Este municipio forma parte de:

Pegalajar
Municipio del oeste de la comarca de Sierra Mágina, cuyo término municipal se adentra por el extremo nordeste en el Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. La localidad se encuentra a los pies de la Serrezuela, a 798 m. sobre el nivel del mar, donde aflora el manantial de la Fuente de la Reja que abastece a la Charca y a la Huerta, elementos exclusivos del paisaje local de Pegalajar.
El término municipal de Pegalajar ocupa una extensión de 80 km2, y está ubicado en el valle del río Guadalbullón, a unos 18,8 km. de la ciudad de Jaén. La pedanía La Cerradura forma parte del municipio.
El olivar, convertido prácticamente en monocultivo, ocupa las laderas descendentes de los numerosos picos que coronan la geomorfología de Pegalajar, concentrándose en las zonas sur y este y ocupando aproximadamente la mitad del término municipal. La economía se basa en el olivar y la industria almazarera.
En el municipio de Pegalajar hay 26 bienes declarados Patrimonio Inmueble de Andalucía, siendo seis de ellos también Bien de Interés Cultural. Citamos: La Iglesia de Santa Cruz, Torre de la Cabeza, Arco de la Encarnación, Castillo de las Peñuelas, Arrabal medieval, Casa Consistorial, ermita de la Virgen de las Nieves, La Fuente de la Reja, la Charca y la Huerta, los Molinos, la Plaza de Toros, las Cuevas de la Serrezuela…
Información
Zona turística: Sierra Mágina
Distancia a la capital (km): 21
Altitud sobre el nivel del mar (m): 818
Extensión (Km2): 79
N° de Habitantes: 3145
Gentilicio: Pegalajeños
Código postal: 23110
Cultura
- Ayuntamiento de Pegalajar: Su construcción está vinculada a la repoblación de la zona sur de Jaén en tiempos de Carlos V. Conserva la fachada del siglo XVIII. Está totalmente reconstruido y únicamente mantiene de su traza original, la portada de dos pisos del siglo XVII.
- Iglesia de la Santa Cruz: Construida en el recinto del castillo en el siglo XVI de estilo renacentista. Sus dos portadas con una decoración muy sobria son de estilo manierista y en su interior, destaca el retablo barroco, del que solamente se conserva la parte superior. El campanario es la antigua torre del homenaje. Está declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
- Castillo de las Peñuelas: En las crónicas cristianas se cita como una fortaleza musulmana. En los restos que quedan se pueden observar dos fortificaciones distintas. Una anterior con un recinto interior amurallado, con dos puertas de entrada. Una de ellas protegida por dos torreones circulares y la segunda defendida por dos torreones cuadrados. Tenía otro torreón más alto que los anteriores que hoy es el campanario de la Iglesia. El segundo recinto exterior es posterior, se encuentra más dañado y servía de ampliación a la primitiva fortificación. Una de sus puertas que se encuentra en buen estado de conservación e ...
Cultura
- Ayuntamiento de Pegalajar: Su construcción está vinculada a la repoblación de la zona sur de Jaén en tiempos de Carlos V. Conserva la fachada del siglo XVIII. Está totalmente reconstruido y únicamente mantiene de su traza original, la portada de dos pisos del siglo XVII.
- Iglesia de la Santa Cruz: Construida en el recinto del castillo en el siglo XVI de estilo renacentista. Sus dos portadas con una decoración muy sobria son de estilo manierista y en su interior, destaca el retablo barroco, del que solamente se conserva la parte superior. El campanario es la antigua torre del homenaje. Está declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
- Castillo de las Peñuelas: En las crónicas cristianas se cita como una fortaleza musulmana. En los restos que quedan se pueden observar dos fortificaciones distintas. Una anterior con un recinto interior amurallado, con dos puertas de entrada. Una de ellas protegida por dos torreones circulares y la segunda defendida por dos torreones cuadrados. Tenía otro torreón más alto que los anteriores que hoy es el campanario de la Iglesia. El segundo recinto exterior es posterior, se encuentra más dañado y servía de ampliación a la primitiva fortificación. Una de sus puertas que se encuentra en buen estado de conservación e ...
Cultura
- Ayuntamiento de Pegalajar: Su construcción está vinculada a la repoblación de la zona sur de Jaén en tiempos de Carlos V. Conserva la fachada del siglo XVIII. Está totalmente reconstruido y únicamente mantiene de su traza original, la portada de dos pisos del siglo XVII.
- Iglesia de la Santa Cruz: Construida en el recinto del castillo en el siglo XVI de estilo renacentista. Sus dos portadas con una decoración muy sobria son de estilo manierista y en su interior, destaca el retablo barroco, del que solamente se conserva la parte superior. El campanario es la antigua torre del homenaje. Está declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
- Castillo de las Peñuelas: En las crónicas cristianas se cita como una fortaleza musulmana. En los restos que quedan se pueden observar dos fortificaciones distintas. Una anterior con un recinto interior amurallado, con dos puertas de entrada. Una de ellas protegida por dos torreones circulares y la segunda defendida por dos torreones cuadrados. Tenía otro torreón más alto que los anteriores que hoy es el campanario de la Iglesia. El segundo recinto exterior es posterior, se encuentra más dañado y servía de ampliación a la primitiva fortificación. Una de sus puertas que se encuentra en buen estado de conservación es el conocido como Arco de la Encarnación. Declarado Bien de Interés Cultural.
- Torre de la Cabeza: Fue construida entre 1462 y 1470, aunque es probable que se levantara sobre las ruinas de otra anterior. Forma parte de un conjunto de torres que cruzaban la provincia, como la atalaya de la Pedregosa situada en Serrezuela de Pegalajar. Declarada Bien de Interés Cultural
- Arco de la Encarnación: Se trata de la puerta principal de acceso al recinto amurallado y al antiguo castillo de Pegalajar. Forma un arco apuntado sobre el que se encuentra una lápida conmemorativa en letra gótica y dos escudos. El escudo de armas de la izquierda pertenece a una familia vinculada a la Orden de Calatrava y el de la derecha es de la ciudad de Jaén. Encima de todo lo anterior se ubica el escudo de Fernando III el Santo. Se conserva en buen estado. En el siglo XIX se construyó en el adarve la capilla de La Encarnación. Fue declarado Monumento Histórico en 1985.
Naturaleza
La Huerta de Pegalajar junto con la Charca, es un Bien de Interés Cultural, por ser un modelo emblemático de interacción hombre-naturaleza.
La Serrezuela de Pegalajar es un monte mediterráneo, con una gran masa de pino carrasco de repoblación, encinas de regeneración natural y otros arbustos (majuelo, enebro, torvisco…). Muy abundantes son también las plantas aromáticas (romero, alhucema y tomillo). Entre su fauna hay grandes rapaces (águila perdicera, cernícalo común), rapaces nocturnas (búho real, mochuelo y autillo) y cabras montesas en las zonas rocosas.
Actualmente se aprovecha esta sierra para hacer deporte en la naturaleza: senderismo, bicicleta de montaña, escalada, bulder, vuelo libre… Dispone de dos miradores con unas espléndidas panorámicas del entorno montañoso, y un área recreativa conocida como “Siete Pilillas”.
Pegalajar cuenta con numerosos parajes naturales de alto interés tanto ambiental como cultural. Entre ellos destacamos los siguientes:
- La Charca. Es un embalse que recoge las aguas del nacimiento de la Fuente de la Reja desde tiempos medievales. En un principio fue una simple presa con un muro de piedra de contención y unas compuertas que regulaban la salida del agua a través de una red de kilómetros de acequias, las cuales permitían regar las tierras de huerta y olivar situadas al sur del núcleo urbano, distribuidas en bancales. Un manantial que nunca ha sido suficiente para fertilizar todas las tierras que se extienden a nivel decreciente hacia el río Guadalbullón. Por otra parte, los años de sequía el caudal de la fuente se reduce notablemente.
- Fuente de la Reja. Es el derrame natural del acuífero subterráneo y origen del sistema hidráulico de la huerta pegalajareña. Cuenta una leyenda, que una lavandera descubrió la imagen de la Virgen de Gracia en este lugar, construyéndose en su honor una ermita sobre la propia fuente.
- Área Recreativa “Siete Pilillas”. Esta área se encuentra a 2 km. de Pegalajar, recibe este nombre debido a la fuente que hay en las inmediaciones y que se llama de la misma manera. Un espacio que cuenta con merenderos y miradores desde los que se obtienen unas panorámicas extraordinarias de la Campiña, Sierra de Cazorla, Jaén capital y el término municipal de del municipio. Aquí se encuentra el centro de vuelo Siete Pilillas dedicado a la práctica del Parapente.
Otros parajes de interés merecedores de ser visitados serían: Valle del Guadalbullón (La Cerradura) y Valle del Bercho.
Fiestas y Eventos
- Carnaval: Es tan importante el arraigo entre los pegalajareños, que tras la guerra Civil Española, la fiesta de las máscaras siguió celebrándose.
- Fiesta en honor a la Virgen de Gracia: Se conmemora el primer domingo de mayo. Los participantes van hasta la ermita de la Virgen, situada en la zona donde se encuentra el manantial de la Fuente de la Reja. Se celebra una Misa en su honor y posteriormente la procesión por las calles del pueblo.
- San Gregorio Nacianceno: La devoción a este santo se remonta a 1670, cuando el pueblo decide realizar una fiesta y procesionar el santo cada año para librar el campo de plagas.
- Virgen de las Nieves: Entre el 4 y el 8 de agosto, se celebran las fiestas patronales en honor de la Virgen de las Nieves, con multitud de actividades dedicadas a todos los colectivos. Entre todas ellas destaca el Festival de Flamenco, al que acuden notables figuras de ámbito nacional. También las novilladas y corridas de toros, que se celebran en la Plaza de Toros inaugurada en 1919 y que cuentan con muchos seguidores.
- Festival Flamenco: Requiere una mención especial el Festival de Arte Flamenco de Pegalajar, que se celebra desde 1969 y donde cada año se homenajea a diferentes figuras muy destacadas del Arte Flamenco.
Gastronomía
En Pegalajar encontramos una gastronomía muy variada cuya base fundamental son los productos de la huerta. Entre los platos más tradicionales tenemos:
- Pipirrana: con tomate, majado de ajo, huevo cocido, sal, aceite de oliva.
- Cachorreñas: sopa de ajo, pan pimiento rojo chorizo.
- Cazolilla: elaborada a partir de una conserva tradicional llamada “torta de tomate” que consiste en tomate seco formando una gran torta, con la que se hace una salsa a la que se añade un sofrito de cebolla y bacalao.
- Arroz de Bercho: con patatas y verduras de la huerta o con “pitillos”.
Repostería:
- Papajotes: masa frita de harina, leche, azúcar y huevo.
- Gusanillos y roscos fritos de sartén, “tostá” de azúcar, roscos y mantecados de almendra…
- Licores caseros de endrina, moras o la mistela y el vino del País.
Historia
Las primeras referencias documentadas se remontan a la Edad de Bronce. Se ha encontrado en la Cueva de los Majuelos, descubierta en los años 70 del siglo pasado, un enterramiento colectivo con restos humanos e instrumentos tallados en hueso y sílex, piedra pulida, restos cerámicos…
Otra de las referencias prehistóricas es el cerro de la Torre de la Cabeza en la que se mezclan restos de época del Cobre, Bronce, Ibérica, Romana y medieval.
De época romana se han localizado yacimientos esparcidos por el término municipal, correspondientes a pequeñas necrópolis y villas que nos indican la existencia de un hábitat disperso, con una economía agro-ganadera. Una de estas necrópolis es la del Puerto Alto, donde aparece también cerámica de tierra sigilata, trozos de tégula romana y un altar labrado en piedra. Hay localizadas otras, como la Canteruela, los Charcones, incluso en las inmediaciones de la Torre de la Cabeza se ha localizado cerámica romana hecha a torno. Los cuatro miliarios hallados en 1975 en La Cerradura nos dan a conocer la existencia de una importante vía romana que pasaba por esta localidad. La inseguridad de la zona en la Edad Media se refleja en la desaparición de los caseríos romanos esparcidos por el término y la ocupación de la fortaleza natural de la Peña de los Buitres, donde se construyó un aljibe que aún se conserva.
El origen de la villa es de la época de Al-Ándalus. Su existencia gira alrededor de la Fuente de la Teja, origen acuático de La Charca. Con la paz y el auge del califato entre los siglos X y XI debieron de ampliarse las redes de acequias y bancales que forman la huerta de Pegalajar.
La conquista cristiana se llevó a cabo junto a la de Jaén por Fernando III, que también se adueñó del castillo de Pegalajar. El primitivo recinto musulmán fue ampliado tras la conquista, con la construcción de un segundo recinto y reforzamiento del primero con torres circulares más resistentes al ataque de la pólvora.
Desde la conquista en 1246, fue aldea de Jaén, formaba parte de su alfoz y su proximidad al reino musulmán de Granada la convirtió en defensa fundamental de esta ciudad, hasta la finalización de la Reconquista en 1492. En esta fecha pierde el valor estratégico de su castillo, pero no su importancia económica, porque a los pies de la fortaleza se extendía una fértil vega de huertas y olivos, heredada de los árabes.
El origen de la población de Pegalajar tras la Reconquista estuvo unida a la ciudad de Jaén, de quién dependía administrativamente. Esta población estaba formada por hombres llegados en el siglo XIII desde varias zonas castellanas.
En 1559 el rey Felipe II le concedió a Pegalajar un privilegio real por el que le reconocía la exención de Jaén y el título de villa a cambio de un servicio a la Corona de una cantidad importante de maravedís. El municipio inicia un período de mejoría económica y demográfica.
Tras la crisis del XVII, aumentada por las pestes y hambrunas en el siglo XVIII, se produce un lento crecimiento demográfico que lleva a la ampliación de las tierras de cultivo y de las distintas producciones, crecimiento que se mantuvo hasta mediados del siglo XX en el que, como en el resto de la provincia, se produce una importante emigración a las ciudades en busca de una vida mejor.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza