Este municipio forma parte de:

Quesada
Quesada es un municipio que pertenece a la comarca de Sierra de Cazorla, situado al sureste de la provincia de Jaén. El este y el sur de su territorio forman parte del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Este municipio está formado por Quesada y las aldeas de Belerda, Don Pedro, Collejares, Los Rosales y Tíscar, además El Cortijuelo.
Se trata de uno de los pueblos más bonitos e históricos del Parque. Construido en torno a un cerro, las calles y plazas presentan la fisonomía curva y heterogénea del trazado medieval.
En su término municipal se encuentra el nacimiento del río Guadalquivir, en La Cañada de las Fuentes.
En la agricultura domina el olivar. Tiene una cooperativa aceitunera que forma parte de la denominación de origen “Sierra de Cazorla”. También es muy importante la ganadería ovina. El cultivo del cereal es residual y se ha ido sustituyendo por el olivar.
Sus alrededores están salpicados de lugares de interés ambiental y patrimonial, como la villa romana de Bruñuel y el venerado santuario de la Virgen de Tíscar.
Entre su patrimonio figura la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo, la Atalaya del Infante Don Enrique, el Arco de los Santos y las pinturas rupestres de estilo levantino, declarados Patrimonio de la Humanidad y situados en la Cueva del Encajero; y por último el Museo de Rafael Zabaleta, pintor nativo de Quesada, y el de Miguel Hernández, cuya mujer era nacida en este pueblo.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 99
Altitud sobre el nivel del mar (m): 676
Extensión (Km2): 328
N° de Habitantes: 5944
Gentilicio: Quesadeños
Código postal: 23480
Oficina de Turismo de Quesada
Plaza de la coronación, 5, 23480
https://admin.dipujaen.es/municipios/Quesada/turismo.html
Cultura
Del abundante y rico patrimonio histórico-artístico, destacamos:
- Castillo de Tíscar. Levantado en época árabe y situado en una zona rocosa de fácil defensa. Las primeras noticas del castillo datan del año 876. Es un recinto de reducidas dimensiones, con una pequeña torre del homenaje. Construido en tapial basto, con partes de mampuesto y los paños de muralla adosados a la roca. En el centro hay un gran roquedal llamado “Peña Negra”. En 1949 fue declarado Bien de Interés Cultural.
- Santuario de la Virgen de Tíscar. Sin duda alguna es el centro de devoción mariana de la comarca, tanto por su tradición como por su ubicación, debajo del “Castillo de la Peña Negra”. La construcción actual del Santuario de la Virgen de Tíscar data de mediados del siglo XX, aunque conserva restos arquitectónicos de épocas anteriores, como la gran puerta de entrada con arco apuntado y jambas ornamentadas, restos del alicatado granadino en la sacristía del siglo XIV y otros que nos pueden situara a finales del gótico del siglo XVI. El exterior del Santuario mantiene la traza original y en la fachada la espadaña de dos alturas. Encima de la puerta principal hay una imagen de la Virgen entre dos árboles esculpida en relieve. Durante la Guerra Civil sufrió grandes desperfectos, ...
Cultura
Del abundante y rico patrimonio histórico-artístico, destacamos:
- Castillo de Tíscar. Levantado en época árabe y situado en una zona rocosa de fácil defensa. Las primeras noticas del castillo datan del año 876. Es un recinto de reducidas dimensiones, con una pequeña torre del homenaje. Construido en tapial basto, con partes de mampuesto y los paños de muralla adosados a la roca. En el centro hay un gran roquedal llamado “Peña Negra”. En 1949 fue declarado Bien de Interés Cultural.
- Santuario de la Virgen de Tíscar. Sin duda alguna es el centro de devoción mariana de la comarca, tanto por su tradición como por su ubicación, debajo del “Castillo de la Peña Negra”. La construcción actual del Santuario de la Virgen de Tíscar data de mediados del siglo XX, aunque conserva restos arquitectónicos de épocas anteriores, como la gran puerta de entrada con arco apuntado y jambas ornamentadas, restos del alicatado granadino en la sacristía del siglo XIV y otros que nos pueden situara a finales del gótico del siglo XVI. El exterior del Santuario mantiene la traza original y en la fachada la espadaña de dos alturas. Encima de la puerta principal hay una imagen de la Virgen entre dos árboles esculpida en relieve. Durante la Guerra Civil sufrió grandes desperfectos, ...
Cultura
Del abundante y rico patrimonio histórico-artístico, destacamos:
- Castillo de Tíscar. Levantado en época árabe y situado en una zona rocosa de fácil defensa. Las primeras noticas del castillo datan del año 876. Es un recinto de reducidas dimensiones, con una pequeña torre del homenaje. Construido en tapial basto, con partes de mampuesto y los paños de muralla adosados a la roca. En el centro hay un gran roquedal llamado “Peña Negra”. En 1949 fue declarado Bien de Interés Cultural.
- Santuario de la Virgen de Tíscar. Sin duda alguna es el centro de devoción mariana de la comarca, tanto por su tradición como por su ubicación, debajo del “Castillo de la Peña Negra”. La construcción actual del Santuario de la Virgen de Tíscar data de mediados del siglo XX, aunque conserva restos arquitectónicos de épocas anteriores, como la gran puerta de entrada con arco apuntado y jambas ornamentadas, restos del alicatado granadino en la sacristía del siglo XIV y otros que nos pueden situara a finales del gótico del siglo XVI. El exterior del Santuario mantiene la traza original y en la fachada la espadaña de dos alturas. Encima de la puerta principal hay una imagen de la Virgen entre dos árboles esculpida en relieve. Durante la Guerra Civil sufrió grandes desperfectos, razón por la que el Santuario ha sido reformado.
- Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo. Data del siglo XVIII, de estilo neoclásico y construida en el solar que anteriormente había ocupado otra iglesia gótica de las que se conserva una capilla. Tiene planta de cruz con tres naves cubiertas con bóvedas de medio cañón con lunetos. Exteriormente destaca la puerta de acceso con clavazón de bronce del siglo XVIII y la torre campanario construida sobre una antigua torre medieval.
- Atalaya del Infante Don Enrique. La espectacular torre cilíndrica de más de 10 m. de altura se encuentra en el puerto de Tíscar. Su función era la de vigilar los movimientos de las tropas del reino nazarí de Granada. Fue construida a finales del siglo XIII por orden del Infante Don Enrique, hijo de Fernando III. Después de su restauración, una escalera metálica nos permite acceder a su interior por la puerta original, situada a unos tres metros de altura. Desde su privilegiada situación, podemos divisar una extensión muy importante del territorio.
- El Arco de los Santos. Puerta gótica que daba entrada al recinto amurallado, construido en el siglo XIV. El exterior muestra un arco apuntado de cantería, con dos dovelas cuya jamba derecha es una estela funeraria romana del siglo III. En la parte inferior presenta un arco de medio punto de ladrillo, con bóveda de medio cañón. La arcada doble que hoy presenta pudiera deberse al hecho de que el arco de medio punto interior fuera el originario del recinto andalusí, rehecho en época cristiana.
- Villa romana de Bruñel. Esta villa es un magnífico testimonio de la arquitectura doméstica romana ligada a la explotación agraria. La excepcional riqueza y magnitud de Bruñel hace que sea un modelo escaso entre las casas rurales de esta época. Originalmente debió existir una construcción bastante modesta que se reformó durante el siglo II después de Cristo para construir un extenso complejo de gran riqueza decorativa. Se diseñó un edificio de tipo urbano articulado alrededor de un gran patio central en torno al cual se distribuyen las estancias, en su mayoría con espléndidos mosaicos y paredes estucadas. En el siglo IV se arrasó parte de la casa para superponerle otra con patio central porticado, con una gran aula doble absidada al norte y otra ala con patio central al este. En esta última fase, aunque se mantiene todavía una gran riqueza decorativa, se aprecia ya una gran ruralización de la vida en la villa. Su abandono y ruina debieron producirse paulatinamente durante los siglos VI y VII. Esta villa fue declarada Bien de Interés Cultural en 2005.
Otros monumentos son: La Iglesia de la Purificación, conocida como la Iglesia Chica, construida en el siglo XVII con rasgos de estilo barroco y la Ermita de San Sebastián.
Naturaleza
Quesada situada en plena naturaleza, rodeada de montañas de considerable altura como el pico Gilillo (1899 m.), Rayal (1884 m.) o el Magdalena (1219 m.), se encuentra en el entorno del cauce del río Guadiana Menor con arroyos que serpentean por sus laderas, es una invitación a recorrer alguna de las múltiples sendas para dejarnos sorprender por la riqueza botánica y faunística de su territorio.
Parte de su término municipal está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España. Un laberinto orográfico de valles, calares, tajos, montañas, altiplanos de gran importancia hidrológica, por la gran cantidad de ríos y arroyos que discurren por su término; botánica (pino laricio, pino carrasco, tejos y una gran variedad de especies endémicas; faunística-cinegética y paisajística.
En las sierras de Quesada hay numerosos abrigos con pinturas rupestres entre los que se encuentra la Cueva del Encarejo, el abrigo del Cerro Vitar, la cueva de la Hiedra y la Cueva Cabrera, en las que además de las pinturas rupestres se hallaron cerámicos y líticos que han permitido datar la primera ocupación humana de estas tierras en el III milenio a.C.
La variedad de ecosistemas hace que el número de especies animales que viven en estos parajes sea también muy diverso. En las zonas más altas y escarpadas viven las especies cinegéticas de caza mayor, muflones, ciervos, gamos y jabalíes; rapaces y carroñeros como, águilas, quebrantahuesos y buitres leonados. Y en las zonas de menor altura, las especies cinegéticas de caza menor: tejones, zorros, liebres, conejos o ginetas. Sin olvidarnos de la fauna que viven en las aguas cristalinas de estos ríos: truchas, barbos, nutrias, salamandras. Ni de las aves que o bien viven en olivar, o se alimentan de sus frutos en sus movimientos migratorios: carboneros, abubillas, jilgueros, petirrojos, ratoneros…
Uno de los parajes que no podemos dejar de visitar es la Cueva del Agua. Es una de las primeras grutas naturales de formaciones calizas descubiertas en España, en ella se aúnan el agua del río Tíscar y la Roca del Monte de Caballo.
También se le conoce por los nombres de la Cueva de las Maravillas, por los espectaculares saltos de agua en la época de deshielo y sus formaciones estalactíticas, y Cueva de la Virgen de Tíscar, porque según la tradición allí se apareció la Virgen en 1391 al reyezuelo de Tíscar, Mohamad Abdon. Cerca de la cueva se encuentra el Santuario de la Virgen de Tíscar.
El acceso a la cueva se realiza a través de un túnel de unos 10 metros de largo y 1 metro de altura. Dentro se organizan conciertos por la fantástica acústica con la que cuenta. Esta cueva se encuentra a 13 kilómetros de Quesada.
Además, Quesada cuenta con los siguientes parajes de interés ambiental:
El Chorro. Destacan sus impresionantes cortados rocosos, lugares donde es muy fácil observar cómo nos sobrevuelan grandes aves carroñeras como los buitres leonados o los alimoches.
- Emplazamiento: Al oeste de la localidad, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
- Distancia: 11 km.
- Medio: Vehículo turismo.
- Vía de acceso: Por la A-315 en dirección a Peal de Becerro; después de unos pocos km, nos desviaremos a la derecha por la A-322 en sentido Cazorla; tras 1,5 km, tomaremos la JV-7.107 en dirección al nacimiento.
Nacimiento del Guadalquivir. Impresionante paisaje, perteneciente al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, caracterizado por la abundancia de grandes formaciones de pinos laricios asociados a enebros rastreros.
- Emplazamiento: Al oeste de la localidad, junto a la Cañada de Las Fuentes, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
- Distancia: 27 km.
- Medio: Vehículo turismo.
- Vía de acceso: Por la A-315 en dirección a Peal de Becerro; después de unos pocos km, nos desviaremos a la derecha por la A-322 en sentido Cazorla; tras 1,5 km, tomaremos la JV-7.107 en dirección al nacimiento.
Valle de los Tejos. Se trata de un singular bosque de tejos, entre los que destaca uno milenario, con más de 3.000 años de edad.
- Emplazamiento: Al oeste de la localidad, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
- Distancia: 27 km.
- Medio: Vehículo turismo.
- Vía de acceso: Por la A-315 hacia Peal de Becerro; recorridos unos km, nos desviaremos a la derecha por la A-322 en sentido Cazorla; tras 1,5 km, tomaremos la JV-7.107 en dirección al nacimiento del Guadalquivir.
Fiestas y Eventos
En Quesada se celebran las siguientes fiestas:
- San Sebastián. Entre el 19 y el 21 de enero, se celebran las fiestas en honor de San Sebastián, patrón de Quesada. El 19, se trae al santo desde su ermita hasta el pueblo, para que al día siguiente los tres abanderados y el tamborilero, ataviados con trajes antiguos realicen cinco lidias de bandera durante la procesión de la imagen que tiene lugar por la tarde. El día finaliza con la luminaria levantada delante de la puerta del Ayuntamiento, donde se degustan productos de matanza y vino. Las fiestas terminan el día 21, que sólo se diferencia del anterior porque se bailan las banderas tres veces.
- San Antón. Se celebra el 17 de enero, patrón y protector de los animales. La víspera se encienden las lumbres en algunas calles y plazas se elaboran migas, se asan morcillas, chorizos, tocino… Siempre acompañados de bailes y cantes de los participantes y por la “cuerva”.
- Fiestas en honor de la Patrona La Virgen de Tíscar. Las de verano se celebran entre el 23 y el 29 de agosto. Durante estos días las actividades de todo tipo se van alternando hasta el momento en el que la Patrona abandona la iglesia de San Pedro y San Pablo para volver al Santuario de Tíscar, donde se quedará hasta el primer sábado de mayo del año siguiente en el que se volverá a celebrar la romería para llevarla de nuevo a Quesada.
- Fiesta de los Cargos o Fiesta del Dios Chico. Se celebran en la pedanía de Belerda y es una tradición que se remonta al siglo XVI. La fiesta comienza el día 25 de diciembre. Los cinco “Cargos”, primer y segundo capitán, el abanderado, guinche y el cargo chico, acompañados por el tamborilero y una comitiva muy ferviente salen el día 26 hasta el Santuario de Tíscar donde procesionan a la Virgen. El regreso lo hacen de cortijada en cortijada, probando los productos de la matanza y el buen vino con los que son agasajados. La fiesta finaliza con la renovación de los, “Cargos”.
Gastronomía
La cocina de Quesada es serrana, y por lo tanto es contundente. Entre los platos destacamos:
- Talarines. Es el más singular, parecido al gazpacho manchego y a los andrajos. Consiste en un guiso de carne (conejo, liebre, cerdo) con verduras y setas en el que se cuecen obleas de masa que quedan hechas tiras, que parecen harapos de tela. De ahí su nombre.
- Pipirrana. Es ensalada cuyos ingredientes básicos son cebolla, tomate, pimiento verde y pepino.
- Migas con chorizo, pimientos, panceta y uvas.
- Ajo harina. Se compone de pimientos rojos, níscalos, panceta natural, patatas, ajos, pimentón y harina. En ocasiones se utiliza también bacalao.
- Gachurreno. Patatas, aceite, harina, sal y agua para la masa, que se añade a las patatas fritas
La repostería también es importante y preparan: Dulce de pan de higo, papajotes, floretas, borrachuelos, roscas de baño.
Historia
En la sierra de Quesada hay cuevas con pinturas rupestres, restos cerámicos y líticos que nos permiten datar la primera ocupación humana de la zona en el III milenio a.C.
Durante la Edad de Bronce, con la llegada de las primeras poblaciones argáricas se volvieron a ocupar estas mismas cuevas y otras más, como el poblado y necrópolis del “Corral de Quiñones”.
De su pasado romano, la Villa de Bruñel es un claro ejemplo. Está formada por una necrópolis romana que va desde el siglo I al IV, una villa del siglo III, con patios, peristilos, impluvium y una interesante colección de mosaicos. Del siglo IV los restos de una basílica paleocristiana. Además de esta villa se han localizado otras, como Voladero, Aguas Calientes, Allozar y los Rosales.
El emplazamiento actual del casco urbano se atribuye a los visigodos, según los numerosos restos aparecidos en la localidad, como los capiteles que jalonan el acceso al jardín.
Fue en época árabe cunado adquirió entidad como núcleo de población llegando a estar dentro de las diez poblaciones más importantes de Jaén. En sus textos aparece como Madinat, una fortaleza al pie de una montaña con mercados, baños, posadas y poblado arrabal. En esta época, su industria de platos y vasos de madera se vendían en todo Al-Andalus y el Magreb.
Desde la primera conquista cristiana sucedida en 1157, por el rey Alfonso VI, ha cambiado varias veces de manos cristianas a árabes y viceversa. En 1310 es recuperado definitivamente por Fernando IV, y en 1331 pasa a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, siendo cedida posteriormente a Úbeda por el rey Alfonso XI.
En el siglo XIX, la reina Isabel II le concedió el título de ciudad.
En los primeros años del siglo XX visitaron la ciudad, Antonio Machado y Manuel Cigues Aparicio, que basaron algunas de sus obras en Quesada. Por estas fechas nace el pintor Rafael Zabaleta y en 1916 lo hace Josefina Manresa, esposa de Miguel Hernández.
Otra información
El museo Zabaleta
Rafael Zabaleta nace en Quesada en 1907. Después de estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Madrid viaja a París, donde estudia a los maestros de la pintura contemporánea, como Picasso. En 1942 realiza su primera exposición individual y desde ese momento serán muchos los éxitos. Obtiene el premio UNESCO de la III Bienal de Hispanoamérica en 1956. En su pintura, la luz, el color, los objetos familiares, los campos de Quesada serán inmortalizados y cuelgan en muchos museos de todo el mundo. Muere en Quesada en 1960.
El museo Zabaleta fue creado en 1963 con el importante legado donado por los herederos del pintor. El conjunto de las obras expuestas, son de gran interés y constituye su exposición más completa.
Museo de Miguel Hernández y Josefina Manresa
Situado en la planta baja del Museo Zabaleta, recoge gran parte del legado de Miguel Hernández. Ofrece un recorrido por la obra y vida del poeta y su esposa, la quesadeña Josefina Manresa, una historia de amor llena de pasiones y emociones.
Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico de Quesada, CIPAQ
El Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico de Quesada, CIPAQ, abre sus puertas en septiembre de 2015 para sumarse a la extensa oferta cultural de esta pintoresca villa jiennense, cuna del Guadalquivir. El objetivo es mostrar el extraordinario legado, prehistórico y romano, que atesora Quesada. Así, la primera planta está dedicada a uno de los conjuntos de arte rupestre, levantino y esquemático, más importantes de la provincia de Jaén, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1998. En la planta baja la temática gira en torno a la villa romana de Bruñel, con un sorprendente grupo de mosaicos en excelente estado de conservación. El recorrido está ambientado con la exposición de interesantes objetos, recreaciones, audiovisuales, interactivos y un aula didáctica para que los pequeños visitantes aprendan jugando."
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas