Este municipio forma parte de:
Frailes - Jaén Paraíso Interior

Frailes
Frailes es un pequeño municipio de la provincia de Jaén, situado al sur y limitando con la provincia de Granada. Perteneciente hasta mediados del S. XIX a la antigua Abadía de Alcalá la Real, fue un lugar de recreo por su riqueza en aguas y por su nostálgico Balneario.
Emplazado a media ladera del cerro y partido por los ríos Chorrillo y Soto Redondo, sus calles son empinadas y zigzagueantes con pequeños rellanos que se utilizan como huertos familiares. Cuando uno recorre sus calles, tiene la sensación de caminar por terreno agrario a la vez que urbanizado.
El agua nace en su mismo corazón y parece circular por todas partes en fuentes, veneros y manantiales, por arroyos y riachuelos. Tanto es así, que podemos decir que el agua es la esencia de Frailes.
Su población asciende a 1775 “fraileros” que se distribuyen por un dilatado casco urbano, debido al binomio inseparable de casa-huerto. El silencio del pueblo únicamente se rompe por el sonido de las campanas de su parroquia o de alguna de sus ermitas. Sin duda un lugar con un encanto especial.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 80
Altitud sobre el nivel del mar (m): 780
Extensión (Km²): Número 40
de habitantes: 1.575
Nombre: Fraileros
Código postal: 23690
Cultura
De su patrimonio artístico destacamos:
- La iglesia parroquial de Santa Lucía. Construida en el siglo XVI sobre los restos de una antigua ermita, con el paso del tiempo irá sufriendo ampliaciones de la nave para dar cabida al creciente número de fraileros. En la última reforma llevada a cabo a finales del siglo pasado se incorporó un magnífico artesonado realizado en Granada.
- La Casa del Deán de Mudarra. Construida a finales de los años 20 del siglo pasado, presenta una fachada sobria de tres plantas, destacando la bella rejería de los balcones de la primera planta.
- Casa de José Escribano. Se encuentra a pocos metros de la del Deán de Mudarra, y es de la misma época. Destaca el mirador con una balaustrada y pilastras cajeadas con motivos florales.
- Ermita del Calvario. Situada en la parte más alta del casco urbano, se llega a ella por un camino sinuoso excavado en la ladera del cerro, entre encinas y almendros.
- Ermita de San Antonio. Es la ermita de mayor tamaño y en la que el culto es más activo. Su edifico exterior está rematado por una espadaña con una campana que suena cada vez que un devoto entra o se marcha de la ermita. Preside la ermita la imagen de San Antonio con el Niño Jesús sobre su mano.
- ...
Cultura
De su patrimonio artístico destacamos:
- La iglesia parroquial de Santa Lucía. Construida en el siglo XVI sobre los restos de una antigua ermita, con el paso del tiempo irá sufriendo ampliaciones de la nave para dar cabida al creciente número de fraileros. En la última reforma llevada a cabo a finales del siglo pasado se incorporó un magnífico artesonado realizado en Granada.
- La Casa del Deán de Mudarra. Construida a finales de los años 20 del siglo pasado, presenta una fachada sobria de tres plantas, destacando la bella rejería de los balcones de la primera planta.
- Casa de José Escribano. Se encuentra a pocos metros de la del Deán de Mudarra, y es de la misma época. Destaca el mirador con una balaustrada y pilastras cajeadas con motivos florales.
- Ermita del Calvario. Situada en la parte más alta del casco urbano, se llega a ella por un camino sinuoso excavado en la ladera del cerro, entre encinas y almendros.
- Ermita de San Antonio. Es la ermita de mayor tamaño y en la que el culto es más activo. Su edifico exterior está rematado por una espadaña con una campana que suena cada vez que un devoto entra o se marcha de la ermita. Preside la ermita la imagen de San Antonio con el Niño Jesús sobre su mano.
- ...
Cultura
De su patrimonio artístico destacamos:
- La iglesia parroquial de Santa Lucía. Construida en el siglo XVI sobre los restos de una antigua ermita, con el paso del tiempo irá sufriendo ampliaciones de la nave para dar cabida al creciente número de fraileros. En la última reforma llevada a cabo a finales del siglo pasado se incorporó un magnífico artesonado realizado en Granada.
- La Casa del Deán de Mudarra. Construida a finales de los años 20 del siglo pasado, presenta una fachada sobria de tres plantas, destacando la bella rejería de los balcones de la primera planta.
- Casa de José Escribano. Se encuentra a pocos metros de la del Deán de Mudarra, y es de la misma época. Destaca el mirador con una balaustrada y pilastras cajeadas con motivos florales.
- Ermita del Calvario. Situada en la parte más alta del casco urbano, se llega a ella por un camino sinuoso excavado en la ladera del cerro, entre encinas y almendros.
- Ermita de San Antonio. Es la ermita de mayor tamaño y en la que el culto es más activo. Su edifico exterior está rematado por una espadaña con una campana que suena cada vez que un devoto entra o se marcha de la ermita. Preside la ermita la imagen de San Antonio con el Niño Jesús sobre su mano.
- Ermita de San Pedro. Situada en las Eras de Mecedero, es el último edificio del pueblo, siguiendo la carretera que va a Valdepeñas de Jaén. Es una ermita muy pequeña, ya que se trata de una habitación que cedió un vecino para el culto del Santo. Preside el interior la imagen del titular de la ermita.
Naturaleza
La privilegiada climatología de Frailes, con veranos muy frescos, y agua corriendo por todas partes, invita a disfrutar de la naturaleza en ese espacio tan singular.
El pico de La Martina, con sus 1552 metros, se constituye como el punto más alto de la sierra a la que le da el nombre. Por sus laderas discurren multitud de rutas de senderismo y bicicleta para quienes deseen disfrutar de estos parajes.
A medida que vamos subiendo, los olivos de la parte más baja van dejando paso a matorrales, quejigos y encinas. Las laderas de esta sierra se constituyen en un lugar de caza ideal a tan solo 5 km. del casco urbano.
La Fuente del Raso, a 1100 metros de altura, es el emplazamiento ideal para contemplar la orografía de la zona y tener contacto con la vegetación mediterránea. Aquí el agua surte a borbotones, para refrescar a los visitantes o seguir camino hacia el Genil.
Resulta interesante visitar lo que los nativos llaman El Tajo, unas oquedades que se forman en las rocas calizas por efecto de la erosión y que en tiempos pasados los habitantes las utilizaron como viviendas.
Rodeando los caseríos existe un conjunto de vegas, tierras bajas húmedas y fértiles en las que se dan los mejores frutales y hortalizas.
Fiestas y Eventos
El escenario de las fiestas de Frailes viene marcado por las estaciones del año y por la liturgia cristiana. Estas serían las principales festividades de la localidad:
- Semana Santa: La representación de los “Pasos” de Semana Santa por los vecinos es una costumbre muy arraigada en la localidad desde el siglo XVII. Ataviados con trajes de la época de Jesucristo se representan las diferentes escenas de la Pasión.
- Corpus Christi: Desde el año 1779, Frailes, cuenta con una cofradía del Santo Sacramento, y en los últimos años la fiesta está teniendo un esplendor especial. Ese día, las calles por las que pasa la custodia se adornan con esmero por los vecinos del pueblo.
- San Antonio: El día 13 de junio, después de celebrar la misa en su ermita, se procesiona la imagen por las calles de su mismo barrio.
- San Pedro: Es la fiesta patronal de la localidad. El 29 de junio, después de la misa, se procesiona la imagen y al finalizar se celebra una verbena, en donde chicos y grandes bailan en acompasados movimientos.
- Fiesta de agosto: La primera semana del mes de agosto, el pueblo se viste de gala para celebrar su feria con actividades para todas las edades: pasacalles, maratón popular, carreras de cintas de caballos, concurso de hortalizas, y bailes hasta la madrugada.
- Jornada Vinícola y gastronómica: Al finalizar el invierno, cuando el vino de la cosecha ya está en condiciones de ser degustado, se celebra esta esperada jornada. Desde el año 1997, el Ayuntamiento, promociona este día los productos típicos de la matanza, así como los dulces tradicionales que se siguen elaborando en las panaderías de la localidad.
Historia
El nombre de Frailes procede de Alfralyas, cuyo origen se cree que no es árabe.
Cuando el rey Alfonso XI en 1341 conquista Alcalá la Real, a cuyo alfoz pertenecía la nava y la torre de Alfralyas, estos territorios quedan incorporados a la corona de Castilla.
A mediados del siglo XVI se construye la ermita de Santa Lucía cerca de los primeros asentamientos. Ya en 1621, los alrededores de la ermita pasaron a denominarse Huerta de Santa Lucía, y los asentamientos de población fueron aumentando.
A partir de esta fecha, se constatan varios intentos de independencia de estos nuevos asentamientos de Alcalá la Real, aunque solo llegarán a buen término en 1836, iniciando así su andadura en solitario con el título de Villa.
Durante la Guerra Civil del 1936, la localidad permanecerá fiel a los mandos de la República, lo que le costó sufrir los bombardeos del ejército nacional, con las lógicas consecuencias de destrucción, dolor y muertes.
Hoy, Frailes, es una localidad cercana a los 2000 habitantes, con un maravilloso clima y una belleza extraordinaria.
Fuente de información
Imágenes
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas