
Villatorres
Villatorres es un pequeño municipio situado al centro – norte de la provincia de Jaén y a tan solo 23 km. de la capital.
Este municipio nació en 1975 como consecuencia de la fusión de las localidades de Villargordo y Torrequebradilla, a los que más tarde se unió el núcleo de población de casas blancas y calles ajardinadas de Vados de Torralba.
Tanto el edificio de la sede del Ayuntamiento como otras dependencias municipales se encuentran en Villargordo.
En sentido estricto diremos que Villatorres solo cuenta con unas décadas de Historia.
Se trata de una zona que próxima al Guadalquivir, de relieve muy suave, lo que conocemos con el nombre de campiña, y en la que gran parte de la superficie está ocupada por el olivar de regadío, así como cultivo de cereales.
La zona de vegas ha posibilitado el cultivo de espárragos y de espinacas, estas dedicadas a la industria conservera.
Información
- Distancia a la capital (km): 23
- Altitud sobre el nivel del mar (m): 349
- Extensión (km2): 73
- N° de Habitantes: 4.351
- Gentilicio: Villagordeños, Churrianeros y Bodenos
- Código postal: 23630
Cultura
El patrimonio histórico de Villatorres, por las características de su creación, se encuentra diseminado por las tres poblaciones que lo integran. Destacaremos el de mayor interés:
- Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Villargordo (s. XVI), recientemente restaurada y que conserva la fachada renacentista y en su interior destaca el artesonado mudéjar del coro.
- Iglesia parroquial San Francisco de Paula de Torrequebradilla, consta de una nave cubierta a dos aguas con teja árabe; crucero ligeramente acusado, planta en forma de cruz latina, una cúpula que en su exterior se cubre a cuatro aguas y la espadaña-campanario que marca la máxima altura del templo.
- Ermita del Santo Cristo de la Salud. Se levanta a extramuros del pueblo, en el siglo XVI, con piedras procedentes de las ruinas ibéricas de Maquiz, la ermita de Santa Ana, convertida a finales del siglo XIX en la Ermita del Santo Cristo de la Salud. Sus elementos de más interés son la portada de arco de medio punto de sillería y la espadaña de un solo cuerpo.
- Palacio de los Fernández de Córdoba, que está situado en Torrequebradilla. Su construcción data del siglo XVII y está articulado en dos cuerpos, el superior como solana, y el inferior de acceso, ...
Cultura
El patrimonio histórico de Villatorres, por las características de su creación, se encuentra diseminado por las tres poblaciones que lo integran. Destacaremos el de mayor interés:
- Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Villargordo (s. XVI), recientemente restaurada y que conserva la fachada renacentista y en su interior destaca el artesonado mudéjar del coro.
- Iglesia parroquial San Francisco de Paula de Torrequebradilla, consta de una nave cubierta a dos aguas con teja árabe; crucero ligeramente acusado, planta en forma de cruz latina, una cúpula que en su exterior se cubre a cuatro aguas y la espadaña-campanario que marca la máxima altura del templo.
- Ermita del Santo Cristo de la Salud. Se levanta a extramuros del pueblo, en el siglo XVI, con piedras procedentes de las ruinas ibéricas de Maquiz, la ermita de Santa Ana, convertida a finales del siglo XIX en la Ermita del Santo Cristo de la Salud. Sus elementos de más interés son la portada de arco de medio punto de sillería y la espadaña de un solo cuerpo.
- Palacio de los Fernández de Córdoba, que está situado en Torrequebradilla. Su construcción data del siglo XVII y está articulado en dos cuerpos, el superior como solana, y el inferior de acceso, ...
Cultura
El patrimonio histórico de Villatorres, por las características de su creación, se encuentra diseminado por las tres poblaciones que lo integran. Destacaremos el de mayor interés:
- Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Villargordo (s. XVI), recientemente restaurada y que conserva la fachada renacentista y en su interior destaca el artesonado mudéjar del coro.
- Iglesia parroquial San Francisco de Paula de Torrequebradilla, consta de una nave cubierta a dos aguas con teja árabe; crucero ligeramente acusado, planta en forma de cruz latina, una cúpula que en su exterior se cubre a cuatro aguas y la espadaña-campanario que marca la máxima altura del templo.
- Ermita del Santo Cristo de la Salud. Se levanta a extramuros del pueblo, en el siglo XVI, con piedras procedentes de las ruinas ibéricas de Maquiz, la ermita de Santa Ana, convertida a finales del siglo XIX en la Ermita del Santo Cristo de la Salud. Sus elementos de más interés son la portada de arco de medio punto de sillería y la espadaña de un solo cuerpo.
- Palacio de los Fernández de Córdoba, que está situado en Torrequebradilla. Su construcción data del siglo XVII y está articulado en dos cuerpos, el superior como solana, y el inferior de acceso, se realiza a través de grandes arcos de medio punto. En la actualidad se encuentra abandonado.
- Pilares, donde en uno de ellos circular, se refrescaban jornaleros y jumentos después de las largas jornadas de trabajo en el campo. Otros pilones se utilizaban como lavaderos de ropa.
- Museo Cerezo Moreno, que representa la más valiosa fuente de riqueza cultural de municipio, acoge una gran colección de obras del pintor Francisco Cerezo: óleos de distintas épocas (retratos, bodegones y paisajes), una muestra de doce dibujos a plumilla y una serie de óleos sobre tabla con escenas costumbristas del pueblo de Segura de la Sierra. Este Museo, debido a su valor artístico, se ha convertido en un referente de la pintura en la provincia de Jaén y en toda Andalucía.
- Iglesia de Vados de Torralba, representante de la arquitectura de colonización de la posguerra. Son características sus vidrieras laterales, sus cruces de la fachada, así como su gran torre, símbolo de la tradición de Vados de Torralba.
Naturaleza
El relieve es muy suave, alcanzándose las mayores cotas en Torrequebradilla, donde se llega a medir 458 m. sobre el nivel del mar.
La impresión que recibimos en la primera observación es la de una extensa vega con las cadenas montañosas de la Sierra de Andújar rodeándola.
Fiestas y Eventos
Cada uno de los núcleos urbanos que dieron origen a Villatorres siguen conservando sus fiestas y tradiciones. De todas ellas mencionaremos las siguientes:
- Semana Santa: Un total de siete hermandades recorren las calles de Villargordo durante los días de Semana Santa. Una tradición que se remonta al siglo XVI. Es de destacar la emotividad de los pasos así como la alta participación vecinal.
- Fiesta de las Flores, tiene lugar en el mes de mayo en honor a la patrona de Villargordo, la Virgen del Amor Hermoso. En la celebración está incluida una semana cultural con una relación grande actividades para todas las edades.
- Bajada y subida a la ermita del Cristo de la Salud. Se realiza el día 29 de julio, y es una tradición que congrega a muchos Villargordeños. El día anterior, el 28, tienen lugar los tradicionales “pesos”, donde niños y mayores se pesan en una balanza romana para luego donar una cantidad de dinero equivalente al precio que tuviese el trigo de ese mismo peso.
- Lumbres de San Anton. Villargordo celebra la víspera de San Antón, el 17 de enero- las tradicionales lumbres, saboreando alrededor de ellas chorizos y morcillas. Al día siguiente se dan vueltas a la ermita para implorar la protección del santo a los animales domésticos.
- Festividad de San Marcos, se celebra el 25 de abril en Torrequebradilla, con la elaboración del tradicional roscón.
En su folclore no faltan las canciones navideñas, saetas, canciones de trilla, de carnaval, ni las danzas, de las que la más conocida es “el bolero antiguo”, se baila en los remates de la aceituna o en las bodas.
Gastronomía
También en la gastronomía se deja sentir la idiosincrasia de cada una de las tres localidades fusionadas en Villatorres.
Una cocina en la que están presentes las costumbres culinarias de la campiña jienense. Entre los más conocidos tenemos:
- “Ajillo mulero”, que era el alimento de gañanes que trabajaban en las casas de labranza. Se elabora con patatas cocidas, vinagre, sal, pimienta y aceite. Todo batido hasta hacerlo puré, para luego untarlo en el pan.
- “Migas de harina” que se acompañan con una fritada de ajos, torreznos, chorizo, lomo de orza y unos pimientos choriceros.
- “Salpicón de melón”, aprovechando los melones verdes, que se parten en trozos pequeños y se les añade un majado de ajo con sal, tomate pelado, miga de pan, aceite, vinagre y agua muy fría.
- "Pipirrana", a la que además de los ingredientes de la pipirrana jiennense, se le añaden huevos duros, atún en escabeche y magro de jamón.
- Perdices en escabeche
Tampoco nos podemos olvidar de la sabrosa y variada repostería: Roscas de S. Marcos (Torrequebradilla), roscos del aguardiente, borrachuelos y alfajores para el carnaval. Y para el día de todos los santos las “gachas dulces con tostones”, que ese día con la masa sobrante se taponan los ojos de las cerraduras para que no puedan entrar las almas en pena, que piden por caridad una oración para salir del Purgatorio.
Los máximos exponentes de la fantástica cocina villargordeña la encontramos en los dos restaurantes más afamados del municipio: Restaurante «El Tropezón» y Restaurante-Asador «El Recreo». Ambos son considerados dos de los mejores locales de restauración de la provincia de Jaén, con una merecida reputación a nivel regional.
Historia
Aunque el municipio de Villatorres nació por decreto en el año 1975, en los núcleos de población de las localidades fusionadas se han encontrado restos de civilizaciones anteriores.
En el cerro de La Pedriza se encontraron restos de un recinto íbero-romano. Y durante la segunda guerra púnica estos territorios fueron escenario de batallas entre cartagineses y romanos.
Con la dominación islámica la población se mantuvo dispersa en alquerías, y en momentos de peligro buscaban refugio en un lugar fortificado, probablemente en el cerro de La Pedriza.
Fernando III el Santo conquista Torrequebradilla en el año 1230, pasando a formar parte de la Orden de Calatrava. Y con los Reyes Católicos recibe el mismo fuero que la ciudad de Jaén, pasando en el siglo XVII a pertenecer al Señorío de D. Íñigo Fernández de Córdoba y Mendoza.
Durante la Edad Moderna, Villargordo tuvo una gran importancia ganadera, no solo por el paso del ganado de la trashumancia, sino por las extensas zonas dedicadas al pasto.
Fuente de información
Imágenes
Destinos
Cultura
Fiestas
Destinos
Cultura
Fiestas