Este municipio forma parte de:

Castillo de Locubín
El pueblo de Castillo de Locubín está ubicado en la Sierra Sur de Jaén, a las puertas de la cordillera Subbética y su término municipal está poblado de olivos y cerezos. Al borde de la sierra de Ahillos, y situado en un valle a las orillas del río San Juan, alternan zonas de sierra con valles de frondosas huertas.
Su término municipal comprende los anejos de Ventas de Carrizal y Los Chopos. El nacimiento del río San Juan es un paraje de una gran belleza que disfrutan para su recreo tanto los castilleros como los visitantes.
En esta localidad el cerezo es el frutal emblemático, objeto de una feria y una fiesta en torno a su recolección. Durante la época de floración de este árbol, hacia finales de marzo, ofrece una estampa digna de ser admirada.
En su patrimonio artístico destacamos la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, construida a finales del siglo XVI. Su portada principal es clásica y la lateral manierista.
En el entorno del casco urbano quedan torres de vigilancia de la época musulmana, como la de La Villeta, que aún conserva la parte baja y parte de la muralla que la rodeaba.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 68
Altitud sobre el nivel del mar (m): 550
Extensión (Km²): 103
N° de Habitantes: 5366
Gentilicio: Castilleros
Código postal: 23670
Cultura
Su patrimonio artístico se encuentra repartido entre el casco urbano y el entorno. En el interior del casco urbano tenemos:
- La iglesia de San Pedro, construida hacia 1580. En la portada presenta dos columnas dóricas que culminan en una hornacina con un San Pedro Apóstol.
- Ermita de Nuestro Padre Jesús, de 1700 y que conserva las pinturas y la talla original en madera del Patrón, Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Ermita de San Antón, data de 1800, y fue demolida y reconstruida en el 2001.
En el entorno del casco urbano:
- Torre del Batán, de origen romano a la que se le añadió un cuerpo árabe. Se utilizó como molino de harina y posteriormente de aceite.
- La Villeta, restos de una fortaleza árabe de la que se conserva su parte baja y parte de la muralla.
- Cabeza Baja de Encina Hermosa, un centro de población fortificado, fundado en un momento tardía de la cultura ibérica y que alcanzó su desarrollo en la etapa romana.
- Torre del Marroquín, una atalaya medieval en buen estado de 9 m. de altura y que ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Naturaleza
El nacimiento del río< ...
Cultura
Su patrimonio artístico se encuentra repartido entre el casco urbano y el entorno. En el interior del casco urbano tenemos:
- La iglesia de San Pedro, construida hacia 1580. En la portada presenta dos columnas dóricas que culminan en una hornacina con un San Pedro Apóstol.
- Ermita de Nuestro Padre Jesús, de 1700 y que conserva las pinturas y la talla original en madera del Patrón, Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Ermita de San Antón, data de 1800, y fue demolida y reconstruida en el 2001.
En el entorno del casco urbano:
- Torre del Batán, de origen romano a la que se le añadió un cuerpo árabe. Se utilizó como molino de harina y posteriormente de aceite.
- La Villeta, restos de una fortaleza árabe de la que se conserva su parte baja y parte de la muralla.
- Cabeza Baja de Encina Hermosa, un centro de población fortificado, fundado en un momento tardía de la cultura ibérica y que alcanzó su desarrollo en la etapa romana.
- Torre del Marroquín, una atalaya medieval en buen estado de 9 m. de altura y que ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Naturaleza
El nacimiento del río< ...
Cultura
Su patrimonio artístico se encuentra repartido entre el casco urbano y el entorno. En el interior del casco urbano tenemos:
- La iglesia de San Pedro, construida hacia 1580. En la portada presenta dos columnas dóricas que culminan en una hornacina con un San Pedro Apóstol.
- Ermita de Nuestro Padre Jesús, de 1700 y que conserva las pinturas y la talla original en madera del Patrón, Nuestro Padre Jesús Nazareno.
- Ermita de San Antón, data de 1800, y fue demolida y reconstruida en el 2001.
En el entorno del casco urbano:
- Torre del Batán, de origen romano a la que se le añadió un cuerpo árabe. Se utilizó como molino de harina y posteriormente de aceite.
- La Villeta, restos de una fortaleza árabe de la que se conserva su parte baja y parte de la muralla.
- Cabeza Baja de Encina Hermosa, un centro de población fortificado, fundado en un momento tardía de la cultura ibérica y que alcanzó su desarrollo en la etapa romana.
- Torre del Marroquín, una atalaya medieval en buen estado de 9 m. de altura y que ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
Naturaleza
El nacimiento del río San Juan es el pulmón verde de Castillo de Locubín, se trata de un paraje de gran belleza, rodeado de vegetación, cuenta con un abundante caudal de agua que brota del interior de la montaña. Alrededor de esta fuente se han formado numerosas pozas de agua cristalina, de las que brota el agua formando columnas de burbujas. Un espacio que se ha convertido en un área recreativa para castilleros y visitantes.
Y a ambos lados del río San Juan está la vega castillera, un terreno fértil que acoge un cuidado y valioso paisaje agrario, en el que se dan todo tipo de frutales, con especial predominio de los cerezos.
Para descubrir con más detalles tanto la fauna como la flora del término municipal, nada mejor que recorrer alguna de los senderos y caminos que recorren estos lugares. Sendas que, sin un nivel alto de dificultad, podemos transitarlos para descubrir los contrastes que encierra esta tierra.
Una manera de conocer las características de las rocas que hay en estas sierras es visitando alguna de las cuevas que forman estas masas rocosas. Una de las más conocidas es la Cueva Jabonero, que estuvo habitada en la edad del Cobre.
No puede faltar la visita a Cabeza Baja de Encina Hermosa, se trata de una meseta alargada con pendientes abruptas en todas las direcciones, que fue un asentamiento arqueológico conocido desde tiempos ancestrales.
Los datos obtenidos en las excavaciones señalan que el oppidium de Cabeza Baja de Encina Hermosa se funda a finales del siglo III a. C., y desarrolla un poblamiento que sigue el típico urbanismo íbero del Alto Guadalquivir.
Gastronomía
La gran variedad de frutas y verduras que se producen en las huertas de Castillo de Locubín nos da una idea de la diversidad de platos existentes en la localidad.
Entre los platos fuertes están: el oreganillo de orza, las migas con melón, la sopa de boladillos, el potaje de Semana Santa, la cazuela de bacalao, el choto al ajillo, el conejo al oreganillo, el gazpacho y el ajoblanco con cerezas.
De los postres destacan las múltiples compotas y mermeladas de frutas de la huerta, principalmente de cerezas. Hay que citar el Licor de cereza, que solo se elabora en este pueblo.
Entre la repostería: la Manta castillera, que es un bizcocho relleno con productos naturales; las rosquetas castilleras, envueltas en azúcar y clara de huevo; los trinos de almendro, las papuecas y los bombones de cereza.
Todos estos productos se degustan de manera gratuita en la feria de la cereza.
Fiestas y Eventos
- Feria y Fiesta en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, que tienen lugar del día 7 al 11 de septiembre.
- Fiesta de la Cereza, se viene celebrando desde el año 1983 y ha supuesto un gran impulso al turismo y a la gastronomía de la localidad. Entre las múltiples actividades que se organizan, está la degustación gratuita de diferentes productos que tienen como base principal la cereza. Su fecha suele ser en el mes de junio, cuando finaliza la recolección.
- Fiesta de San Antonio, se celebra en la pedanía de Ventas de Carrizal, los días 13 y 14 de junio.
Historia
Los primeros testimonios de la presencia humana en este municipio se remontan al IV milenio a.C. en las cuevas del y la chatarra, habitada por unos pastores que fabricaban cerámica con incisiones.
En el término municipal de Castillo de Locubín se localiza el poblado ibérico de Cabeza Baja de Encina Hermosa, que alcanzó su desarrollo en la época romana. Y a esta época imperial romana corresponde la villa romana del Cortijo del Baño, en la pedanía de Ventas de Carrizal.
Durante la etapa islámica fue conocido como Hisn al-Uqbin que algunos traducen por “Castillo de las Águilas”. La historia de esta localidad estuvo muy ligada a la de Alcalá la Real de la que dependía.
En tiempos de Fernando III, formó en parte de los territorios de la Orden de Calatrava y constituía uno de los límites avanzados de la encomienda de Martos. Y será el rey Alfonso XI quien le dona el castillo y el pueblo de Castillo de Locubín al pueblo de Alcalá la Real, dependencia que perdurará hasta las primeras décadas de siglo XIX.
Será en 1835 cuando después de varios intentos consiga independizarse. En 1915, el rey Alfonso XIII, le otorga el título de ciudad.
Otra Información
Queremos citar alguna de las múltiples leyendas que existen en torno a la imagen del Jesús Nazareno. Se cuenta que cuando la imagen la llevaban en una carreta hacia Alcalá La Real, pernoctaron en Castillo de Locubín, y cuando a la mañana siguiente se disponen a continuar el camino, era tal el peso de la imagen que los bueyes de la carreta no podían con el peso. Lo que se entendió como una señal de que la imagen debía quedarse en esta localidad. Así se hizo y ahora es la imagen que veneran como patrón.
Fuente de información
Imágenes
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas