Este municipio forma parte de:

Castellar
Castellar es un municipio de la zona noreste de la provincia de Jaén. Está enclavado en la parte central de la comarca de El Condado, entre las cordilleras montañosas de La Loma y de Sierra Morena.
Los cultivos ocupan más de la mitad de su término municipal y se encuentran al sur, donde predomina el olivar, aunque la vega del Guadalquivir da lugar a cultivos hortícolas, industriales y forrajeros. La actividad principal gira en torno a la agricultura y en especial a la olivicultura.
Este municipio ha sido testigo del paso de culturas milenarias que han dejado su impronta. Destaca el santuario rupestre de la Cueva de la Lobera donde se han encontrado restos de la época ibérica, y la Iglesia Ex–colegiata de Santiago del siglo XVII, que ha sido declarada Monumento Histórico – artístico en el año 1983.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Sierras de Andújar y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 110
Altitud sobre el nivel del mar (m): 757
Extensión (Km²): 157
N° de Habitantes: 3.654
Gentilicio: Castellariegos, Castellarenses o Alcucillas
Código postal: 23260
Cultura
- Ex Colegiata de Santiago, declarada Monumento Histórico Artístico, es una sobria construcción de elegantes proporciones que data del S. XVII. En el año 1692 fue elevada a rango de colegiata por el Papa Inocencio XII.
- La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación asentada sobre un antiguo castillo visigodo reconstruido en el siglo X por los árabes y cuyo torreón sirvió de base a la torre del actual templo. Su interior es protogótico (siglo XIV), pero su portada es neoclásica del siglo XVII.
- Palacio de la Casa de Medinaceli, palacio renacentista del siglo XVI, actual sede del ayuntamiento.
- El Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera, situado a 1,5 km. de Castellar, sobre una cornisa rocosa que alberga unas cuevas que fueron utilizadas como viviendas en las civilizaciones pasadas, es un asentamiento emblemático de la arqueología ibérica. Lugar conocido como Altos de Sotillo, se han encontrado numerosos exvotos de bronce de época ibérica, que se pueden visitar en el museo del Santuario Ibérico.
- El Museo de Arte Ibérico, conocido popularmente como el museo del Exvoto, se ubica dentro de la torre del homenaje del siglo XIV, conocido como Castillo Pallarés. En él se e ...
Cultura
- Ex Colegiata de Santiago, declarada Monumento Histórico Artístico, es una sobria construcción de elegantes proporciones que data del S. XVII. En el año 1692 fue elevada a rango de colegiata por el Papa Inocencio XII.
- La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación asentada sobre un antiguo castillo visigodo reconstruido en el siglo X por los árabes y cuyo torreón sirvió de base a la torre del actual templo. Su interior es protogótico (siglo XIV), pero su portada es neoclásica del siglo XVII.
- Palacio de la Casa de Medinaceli, palacio renacentista del siglo XVI, actual sede del ayuntamiento.
- El Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera, situado a 1,5 km. de Castellar, sobre una cornisa rocosa que alberga unas cuevas que fueron utilizadas como viviendas en las civilizaciones pasadas, es un asentamiento emblemático de la arqueología ibérica. Lugar conocido como Altos de Sotillo, se han encontrado numerosos exvotos de bronce de época ibérica, que se pueden visitar en el museo del Santuario Ibérico.
- El Museo de Arte Ibérico, conocido popularmente como el museo del Exvoto, se ubica dentro de la torre del homenaje del siglo XIV, conocido como Castillo Pallarés. En él se e ...
Cultura
- Ex Colegiata de Santiago, declarada Monumento Histórico Artístico, es una sobria construcción de elegantes proporciones que data del S. XVII. En el año 1692 fue elevada a rango de colegiata por el Papa Inocencio XII.
- La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación asentada sobre un antiguo castillo visigodo reconstruido en el siglo X por los árabes y cuyo torreón sirvió de base a la torre del actual templo. Su interior es protogótico (siglo XIV), pero su portada es neoclásica del siglo XVII.
- Palacio de la Casa de Medinaceli, palacio renacentista del siglo XVI, actual sede del ayuntamiento.
- El Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera, situado a 1,5 km. de Castellar, sobre una cornisa rocosa que alberga unas cuevas que fueron utilizadas como viviendas en las civilizaciones pasadas, es un asentamiento emblemático de la arqueología ibérica. Lugar conocido como Altos de Sotillo, se han encontrado numerosos exvotos de bronce de época ibérica, que se pueden visitar en el museo del Santuario Ibérico.
- El Museo de Arte Ibérico, conocido popularmente como el museo del Exvoto, se ubica dentro de la torre del homenaje del siglo XIV, conocido como Castillo Pallarés. En él se exponen una de las mayores colecciones de exvotos expuestos al público.
- La Casa de la Familia Díez, es una vivienda-palacio del siglo XVI de la que destaca su portada plateresca labrada en piedra y rematada con un imponente escudo.
Naturaleza
El término municipal de Castellar tiene una forma muy irregular, en la dirección norte -sur alcanza los 39 km., mientras que en la del este-oeste no llega a 10 km. de anchura máxima, e inferior a 0,5 km. en las proximidades al río Montizón.
La parte norte del término, conocida como Sierra del Oro, es montañosa y pertenece a Sierra Morena. Presenta el típico bosque mediterráneo, zonas escarpadas y pedregales.
La fauna característica es la misma que la de Sierra Morena, en la que abundan las especies cinegéticas: ciervos, jabalís, gamos, zorros, conejos, perdices…
La flora está formada por monte bajo y bosque mediterráneo autóctono: encinas, enebros, madroños, acebuches, quejigos…
Al sur del término municipal, formando parte de la cuenca del Guadalquivir, se extiende la zona de valle, más propicia para el cultivo del olivar, pastizales, plantas forrajeras y zonas de huertas.
Fiestas y Eventos
Entre las principales festividades, citaremos las siguientes:
- Feria Grande, se celebra en el mes de agosto, del 10 al 15, son sus fiestas patronales, en las que el toro, con diferentes espectáculos taurinos, es el protagonista de estas fiestas.
- San Benito, el día 21 de marzo celebran los castellariegos la festividad de su patrón. Este día, el santo, es trasladado a su ermita a modo de romería en medio de diferentes actividades religiosas y lúdicas.
- Nuestra Señora de Consolación, patrona de la localidad y se celebra del 1 al 3 de mayo. Tiene lugar una romería con el posterior traslado de la patrona a la localidad.
Gastronomía
La gastronomía de Castellar es rica y variada, siendo su base el aceite de oliva.
Sus habitantes presumen de producir los mejores espárragos trigueros o camperos de la provincia, y los preparan de muchas maneras.
No faltan los platos más tradicionales:
- Calandrajos, con hierbabuena ya sean de liebre o bacalao. En otros lugares se les llama andrajos, harapos o guiñapos.
- Los galianos, lo que nos hace pensar que esta ha sido una tierra de pastores trashumantes.
- “Ajoharina”, es un guiso de verduras, patatas y harina con pimentón.
- “Ajopringue”, propio de la matanza, y consiste en el hígado de cerdo aderezado con especias y “pringue”, ya sea manteca de cerdo o aceite de oliva.
- “Gachasmigas”, es un recio desayuno de los hombres que iban a realizar un duro trabajo en el campo.
- Otras variantes, donde “ajo” significa “triturado”: “ajoquemado” y el “ajomortero”.
Dentro de la dulcería tradicional, destacan los enredos, mantecados aceitados, roscas de aguardiente y de aceite de oliva, florecillas, borrachuelos, papajotes…
En cuanto a la artesanía cabe destacar los trabajos en madera de olivo.
Historia
Los vestigios arqueológicos localizados en su término municipal se remontan al Neolítico, y uno de los hallazgos más interesantes es el de la Cueva de la Sima, con un conjunto sepulcral colectivo.
Castellar fue un importante lugar en la época de los íberos, ya que se encontraba en el territorio de la Oretania, y aquí se localiza uno de los grandes centros de culto de los iberos, el Santuario rupestre de la Cueva de la Lobera, ubica en los Altos del Sotillo.
Del periodo de la dominación romana también se han encontrado multitud de vestigios y asentamientos característicos como los sitios de Campillo y El Dorado.
Fue una de las primeras localidades conquistadas por el rey Fernando III a los musulmanes nazaríes en 1226. Durante la Edad Media y Moderna, Castellar estuvo ligada a la Casa de los Benavides. Bajo su patrocinio se construye la colegiata de Santiago Apostol.
Esta dinastía de los Benavides, pasarían a ser condes en 1473, y su condado comprendía tres pueblos: Navas, Castellar y Santisteban. Los conflictos entre las tres localidades por las disputas sobre la pertenencia de terrenos comunes fueron muy frecuentes y se prolongarían durante mucho tiempo. Se pondría fin a ellas en el año 1978 con la “Escritura de la Concordia”.
Hay que resaltar que en Castellar existe una importante factoría de marisco, aunque parezca un contrasentido por ser esta localidad de tierra adentro. Desde esta factoría se elaboran y distribuyen mariscos de gran calidad procedentes de las más lejanas costas.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza