó su prestigio como enclave en la red de comunicaciones: restos de vías romanas, cerca de Aldeahermosa se halló un miliario, que indicaba la distancia desde este lugar a Contrebia en el valle del Ebro, y que se ha identificado como “camino de Aníbal”. Durante esta época estaba bajo la dependencia de Ilugo (Santisteban del Puerto).
En la época islámica debió ser una alquería que sería conquistada con el resto de la comarca por Fernando III el Santo en el año 1226.
En los siglos XIV y XV, la alquería sería abandonada convirtiéndose en una dehesa dependiente de Santisteban del Puerto.
Será en el siglo XVIII, en 1767, cuando esta dehesa conocida como “Barranco Hondo”, fue elegida por Pablo de Olavide, Intendente del rey Carlos III, para fundar uno de los núcleos de las Nuevas Poblaciones que tenían como objetivo defender el camino de Andalucía con La Mancha, donde los bandoleros asaltaban las caravanas de burros que transportaban las mercancías de una región a otra.
Los primeros colonos que poblaron Montizón fueron centroeuropeos: alemanes, flamencos, suizos, franceses, alsacianos e italianos. A quienes se les dotó de aperos de labranza, una casa, una yunta, varias fanegas de monte para sembrar y repoblar olivos.
Montizón sería cabeza de feligresía con dos aldeas, Aldeahermosa y Venta de los Santos.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas