Este municipio forma parte de:

Arjonilla
Municipio situado al noroeste de la provincia y perteneciente a la comarca de La Campiña.
Eminentemente agrícola, ya que prácticamente la totalidad de su superficie es tierra de cultivo, dominada por el olivar. Encontramos Arjonilla entre un mar de olivos y un territorio ondulado, sin apenas accidentes de relieve.
Su principal fuente de ingresos es la recolección de la aceituna, la producción de aceite de oliva, que ha desarrollado una industria almazarera importante y la cerámica artesanal decorativa de gran calidad, variedad y estilo. Es famosa por su arcilla.
De su Patrimonio Histórico, destacamos el Castillo de Macías, la Iglesia de La Encarnación, La Casa del Juzgado, la Ermita de Jesús, el Palacio del Marqués de la Merced, entre otros.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Sierras de Andújar y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 53
Altitud sobre el nivel del mar (m): 348
Extensión (Km2): 42
N° de Habitantes: 3876
Gentilicio: Arjonilleros
Código postal: 23750
Oficina de Turismo
Avd. Andalucía, 13.
oficinaturismo@ayuntamientodearjonilla.es
953520410
Cultura
- El Castillo de Macías: Es el edificio medieval más representativo de Arjonilla. Esta fortificación medieval fue construida sobre una fortaleza árabe del siglo VIII. Su elemento más destacado y antiguo es la Torre del Homenaje que data del siglo XIII, de sillarejo con cadenas regulares, se asienta en un zócalo de roca de base cuadrangular. Tiene tres plantas que alcanzan los 17 mts. de altura. El resto del recinto ha sido levantado en el siglo XV por la Orden de Calatrava. Con forma de polígono irregular de siete lados, se conservan tres en relativo buen estado. Este castillo no es famoso por las hazañas bélicas que en él tuvieron lugar, sino porque en su torre del homenaje vivió encarcelado y murió asesinado Macías el Enamorado, cuyos amores inspiraron obras de Lope de Vega, “Porfiar hasta morir” y Mariano José de Larra. “El doncel de Don Enrique el Doliente”. Desde 2005 está incluido en la Ruta de los Castillos y las Batallas de la Diputación de Jaén. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia de la Encarnación: Fue construida siguiendo el estilo gótico de principios del siglo XVI. Su planta consta de tres naves separadas por pilares cruciformes y cubierta con una techumbre mudéjar que en el siglo XVIII se camufló con ...
Cultura
- El Castillo de Macías: Es el edificio medieval más representativo de Arjonilla. Esta fortificación medieval fue construida sobre una fortaleza árabe del siglo VIII. Su elemento más destacado y antiguo es la Torre del Homenaje que data del siglo XIII, de sillarejo con cadenas regulares, se asienta en un zócalo de roca de base cuadrangular. Tiene tres plantas que alcanzan los 17 mts. de altura. El resto del recinto ha sido levantado en el siglo XV por la Orden de Calatrava. Con forma de polígono irregular de siete lados, se conservan tres en relativo buen estado. Este castillo no es famoso por las hazañas bélicas que en él tuvieron lugar, sino porque en su torre del homenaje vivió encarcelado y murió asesinado Macías el Enamorado, cuyos amores inspiraron obras de Lope de Vega, “Porfiar hasta morir” y Mariano José de Larra. “El doncel de Don Enrique el Doliente”. Desde 2005 está incluido en la Ruta de los Castillos y las Batallas de la Diputación de Jaén. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia de la Encarnación: Fue construida siguiendo el estilo gótico de principios del siglo XVI. Su planta consta de tres naves separadas por pilares cruciformes y cubierta con una techumbre mudéjar que en el siglo XVIII se camufló con ...
Cultura
- El Castillo de Macías: Es el edificio medieval más representativo de Arjonilla. Esta fortificación medieval fue construida sobre una fortaleza árabe del siglo VIII. Su elemento más destacado y antiguo es la Torre del Homenaje que data del siglo XIII, de sillarejo con cadenas regulares, se asienta en un zócalo de roca de base cuadrangular. Tiene tres plantas que alcanzan los 17 mts. de altura. El resto del recinto ha sido levantado en el siglo XV por la Orden de Calatrava. Con forma de polígono irregular de siete lados, se conservan tres en relativo buen estado. Este castillo no es famoso por las hazañas bélicas que en él tuvieron lugar, sino porque en su torre del homenaje vivió encarcelado y murió asesinado Macías el Enamorado, cuyos amores inspiraron obras de Lope de Vega, “Porfiar hasta morir” y Mariano José de Larra. “El doncel de Don Enrique el Doliente”. Desde 2005 está incluido en la Ruta de los Castillos y las Batallas de la Diputación de Jaén. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia de la Encarnación: Fue construida siguiendo el estilo gótico de principios del siglo XVI. Su planta consta de tres naves separadas por pilares cruciformes y cubierta con una techumbre mudéjar que en el siglo XVIII se camufló con falsas bóvedas de crucería. El coro y el retablo manierista fueron destruidos en la Guerra Civil de 1936 y restaurados posteriormente. A la sacristía se accede por una portada plateresca. Dispone de un panteón y capillas laterales, construidas entre los siglos XVII Y XVIII. Destaca el tamaño de la torre de estructura octogonal y traza manierista, levantada a los pies de la iglesia a principios del siglo XVII. La portada de la iglesia se descubre tras un gran arco de medio punto de sillería en el arranque de la torre. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983.
- Casa del Juzgado: Conocida como “Ayuntamiento Viejo” es el edificio civil más interesante de Arjonilla. De este edificio construido en los primeros años del siglo XVII, solamente se conserva la fachada realizada en piedra. Presenta tres cuerpos. En el bajo, la puerta con dintel y anchas pilastras toscanas. En el segundo un gran balcón flanqueado por dos grandes figuras manieristas, conocidas popularmente como “las sotas de bastos” y en el tercero el escudo de los Austrias en el centro, el escudo de la villa y otro local a ambos lados.
- La Ermita de Jesús: Construida en el siglo XVII, conserva la cubierta de su única planta con bóveda de cañón con lunetos. La fachada del siglo XVIII destaca por su sencillez monocroma del ladrillo, la verticalidad ascendente de líneas y la articulación de espacios. De su interior destacar el camarín de Jesús con pinturas de este siglo en la bóveda.
- Palacio del Marqués de la Merced: Edificio de finales del siglo XVII, cuya fachada cuenta con dos cuerpos adintelados: en el superior dispone de un balcón de forja coronado por un frontón partido. Es la sede de las Colecciones Museísticas de Arjonilla, inaugurado en 2018. Dispone de una sala dedicada a la arqueología del municipio, otra es la Sala de Reproducciones de cerámica histórica del alfarero Manuel Bejarano y en breve contará con otras salas dedicadas a las tradiciones de Arjonilla a personajes ilustres….
Naturaleza
La altitud media del municipio es de 315 m. y se encuentra en el entorno del cauce de río Guadalquivir y del río Jándula. El arroyo Salado de Arjona representa el límite del término municipal con la ciudad de Andújar por el noreste. Arjonilla es un municipio agrícola, ya que prácticamente la totalidad de su superficie es tierra de cultivo dominada por el olivar, junto al que se desarrolla una potente industria almazarera.
La vegetación en la localidad está influenciada por el uso agrícola, lo que ha dado lugar a que encinares y matorrales originarios fuesen paulatinamente remplazados por olivos, o por otros cultivos como el trigo o la cebada. Por tanto, la vegetación de origen natural ha quedado relegada a cunetas de carreteras y a caminos. En los arroyos podemos encontrar restos de vegetación de ribera como cañas, taráis y álamos.
En el término de Arjonilla podemos distinguir tres ecosistemas: el olivar, las orillas de los arroyos con su vegetación de ribera y los padrones o linderos.
- El olivar: El olivar cumple una importante función ecológica. Al ser el principal ecosistema, es el que determina la mayor parte de su fauna. En los viejos troncos de los olivos centenarios encuentran refugio numerosas aves, mamíferos y reptiles. Sus frutos son un alimento de gran valor energético que aprovechan las especies que viven en el olivar como también aquellas aves migratorias que reponen fuerzas para sus largas travesías. Entre las especies que viven de forma continuada encontramos: el verdecillo y el verderón en los meses de primavera y verano, y en invierno la curruca capirotada, el petirrojo y el zorzal común.
- Padrones y orillas de los arroyos: La biodiversidad del olivar aumenta cuando junto a él aparecen arroyos y padrones o linderos de matorral mediterráneo, donde puede desarrollarse la vegetación espesa: carrizos, adelfas y tarajes. En este caso el número de especies aumenta, tanto de especies nidificantes como invernantes: gorrión, pinzón común, jilguero, ruiseñor, vencejo, golondrina, lechuza, corneja… A la lista de aves se unen otros anfibios que buscan la humedad: sapo común, rana verde, salamandra… . Reptiles como la culebra bastarda, culebra de escalera, lagarto común… . Mamíferos como el conejo, liebre, erizo, zorro, tejón… .
En la localidad de Arjonilla encontramos parajes de interés natural como los siguientes:
- La Albarrada: Se trata de una vieja cantera de barro junto al casco urbano. Cuenta con una laguna artificial de agua muy interesante por su función ecológica.
- El Pino y el Pozo de Marmolejo: Es el árbol simbólico de la localidad declarado elemento paisajístico protegido. En sus inmediaciones se encuentra el Pozo de Marmolejo, cuya construcción data de 1730, según reza en una baldosa del brocal del pozo. Abasteció de agua a la población de Arjona y de Arjonilla.
- Fuente del Escribano: Ha sido tradicionalmente abrevadero para los animales y vierte su agua al arroyo de la Fuente del Escribano.
Fiestas y Eventos
- Las Candelas de San Antón: la noche del 16 de enero, víspera de San Antón, se encienden hogueras para que el Santo proteja a los animales domésticos.
- Semana Santa: Los pasos de la Semana Santa de Arjonilla son muy vistosos. Hay que destacar algunos eventos como el Domingo de Ramos con la exhibición de las palmas, realizadas por gente del pueblo y el Viernes Santo el acto de “desenclavamiento” de Cristo, procesión del Santo Entierro y pregones.
- El Corpus Christi: Los vecinos decoran algunas de sus calles con motivos vegetales y con reposteros (tapices heráldicos) y levantan altares bellamente adornados para este día. La noche anterior es tradición pasear por esas calles…
- Romería de la Virgen de la Cabeza: sienten los arjonilleros especial devoción por La Virgen de la Cabeza a cuya romería acuden con cofradía propia.
- Fiesta de San Roque, el 16 de agosto: Se celebra fiesta en honor de San Roque, patrón de Arjonilla desde el siglo XVII. Durante estos días se suceden las actividades lúdicas, destacando las verbenas populares en las que se puede degustar el típico “ponche”. En la madrugada del día 15, la Cofradía de la Virgen del Rosario, despierta a sus vecinos con cánticos de aurora. Es una tradición que se remonta al siglo XVI. Es tradición comer este día “potaje de habas con berenjenas”. Tradición que data de 1602, cuando las gentes de Arjonilla, para ganarse los favores del Santo, prometieron abstenerse de comer carne el día de su festividad.
- Fiestas de la Virgen de las Batallas el segundo domingo de octubre: Está organizada por tres familias de la localidad. EL acto más importante es el sorteo de “Los Cargos”, bandera, cetro y bastón, de la Virgen de las Batallas, que es la patrona de Arjonilla, recibe culto en la ermita de San Roque.
- Fiestas Medievales de Macías, último fin de semana de septiembre. Mercado medieval que se realiza alrededor del Castillo, con multitud de puestos de venta y multitud de actividades, como exhibición de combates, cetrería, tiro con arco, animación callejera, talleres creativos
Gastronomía
La cocina tradicional de Arjonilla se identifica con las costumbres de la comarca a la que pertenece, contando con algunas particularidades gastronómicas, como puede ser “el potaje de habas con berenjenas” que los arjonilleros toman el día de la fiesta de su patrón, San Roque.
Canto arjonillero: un trozo de pan en el que se hace un hueco, para verter aceite de oliva acompañado por tomate estrujado, jamón, queso, embutidos, aceitunas….
Además de los tradicionales gazpachos, se elabora el “Salmorejo Antiguo”, de clara influencia cordobesa y que es un gazpacho espesado con yemas de huevos cocidos y adornado con las claras de los mismos. También son propios de la cocina de Arjonilla, “los boquerones escarchados o en escabeche”, “las migas con tropezones” o el “guiso de castañas” que se prepara para la festividad de los Santos, el 1 de noviembre. No podemos olvidar “las Torrijas”, “las Rosquillas de San Blas” “el Hornazo” o los “Panecillos de los Santos”.
Historia
Arjonilla está situada en una zona arqueológica importante, cuna de la civilización íbera, como muestran los asentamientos íberos y núcleos funerarios del cercano Cerro Venate. Este poblado debió desaparecer en torno al año 600 a C. y cuando siglos más tarde se establece un nuevo núcleo lo hace en el lugar que hoy ocupa esta localidad. La existencia de arcilla en la zona facilitó el establecimiento de asentamientos romanos, prueba de ello son los restos materiales hallados. Destacar también la abundancia de monedas romanas en el paraje de San Antón. A esta época pertenece la lápida encontrada en el siglo XIX y que se encuentra expuesta en la entrada del obispado de Jaén. También se localizó un asentamiento visigodo
Durante la mayor parte de su historia, perteneció a Arjona, que fue conquistada por Fernando III alrededor de 1244. A principios del siglo XIV, el control administrativo de gran parte de la Campiña fue asumida por la Orden de Calatrava y entre las fortalezas que administró estaba el castillo de Arjonilla. El rey Juan II obligó a la Orden a morar y reconstruir el castillo en la primera mitad del siglo XV.
La primera referencia documental de Arjonilla data de 1282 cuando la localidad es entregada al archidiácono de Úbeda, formando un señorío, que duró pocos años, ya que el mismo arcediano, la vende a la villa de Arjona. Será en el siglo XVI cuando consigue la independencia jurisdiccional de Arjona, otorgada por Carlos I. Desde los siglos XVII y XVIII el olivar empezó a tener gran relevancia en su paisaje agrario, iniciándose una incipiente industria asentada en molinos aceiteros. Durante la guerra de la Independencia en 1808, se produjo en el término de Arjonilla una gran batalla contra los franceses, preludio de la posterior batalla de Bailén. La actividad industrial se vio favorecida con la llegada del ferrocarril, la mejora de las carreteras y la instalación de la luz eléctrica en 1901.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza