Este municipio forma parte de:

Torredelcampo
Torredelcampo es un municipio que se encuentra situado a 11 km. al noroeste de la capital de la provincia. Posee un paisaje característico en el que contrastan las formas suaves y alomadas de la campiña con los relieves abruptos y accidentados de la sierra. Posee una extensión de 182 km2, con una altitud media de 640 m. sobre el nivel del mar y presenta el paisaje típico de la Campiña, salpicado de los típicos cortijos andaluces.
Su situación geográfica estratégica, al borde de la autovía A-316, que conecta Jaén, Córdoba, Madrid y Granada, le confiere un papel determinante en el desarrollo económico y social de la comarca. En el sector primario, sobresale el cultivo del olivar, situándose entre los diez primeros municipios de la provincia en la producción de aceite de oliva. El 90% de la superficie del municipio se encuentra cultivada.
El polígono de “Los Llanos” acoge importantes industrias de tecnología informática, confección, mecánica, madera, tapicería, ferralla… El sector de la construcción es el que da ocupación a muchos torrecampeños que se desplazan diariamente a Jaén para trabajar.
El sector de los Servicios, comercio, bares, restaurantes, transporte, educación, sanidad… alcanza al 47, 9% de la población ocupada.
Muchas familias del municipio se han dedicado durante años al sector feriante. Tradición que ha pasado de padres a hijos. La localidad se caracteriza porque gran parte de la población se dedica a este oficio
Desde un punto de vista agrícola, las cosechas de aceituna suponen una inyección de renta importante para las economías familiares.
Torredelcampo cuenta en la actualidad con unas perspectivas extraordinarias para seguir progresando en el futuro.
Cuenta con dos pedanías: Garcíez y Megatín.
En su patrimonio monumental hay que destacar: Parroquia de San Bartolomé, Ermita de Santa Ana, Castillo del Berrueco, Torre de la Muña, Torre Olvidada y la Torre de la Aldehuela.
Información
Zona turística: Jaén y entorno
Distancia a la capital (km): 11
Altitud sobre el nivel del mar (m): 640
Extensión (Km²): 182
N° de Habitantes: 14.565
Gentilicio: Torrecampeños
Código postal: 23640
Punto de información en Torredelcampo Jaén
Patronato de Cultura, Quinto Centenario, s/n
Teléfono 953 568 649
Cultura
- Cerro Miguelico. Sobre el solar de un antiguo oppídum y aprovechando una muralla ciclópea (siglo IX y X), se consolida una alquería que sería el germen de la actual localidad de Torredelcampo. En su lado oeste, se levanta una muralla ciclópea y en el sureste aún se conserva una necrópolis visigoda. En el lado este se ubica la ermita de Santa Ana.
- Iglesia de San Bartolomé. Responde a un proyecto medieval, aún visible en la sacristía y altar mayor. La mayor parte de su actual configuración se realiza en el siglo XVI, participando los arquitectos, Francisco del Castillo “El Viejo” y Francisco Castillo “El Mozo”. En su torre campanario se localiza el escudo perteneciente al obispo de la Diócesis de Jaén. En el interior alberga el Cristo de la Vera Cruz (siglo XVI).
El término municipal de Torredelcampo presenta un patrimonio arquitectónico antiquísimo destacando los siguientes enclaves, que pertenecen a la Ruta arqueológica de los Torreones (ruta en bicicleta).
- Castillo del Berrueco. Está situado junto a un antiguo cruce de cam ...
Cultura
- Cerro Miguelico. Sobre el solar de un antiguo oppídum y aprovechando una muralla ciclópea (siglo IX y X), se consolida una alquería que sería el germen de la actual localidad de Torredelcampo. En su lado oeste, se levanta una muralla ciclópea y en el sureste aún se conserva una necrópolis visigoda. En el lado este se ubica la ermita de Santa Ana.
- Iglesia de San Bartolomé. Responde a un proyecto medieval, aún visible en la sacristía y altar mayor. La mayor parte de su actual configuración se realiza en el siglo XVI, participando los arquitectos, Francisco del Castillo “El Viejo” y Francisco Castillo “El Mozo”. En su torre campanario se localiza el escudo perteneciente al obispo de la Diócesis de Jaén. En el interior alberga el Cristo de la Vera Cruz (siglo XVI).
El término municipal de Torredelcampo presenta un patrimonio arquitectónico antiquísimo destacando los siguientes enclaves, que pertenecen a la Ruta arqueológica de los Torreones (ruta en bicicleta).
- Castillo del Berrueco. Está situado junto a un antiguo cruce de cam ...
Cultura
- Cerro Miguelico. Sobre el solar de un antiguo oppídum y aprovechando una muralla ciclópea (siglo IX y X), se consolida una alquería que sería el germen de la actual localidad de Torredelcampo. En su lado oeste, se levanta una muralla ciclópea y en el sureste aún se conserva una necrópolis visigoda. En el lado este se ubica la ermita de Santa Ana.
- Iglesia de San Bartolomé. Responde a un proyecto medieval, aún visible en la sacristía y altar mayor. La mayor parte de su actual configuración se realiza en el siglo XVI, participando los arquitectos, Francisco del Castillo “El Viejo” y Francisco Castillo “El Mozo”. En su torre campanario se localiza el escudo perteneciente al obispo de la Diócesis de Jaén. En el interior alberga el Cristo de la Vera Cruz (siglo XVI).
El término municipal de Torredelcampo presenta un patrimonio arquitectónico antiquísimo destacando los siguientes enclaves, que pertenecen a la Ruta arqueológica de los Torreones (ruta en bicicleta).
- Castillo del Berrueco. Está situado junto a un antiguo cruce de caminos (Jaén-Arjona-Martos) de alto valor estratégico, como lo atestigua el asentamiento del Cerro San Antón. La fortaleza se erige sobre un saliente rocoso, estructurándose en dos espacios, de los cuales el superior se encuentra delimitado por dos torres circulares y una de planta cuadrada, todas ellas con dependencias internas.
- Torre de la Muña. Situada en la cumbre de un pequeño amesetado, se define como una fortificación bajo medieval (siglo XIV-XV), se conservan diversos lienzos de muralla y una magnífica torre de planta cuadrada, edificada en mampostería y estructura da en dos salas cubiertas con bóvedas apuntadas.
- Torre de La Aldehuela. Fortificación de planta cuadrada, estructurada en dos plantas cubierta con bóveda apuntada. Junto a ellas aún pueden verse los restos de un sistema hidráulico utilizado para el riego de campos.
- Torre Olvidada. Está situada sobre un asentamiento Íbero-romano y junto al camino que va de Jaén a Arjona. Se cree que data de la segunda mitad del siglo XIII. Fue construida en época andalusí y reformada tras su conquista por los castellanos. Tiene forma cilíndrica, con 8 m. de diámetro y mantiene una altura de unos 7 m., con puerta situada a varios metros del nivel del suelo. Cuenta con impresionantes vistas panorámicas, bosquecillos de encinas y quejigos, fuentes y veneros a cada paso, así como gran número de especies animales, que convierten a la sierra torrecampeña en un pequeño paraíso ecológico.
Naturaleza
La flora del término está dominada por el olivo, localizado en un gran porcentaje de las tierras del municipio. También existe vegetación autóctona del bosque mediterráneo en las zonas de sierra, donde vemos especies como: la encina, coscoja, jara blanca, cornicabra, quejigo y abundante número de plantas aromáticas como la lavanda, el romero o el tomillo.
La fauna está integrada en su mayoría por animales de tamaño mediano o pequeño. La gran fauna vertebrada asociada a los bosques y matorrales resulta muy escasa en la actualidad por la transformación agrícola y por la persecución que sufrieron muchas especies. Los grandes mamíferos ibéricos: el oso, el lobo y el lince… desaparecían. Otras especies de gran valor natural como el águila real o el búho real aún mantienen algunas parejas.
Por lo que respecta a la fauna de menor tamaño, además de los invertebrados, resultan especialmente interesantes las aves insectívoras, por el papel ecológico que desempeñan. Pájaros como el mirlo, el zorzal, el petirrojo, la curruca… juegan un papel muy importante en el control de insectos para evitar posibles plagas dañinas.
Para los amantes de la naturaleza, Torredelcampo ofrece diversos recursos naturales para hacer rutas, recorrer la Vía Verde del Aceite o acercarse al espacio natural de la Bañizuela, ofrece unas vistas inigualables del paisaje de la Campiña y las sierras de los alrededores.
Vía Verde del Aceite. Se presenta como una nueva y atractiva oferta de turismo interior basado en el aprovechamiento y recuperación del viejo ferrocarril Jaén – Campo Real (Córdoba) como pasillo verde, ideal para la práctica del cicloturismo, senderismo y otros deportes en contacto con la naturaleza. Construido entre 1882 y 1893, este ferrocarril pertenece a la línea Linares- Puente Genil, y se dedicó durante gran parte del siglo XX al transporte de distintos metales procedentes de las minas de Liares y especialmente del abundante aceite de oliva producido en la comarca. Se cerró definitivamente en 1985, a viajeros y mercancías. Popularmente se denominaba “Tren del aceite”. El recorrido se inicia en el polideportivo “Las Fuentezuelas” de la capital jienense, continua por Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y concluye la parte jienense de la Ruta Verde, en el grandioso puente de hierro sobre el río Guadajoz, justo en la cola del pantano de Vadomojón, en el término municipal de Alcaudete.
- Bosque de la Bañizuela. Este Monumento Natural posee el interés de ser un bosque isla de carácter mediterráneo y de reducida extensión que, pese a estar situado en un clima seco, posee un gran número de especies de singular belleza: hasta 22 árboles y 15 tipos de setas propias de climas subhúmedos, presentando ejemplares botánicos de gran antigüedad. Rodeado de olivar, se caracteriza por la presencia de quejigos y sotobosque formado por durillo, adelfilla, coscoja, jazmín amarillo, madreselva…y la interesante leguminosa denominada “espantalobos”. Hay ejemplares de arrayán o mirto, generalmente de porte arbustivo, pero este que encontramos en el Bosque de la Bañizuela destaca precisamente por su gran tamaño y el grosor de su tronco, más propios de un árbol que de un arbusto. Situado muy cerca del núcleo urbano de Torredelcampo, al oeste de Jaén capital, presenta pequeños testigos de bosque de galería, como es el caso del Barranco Megatín, donde hay presencia de chopos.
Fiestas y Eventos
Otro motivo para detenernos en Torredelcampo son sus múltiples y coloristas fiestas:
- Romería de Santa Ana. Se celebra el primer domingo de mayo, y está considerada como una de las romerías más divertidas y frecuentadas de la provincia. Este día prácticamente todo el pueblo se reúne en el Cerro Miguelico, donde se encuentra la ermita que alberga a la patrona. Se celebra una misa rociera y se procesiona a la patrona por el cerro. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
- La Feria en honor de Santa Ana y de la Virgen Niña. Se celebra en torno al 26 de julio, y en ella la diversión y las actuaciones musicales de calidad están aseguradas. La imagen de Santa Ana y la Virgen Niña es bajada en el Rosario de la Aurora hasta la iglesia de San Bartolomé, después de la novena, es expuesta la Virgen Niña en un devoto besapié.
Otras celebraciones son:
- La noche de las migas, es una celebración que se enmarca posteriormente a la de San Antón, que es el 17 de enero y coincide con el final de la poda de los olivos y ramas , en la que se hacen “lumbres” en las calles. En La noche de las migas ,los grupos de amigos y familias se reúnen para hacer migas en las hogueras, entre los participantes se hace un sorteo, normalmente el premio suele ser un cochinillo que regala el Ayuntamiento de Torredelcampo . La diversión y el entretenimiento están asegurados.
Gastronomía
La cocina de Torredelcampo cuenta con ingredientes de primera calidad: el aceite de oliva virgen, productos de la huerta y carne de caza (gamo, corzo, liebre, perdiz, conejo…), destacando entre los más tradicionales:
- Potajes de garbanzos, propios especialmente de Semana Santa. Pueden llevar acelgas, espinacas, panecillos…
- Caldereta de papas, que pueden llevar cordero, cabrito, conejo, liebre… Por estos lugares, dada la orografía, se adapta mejor el ganado caprino que el ovino.
- Migas y gachas. Difieren en que las migas están hechas con pan y las gachas se hacen con harina. Era el desayuno de las cuadrillas en las largas jornadas de la recogida de la aceituna. Se les añadía, uvas, chorizo, morcilla, huevos, bacalao… Según los posibles de cada uno.
- Andrajos, calandrajos y tallarines. Se elaboran con una masa finísima de harina, y pueden ser de liebre o de bacalao.
- Embutidos varios: chorizos, morcillas y “angelillos” (recibe este nombre la masa de carne antes de embutirla). La zona cuenta con buenas industrias cárnicas y hacen chorizos, salchichón con la carne de los animales de caza, que le aportan un sabor muy particular.
Pipirrana : tomate, pimiento verde, cebolla, ajo, atún en conserva y huevo duro. Se le añade sal y aceite de oliva virgen extra producido y elaborado en la localidad
En repostería: mantecados, pestiños, dulces de almendras, roscos de pan, con y sin vino, hojaldres, bizcochos, canutillos, mazapanes, alfajores, ajonjolí…
Historia
Los primeros indicios de ocupación humana en tierras torrecampeñas se remontan al Calcolítico, según los hallazgos encontrados en yacimientos próximos al municipio.
Aunque los más importantes datan de la época Ibérica, concretamente en el Cerro Villargordo (Cerro del Pintado), tratándose de una red de asentamientos fortificados llamado “oppidum”.
Durante la ocupación romana se mantiene el esquema de poblamiento ibérico, con un abundante número de centros agrícolas, algunos de ellos considerados villae, como el de La Muña, Torre Olvidada, Cerro de San Antón, La Divina. El conjunto se complementaría con torres o asentamientos defensivos (Turres) de la que se conserva un ejemplo en el Cortijo Nuevo.
El origen del actual municipio estaría muy relacionado con los antiguos pobladores del oppidum ibérico de Cerro Miguelico. Asentamiento que, tras sufrir una profunda crisis, es abandonado en el siglo I y II d. C., trasladándose la población a la ladera noroeste y al actual solar de Torredelcampo, estableciéndose pequeños asentamientos orientados a la explotación agrícola de la zona irrigada (huertas).
Esta situación se mantiene hasta el asentamiento definitivo de los musulmanes en el siglo VIII. Durante el Califato Omeya (siglo X) el actual término se adscribe a dos de los principales distritos fiscales, los Aqalim de Martus (Martos) y Yayyan (Jaén).
Esta pequeña aldea, junto a otras, se consolida y fortifica durante el periodo Almohade, debido a la proximidad de la frontera con los territorios cristianos.
Tras la conquista por Fernando III “el Santo”, queda integrado en los territorios de realengo bajo la jurisdicción de Jaén.
Una vez desarticulada la frontera con el reino de Granada, a finales del siglo XV, algunos municipios inician los trámites para segregarse del dominio de los grandes concejos.
Será el caso de Torredelcampo, que es obligado por la Chancillería de los Reyes Católicos a permanecer bajo la jurisdicción de Jaén.
Los pleitos de segregación continuarían hasta el 10 de junio de 1804, fecha en la que consigue segregarse definitivamente, obteniendo el título de Villa de manos de Carlos IV.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas