Santiago de Calatrava - Jaén Paraíso Interior

Santiago de Calatrava
Santiago de Calatrava está situado al suroeste de la comarca de La Campiña, en el límite provincial de Córdoba. Su sobrenombre se debe a su pertenencia, en el pasado, a la Orden de Caballeros de Calatrava.
Su término es cien por cien agrícola, con predominio del olivar sobre los cultivos herbáceos, que se encuentran en clara regresión.
La actividad económica se fundamenta, casi exclusivamente, en la agricultura y en la industria almazarera.
En su patrimonio monumental destaca la Parroquia de la Virgen de la Estrella, un templo barroco de comienzos del siglo XVIII. También merece ser destacada su Cámara Agraria Local, un edificio renacentista del siglo XVI y la Plaza de la iglesia que dispone de una cerca de hierro con símbolos de la Orden de Calatrava. En un chaflán se emplaza una interesante fuente barroca.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 44
Altitud sobre el nivel del mar (m): 386
Extensión (Km2): 48
N° de Habitantes: 699
Gentilicio: Santiagueños
Código postal: 23612
Cultura
Los principales monumentos que componen su patrimonio monumental son:
- Iglesia Parroquial la Virgen de la Estrella. Construida en 1.723, tiene una única nave de cajón. Su aparejo de piedras de sillería está cuidado y el conjunto muestra un severo empaque. La portada principal abre con arco de medio punto, enmarcado por listeles y pilastras y culminan con frontón triangular partido. A los lados, dos ventanas circulares abocinadas de perímetros polilobulados embellecen la fachada. A los pies del templo se encuentra resaltado un cuerpo vertical culminado por una espadaña, que destaca en altura sobre el conjunto de la Iglesia.
- Plaza de la iglesia. La iglesia se encuentra en una encantadora plaza, en alto en relación con el entorno, definida en su exterior por una lonja con pilares unidos por una barandilla de hierro forjado. Haciendo chaflán, hay una coqueta fuente de piedra con enseña de la Orden de Calatrava.
- Cámara Agraria. En las proximidades de la iglesia de la Virgen de la Estrella, se encuentra el antiguo Ayuntamiento, posteriormente Cámara Agraria y actual sede del Hogar del Jubilado “San Isidro”. Consta de un bajo y dos cuerpos superiores, con vanos adintelados, y en los pisos superiores balcones. C ...
Cultura
Los principales monumentos que componen su patrimonio monumental son:
- Iglesia Parroquial la Virgen de la Estrella. Construida en 1.723, tiene una única nave de cajón. Su aparejo de piedras de sillería está cuidado y el conjunto muestra un severo empaque. La portada principal abre con arco de medio punto, enmarcado por listeles y pilastras y culminan con frontón triangular partido. A los lados, dos ventanas circulares abocinadas de perímetros polilobulados embellecen la fachada. A los pies del templo se encuentra resaltado un cuerpo vertical culminado por una espadaña, que destaca en altura sobre el conjunto de la Iglesia.
- Plaza de la iglesia. La iglesia se encuentra en una encantadora plaza, en alto en relación con el entorno, definida en su exterior por una lonja con pilares unidos por una barandilla de hierro forjado. Haciendo chaflán, hay una coqueta fuente de piedra con enseña de la Orden de Calatrava.
- Cámara Agraria. En las proximidades de la iglesia de la Virgen de la Estrella, se encuentra el antiguo Ayuntamiento, posteriormente Cámara Agraria y actual sede del Hogar del Jubilado “San Isidro”. Consta de un bajo y dos cuerpos superiores, con vanos adintelados, y en los pisos superiores balcones. C ...
Cultura
Los principales monumentos que componen su patrimonio monumental son:
- Iglesia Parroquial la Virgen de la Estrella. Construida en 1.723, tiene una única nave de cajón. Su aparejo de piedras de sillería está cuidado y el conjunto muestra un severo empaque. La portada principal abre con arco de medio punto, enmarcado por listeles y pilastras y culminan con frontón triangular partido. A los lados, dos ventanas circulares abocinadas de perímetros polilobulados embellecen la fachada. A los pies del templo se encuentra resaltado un cuerpo vertical culminado por una espadaña, que destaca en altura sobre el conjunto de la Iglesia.
- Plaza de la iglesia. La iglesia se encuentra en una encantadora plaza, en alto en relación con el entorno, definida en su exterior por una lonja con pilares unidos por una barandilla de hierro forjado. Haciendo chaflán, hay una coqueta fuente de piedra con enseña de la Orden de Calatrava.
- Cámara Agraria. En las proximidades de la iglesia de la Virgen de la Estrella, se encuentra el antiguo Ayuntamiento, posteriormente Cámara Agraria y actual sede del Hogar del Jubilado “San Isidro”. Consta de un bajo y dos cuerpos superiores, con vanos adintelados, y en los pisos superiores balcones. Culmina el conjunto un cuerpo para reloj rematado por una campana que enfatiza la verticalidad.
- El Pósito. Obra señera del siglo XVIII. Primero fue cárcel, después Pósito y Centro de Salud. Actualmente es sede de la Escuela de Adultos.
Naturaleza
Santiago de Calatrava, situado a 44 km. al oeste de la capital provincial, lindando con la provincia de Córdoba.
Con una altitud media de 386 m. sobre el nivel del mar y una extensión de su territorio de 47 km2, es un municipio fundamentalmente agrícola cuya economía se basa en el olivo.
Su paisaje se caracteriza por una sucesión de lomas onduladas y de poca altura cubiertas de olivar. La vegetación que nos encontramos no es la original. Los encinares y matorrales autóctonos, paulatinamente, se han ido roturando y reemplazando por olivos o cultivos de cereales.
Prácticamente la totalidad de los cultivos son de secano.
A pesar de encontrarnos en un medio que no es el original, los olivares sustentan sus propias comunidades. Al ser el olivar mayoritario en Santiago de Calatrava es quien determina su fauna.
A pesar de encontrarnos en un medio artificial, los olivares sustentan sus propias comunidades. Al ser el olivar mayoritario en Porcuna es quien determina su fauna.
El olivo cumple un importante papel ecológico, en sus viejos troncos encuentran refugio numerosas aves, mamíferos y reptiles, y sus frutos son además un alimento de gran valor energético. En el olivar puro son pocas las especies que aparecen de forma continuada, ya que más bien es utilizado como zona de alimentación o de paso por algunas especies. En él podemos observar especies como: el Verdecillo y el Verderón; y en invierno la Curruca capirota, el Petirrojo y el Zorzal común.
Lo mejor para conocer “in situ” la flora y la fauna de existente en Santiago de Calatrava es acercarnos a uno de sus parajes naturales:
El Paraje del Caño: Es un precioso lugar arbolado que se sitúa junto a un manantial de agua que riega campo y huertas. En este lugar se encuentra la Ermita de la Virgen de la Cabeza.
Fiestas y Eventos
Además de las fiestas de Navidad, Carnaval, Semana Santa y Corpus Christi, los santiagueños esperan con ilusión la celebración de las siguientes fiestas:
- San Sebastián, 20 de enero. Es el patrón de la localidad y en el día de su fiesta se realiza una solemne procesión y se venera una de sus reliquias que es compartida con la población vecina de Higuera de Calatrava.
- San Isidro, segundo sábado de mayo. Desde los años cuarenta del siglo pasado, los santiagueños vienen celebrando la romería en honor de San Isidro patrono de los labradores. La romería se celebra en el paraje conocido como El Caño, manantial de agua donde se abastecía el pueblo y donde más tarde se construyó una ermita para el Santo. La organización de la fiesta romería de ese día, así como del convite con vino, refrescos y chacinas de cerdo con los que se obsequian a los presentes, corre a cargo de la Hermandad de Labradores y Ganaderos.
- Ferias y Fiestas, el 25 de julio. El día de Santiago, la localidad celebra la Feria y Fiestas de quien toma su nombre, y a quien la tradición popular ha querido hacer protagonista de una leyenda según la cual el Apóstol Santiago había prestado su caballo blanco a un joven, al que habían acusado falsamente de haber incendiado las cosechas de trigo. Montado sobre ese veloz caballo, había conseguido llegar a la celebración del juicio para demostrar su inocencia.
Gastronomía
La cocina de Santiago de Calatrava comparte platos con el resto de localidades de La Campiña, ya sean de Jaén o de la vecina Córdoba. De esta manera aquí es fácil ver convivir el gazpacho jienense con el salmorejo cordobés en perfecta armonía gastronómica. Pero a pesar de esta circunstancia, la cocina santiagueña tiene platos que reafirman su personalidad propia, entre los que están:
- Relleno o mondongo, denominado así por estar hecho con el estómago del cerdo, que ha estado en sal, y en él se embutirán las albóndigas hechas con carne picada, jamón, pan rallado, huevo duro y perejil, además de otras especias. Una vez atado se dejará cocer en el caldo del cocido. Es un plato típico de final del Carnaval.
- Gachas dulces, plato de influencia morisca. Se hace para la festividad de Todos los Santos. Además de ir acompañadas con leche o con miel de caldera, llevan tropezones de nueces fritas.
El día de los Santos son típicas también las batatas cocidas acompañadas de almíbar con membrillos, ciruelas, pasas y orejones.
- Potajes de bacalao. Se consumen en Semana Santa, acompañados de un postre popular, la manta de bizcocho.
- Conejo con tomate frito. El tomate frito ha sido un ingrediente importante en nuestra gastronomía. También se puede consumir con morcilla o con torreznos.
En la repostería: “gallina en leche”, un pastel casero con leche, harina, azúcar, huevos, canela y pan; “galletas fritas” que conviven con “roscos de aceite”, o frutas de sartén con los “pestiños”, las “flores” y los buñuelos.
Historia
Desde la Edad de Bronce asistimos a una intensa ocupación de las tierras del municipio. Se trata de pequeñas aldeas situadas en lugares de fácil defensa: Cerro del Cortijo de Toledo, La Dehesilla, Cerro Lucero o el Cortijo de Pedro Rubio Alto.
A partir del siglo VI a.C., en la época de la cultura ibérica, se establecen pequeños asentamientos agrarios sin fortificaciones como el de Manoteras, cortijo de Pedro Rubio Bajo, cortijo de Pilallos, que contaban con dos pequeños recintos fortificados para su defensa: el Cerro de la Estrella y el Cerro Boyero.
En la época romana, debido a la posición estratégica de estar situado entre los dos grandes centros de Porcuna y Martos (Obulco y Tucci), se detecta una proliferación de pequeñas casas pertenecientes al campesinado entre los que cabe citar, 2 en el cortijo de la Cruz Gorda, la del Cerro Argamasón o el cortijo de Valdeutiel.
En la época islámica, la localidad sería una pequeña alquería integrada en el distrito administrativo de Tuss o Martos.
Tras la conquista por Fernando III, el mismo rey se la entregó al Señorío de la Orden Militar de Calatrava en el año 1.228.
Durante los siglos siguientes hasta la conquista de Granada, la vida en Santiago de Calatrava se vio dificultada por su situación fronteriza con el reino Nazarí. Se cuenta, que en el año 1.471, sorprendieron a la población dormida y ocasionaron una gran matanza.
Con la desaparición de la Orden de Calatrava, las posesiones de la Orden pasaron a la Corona de Castilla.
Será en 1.551 cuando el alcalde solicita al rey Felipe II la independencia de la localidad.
En el siglo XX, la Guerra Civil supuso un antes y un después para esta población. En el año 1.939 las tropas franquistas transformaron la localidad en un campo de agrupación de prisioneros. En la década de los sesenta, igual que ocurre en otras localidades, los bajos precios de los productos agrícolas, la dureza del trabajo en el campo, los años de sequía…, obligan a la población a emigrar a centros industriales o grandes ciudades, con lo que se produce un descenso demográfico de los pueblos.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza