
Benatae
Benatae es un municipio de la provincia de Jaén que está situado en el centro de la Sierra de Segura. Con 44,4 km2 de extensión y 574 habitantes, es el más pequeño de los municipios de esta sierra.
Su núcleo urbano se asienta al pie del monte Peñalta. Y todo su término se encuentra incluido en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
La actividad económica depende del olivar pese a que la mayor parte de su término es forestal. El turismo no ha llegado a esta zona, por lo que llama la atención por la tranquilidad y silencio de sus calles y el contacto permanente con la naturaleza. Se trata de un auténtico lujo que contrasta con la contaminación, el ruido y las prisas de los grandes núcleos urbanos.
Su término municipal está dividido en dos enclaves: el principal, que concentra la mayor parte de la superficie del término y donde se localiza la capital municipal; y el Cuarto de la Cañada del Toril-Hornico, al sureste del anterior y ya en el límite del término de Siles.
El término municipal de Benatae cuenta con cuatro núcleos urbanos: Benatae (con 522 habitantes), Las Fuentes (41 habitantes), Puente Honda (11 habitantes) y La Sierra (0 habitantes).
De interés histórico es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XV y XVIII, bajo los estilos gótico, renacentista y barroco. Destaca también el castillo de Cardete, de origen islámico.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 156
Altitud sobre el nivel del mar (m): 842
Extensión (Km2): 45
N° de Habitantes: 545
Gentilicio: Naberos
Código postal: 23390
Cultura
De su patrimonio histórico y monumental destacan:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es la más importante de las edificaciones de Benatae. El templo responde a la arquitectura levantina sacra, lo que pudo ser debido a que, durante el periodo de configuración de su fábrica, perteneció al reino de Murcia, situación que se prolongó hasta la supresión de la Orden Militar de Santiago. La construcción se inició en el siglo XV y se finaliza en el XVII, lo que ocasiona que existan elementos arquitectónicos de los estilos gótico, renacentista y barroco. La portada, al lado de la epístola, es de sillería, con arco de medio punto con moldura convexa recorriendo el intradós. Queda enmarcada en un alfiz que descansa en molduras góticas. La torre de sillería irregular presenta una característica forma: es cuadrangular y tres veces más larga que ancha, con huecos en los extremos para las campanas. La planta es de una nave central en forma de rectángulo dividida en tres tramos. El presbiterio aparece tras un arco toral apuntado. El retablo, de madera, se organiza en tres calles y en la central se encuentra la imagen de la Inmaculada en una hornacina.
- Castillo de Cardete: En la época islámica, Benatae, tendría como refugio la cercana fortaleza de Cardete ...
Cultura
De su patrimonio histórico y monumental destacan:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es la más importante de las edificaciones de Benatae. El templo responde a la arquitectura levantina sacra, lo que pudo ser debido a que, durante el periodo de configuración de su fábrica, perteneció al reino de Murcia, situación que se prolongó hasta la supresión de la Orden Militar de Santiago. La construcción se inició en el siglo XV y se finaliza en el XVII, lo que ocasiona que existan elementos arquitectónicos de los estilos gótico, renacentista y barroco. La portada, al lado de la epístola, es de sillería, con arco de medio punto con moldura convexa recorriendo el intradós. Queda enmarcada en un alfiz que descansa en molduras góticas. La torre de sillería irregular presenta una característica forma: es cuadrangular y tres veces más larga que ancha, con huecos en los extremos para las campanas. La planta es de una nave central en forma de rectángulo dividida en tres tramos. El presbiterio aparece tras un arco toral apuntado. El retablo, de madera, se organiza en tres calles y en la central se encuentra la imagen de la Inmaculada en una hornacina.
- Castillo de Cardete: En la época islámica, Benatae, tendría como refugio la cercana fortaleza de Cardete ...
Cultura
De su patrimonio histórico y monumental destacan:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es la más importante de las edificaciones de Benatae. El templo responde a la arquitectura levantina sacra, lo que pudo ser debido a que, durante el periodo de configuración de su fábrica, perteneció al reino de Murcia, situación que se prolongó hasta la supresión de la Orden Militar de Santiago. La construcción se inició en el siglo XV y se finaliza en el XVII, lo que ocasiona que existan elementos arquitectónicos de los estilos gótico, renacentista y barroco. La portada, al lado de la epístola, es de sillería, con arco de medio punto con moldura convexa recorriendo el intradós. Queda enmarcada en un alfiz que descansa en molduras góticas. La torre de sillería irregular presenta una característica forma: es cuadrangular y tres veces más larga que ancha, con huecos en los extremos para las campanas. La planta es de una nave central en forma de rectángulo dividida en tres tramos. El presbiterio aparece tras un arco toral apuntado. El retablo, de madera, se organiza en tres calles y en la central se encuentra la imagen de la Inmaculada en una hornacina.
- Castillo de Cardete: En la época islámica, Benatae, tendría como refugio la cercana fortaleza de Cardete. El recinto es una construcción trapezoidal irregular, con una torre troncopiramidal en el lado menor que alcanza los 14 m. de altura. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Otros monumentos: Plaza de toros semicircular, donde además de los encierros y fiestas taurinas se celebran competiciones del juego característico de la Sierra de Segura, los bolos serranos, una ermita consagrada a San Ginés y en su término municipal el Castillo de las Fuentes, declarado Bien de Interés Cultural.
Naturaleza
Los dos enclaves que componen el término municipal de Benatae, presentan las siguientes características:
El enclave principal, en el que se encuentra el núcleo urbano de Benatae, se distribuye en tres zonas bien diferenciadas desde el punto de vista del relieve, constituyendo franjas con dirección SO – NE.
La franja más occidental la conforma la sierra de Oruña (1.152 m.), la central el valle del Guadalimar -principal río del municipio- y la oriental el macizo de Peñalta (1.409 m.). El punto más bajo se encuentra a 590 m., en el cauce del río Guadalimar, en la frontera con el término municipal de La Puerta de Segura.
El enclave Sur Oriental, que es denominado Cuarto de la Cañada del Toril – Hornico, posee una escasa superficie en una zona de relieve escarpado en el interior de la sierra. Su punto más elevado es el pico El Púlpito (1.589 m.), y el más bajo se halla a 1.250 m. en el cauce del arroyo El Tejuelo, en el límite con el término municipal de Siles y con unas extraordinarias vistas al Parque Natural.
La zona de alta montaña está poblada por pino salgareño o laricio, sabinas, arces, acebos y espinos; en las zonas de valle, acoge al olivar y al encinar además del pino negral y en la zona intermedia abundan los densos pinares y los pastizales. Junto al cauce de los ríos y se desarrollan los bosques de galería: chopos, abedules, sauces… que ponen una nota de color en el paisaje con el paso de las estaciones, de manera especial durante el otoño.
La fauna también es muy variada, en los bosques se observan con frecuencia grandes mamíferos como el jabalí, el muflón, el ciervo, gamo y la cabra montesa; pequeños mamíferos como el lirón, la nutria, la jineta y la ardilla común. Destacar también la avifauna que vive en el olivar. Entre las especies que viven de forma continuada encontramos: el verdecillo y el verderón en los meses de primavera y verano, y en invierno la curruca capirotada, el petirrojo y el zorzal común. Entre los reptiles destaca la lagartija de Valverde, exclusiva de la zona, y entre los peces destaca la trucha común.
Mención especial merecen algunos parajes naturales como:
- Cerro de San Miguel: Es una zona recreativa a 1,5 km. del casco urbano, y desde el que obtendremos unas magníficas vistas del Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Dispone de una de las numerosas fuentes que salpican el municipio.
- Peñalta: Se trata del punto más alto del enclave principal del municipio (1.412 m.). En este lugar se encuentra una caseta de vigilancia contra incendios y desde la que obtendremos unas fantásticas panorámicas del Parque Natural.
- Puente Honda: Es un área recreativa que se encuentra en la pedanía de Puente Honda. Dista 4 km. desde la localidad de Benatae, y merece la pena observar desde esta atalayo el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.
Fiestas y Eventos
Los naberos esperan con ilusión la llegada de las siguientes fiestas:
- San Ginés de la Jara: La fiesta del patrón, San Ginés de la Jara, la fiesta mayor de Benatae, y se celebra del día 22 al 25 de agosto. El patrón es tenido como el santo protector que curaba a los herniados. Tradicionales son los encierros de vacas, las cuales son corridas por las calles del pueblo. Las vaquillas se traían desde Orcera hasta la desaparecida ermita de San Ginés, situada a la entrada del pueblo. Venía precedida por el estandarte de la hermandad que corría delante de ellas.
- San Marcos: se celebra el 25 de abril, fiesta local del municipio. Este día se consumen los tradicionales hornazos y se suele ir al campo a “espantar al diablo”. Los naberos pasan el día en el paraje llamado “Fuentemarcos” (La fuente de San Marcos).
- San Isidro: el día 15 de mayo, el gremio de los agricultores celebra a su patrón tomando la “cuerva”, bebida tradicional consistente en vino con agua, azúcar y frutas. Se suelen hacer “luminarias”, hogueras con ramas de romero, en la víspera de algunas celebraciones como San Antón, la Candelaria y San Blas.
Gastronomía
La gastronomía de Benatae tiene un plato común que acompaña a muchos de sus platos, es el llamado “caldo valiente”. La preparación básica de este plato consiste en cocer unos pimientos secos picantes y luego ir remojando la cuchara de la comida que se quiera acompañar de este caldo.
Resulta un acompañamiento especialmente indicado para las migas de harina o maíz, los galianos serranos, las gachas migas, o las migas de pan que suelen acompañarse de chorizo frito, lomo de orza, torreznos y pimientos secos fritos.
Un plato propio de la localidad son los “andrajos”, en los que las tiras de masa de harina, muy finas, son cocidas en un guiso de patatas, tomate, pimiento, cebolla, ajos y pimentón dulce, con un toque de hierbabuena. Los andrajos pueden llevar liebre o bacalao si se hacen para el tiempo de cuaresma.
En Semana Santa, los “panetes” acompañan al potaje de vigilia de bacalao. Los “panetes” se hacen de miga de pan, perejil muy picado, azafrán en hebra, ajo, pimienta, sal y huevo batido. Con todo esto se confecciona una masa que, echándose a cucharadas en aceite muy caliente, se irá dorando y formando los “panetes”.
Los naberos no han perdido la costumbre, con todos los ritos pitanceros, de la matanza del cerdo, y son muchas las familias que elaboran sus propias chacinas de las que irán dando buena cuenta el resto del año.
Historia
Se desconoce cuándo se produjo la primera ocupación en el territorio de Benatae, aunque no hay que descartar que en fases muy antiguas de la Edad de Piedra hubiera existido algún poblamiento. En la cueva del Águila, en el cortijo de Los Lagartos, situada casi a mil metros de altura sobre el nivel del mar, ya que de allí proceden algunos microlitos, pequeñas piezas de sílex.
Se han encontrado restos cerámicos correspondientes al final de la etapa ibérica en el Cerro del Castillo del Cortijo de las Fuentes. Seguramente, que al igual que ocurrió en otras zonas del valle del Guadalimar, se extendieran a uno y al otro lado del río las llamadas “villae romanas”, cuyos habitantes vivían del cultivo de la tierra.
En la época islámica debió ser una aldea y su nombre parece de origen árabe o bereber. Al igual que la aldea de Benatae, existirían otras que tenían como refugio el castillo de Cardete, constituyendo un distrito comarcal, estructura organizativa que se generalizó en Al-Andalus.
Aunque Benatae no aparece citada en las poblaciones conquistadas por Fernando III, debió ser ocupada entre 1.226 y 1.242, al mismo tiempo que la mayor parte de la Sierra de Segura. Posteriormente sería cedida por el rey a la Orden Militar de Santiago.
A partir de esta fecha la población siguió creciendo, y en 1.415, el rey Juan II le concede el título de villa.
En los cinco siglos siguientes, la historia de Benatae ha estado ligada al reino de Murcia, a la Orden de Santiago, a la Encomienda Mayor de Castilla y al obispado de Cartagena. La población de la localidad irá aumentando hasta alcanzar los 1.538 habitantes en el año 1.950.
A partir de esta fecha, las penurias económicas que sufrió la comarca durante buena parte del franquismo, y la emigración, están en las causas del inicio del despoblamiento que empieza a notar.
La economía actual se basa en la orientación agropecuaria, en el cultivo de los cereales, maíz, cáñamo, vino y aceite. Junto a ello la cría del ganado, la caza y la tala de madera en el monte, vienen a ser sus referentes productivos.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas