Este municipio forma parte de:
Santisteban del Puerto - Jaén Paraíso Interior

Santisteban del Puerto
Santisteban del Puerto es un municipio perteneciente a la comarca de El Condado, de la cual ocupa la franja central y se erige en el principal centro de la comarca.
Está situado en las estribaciones de Sierra Morena, al norte de la provincia, en la Loma de Chiclana, entre los ríos Guadalimar y Montizón.
Los espacios montañosos son abundantes, especialmente en la mitad norte. La mayor parte de la superficie no se encuentra cultivada, predominando los montes maderables y prados naturales.
Las tierras cultivadas se dedican, básicamente, al olivar.
La economía gira en torno al olivar, industria almazarera, la ganadería ovina y la actividad cinegética mayor y menor, sin olvidarnos de la hostelería.
En relación con su patrimonio arquitectónico, sobresale la iglesia de Santa María del Collado, en ella se mezclan los estilos renacentista, barroco y plateresco. La iglesia de San Esteban del siglo XV, gótica y el Museo de Jacinto Higueras.
Información
Zona turística: Sierra Morena
Distancia a la capital (km): 104
Altitud sobre el nivel del mar (m): 681
Extensión (Km²): 373
N° de Habitantes: 4.472
Gentilicio: Santistebeños
Código postal: 23250
Cultura
- Iglesia de Santa María del Collado. Es la principal de sus iglesias, construida entre los siglos XIII y XVIII sobre otra visigoda del siglo VII. Consta de tres naves, separadas por columnas con singulares capiteles visigodos de la primitiva iglesia. La cubierta es de madera. El ábside central al que se accede por un arco apuntado de sillería comprende un retablo plateresco que comunica con el camarín barroco. En su interior destaca el arte plateresco: la verja de madera de la capilla, el retablo de madera tallada y la sillería del coro. En el exterior, llama la atención las dos portadas, una gótica con arco apuntado y la otra renacentista; el pórtico renacentista con cinco arcos de sillería, sustentados por pilares de ladrillo sobre basamentos de cantería. Declarada Bien de Interés Cultural en 1978.
- Iglesia de San Esteban. Se inicia su construcción en el siglo XV y se prolonga en los siguientes. La fábrica medieval muestra planta basilical. La nave central está separada de los laterales por arquerías de medio punto apoyadas sobre pilares. En su exterior se combina la mampostería, el ladrillo rojo
Cultura
- Iglesia de Santa María del Collado. Es la principal de sus iglesias, construida entre los siglos XIII y XVIII sobre otra visigoda del siglo VII. Consta de tres naves, separadas por columnas con singulares capiteles visigodos de la primitiva iglesia. La cubierta es de madera. El ábside central al que se accede por un arco apuntado de sillería comprende un retablo plateresco que comunica con el camarín barroco. En su interior destaca el arte plateresco: la verja de madera de la capilla, el retablo de madera tallada y la sillería del coro. En el exterior, llama la atención las dos portadas, una gótica con arco apuntado y la otra renacentista; el pórtico renacentista con cinco arcos de sillería, sustentados por pilares de ladrillo sobre basamentos de cantería. Declarada Bien de Interés Cultural en 1978.
- Iglesia de San Esteban. Se inicia su construcción en el siglo XV y se prolonga en los siguientes. La fábrica medieval muestra planta basilical. La nave central está separada de los laterales por arquerías de medio punto apoyadas sobre pilares. En su exterior se combina la mampostería, el ladrillo rojoLEER MÁS LEER MENOS
Cultura
- Iglesia de Santa María del Collado. Es la principal de sus iglesias, construida entre los siglos XIII y XVIII sobre otra visigoda del siglo VII. Consta de tres naves, separadas por columnas con singulares capiteles visigodos de la primitiva iglesia. La cubierta es de madera. El ábside central al que se accede por un arco apuntado de sillería comprende un retablo plateresco que comunica con el camarín barroco. En su interior destaca el arte plateresco: la verja de madera de la capilla, el retablo de madera tallada y la sillería del coro. En el exterior, llama la atención las dos portadas, una gótica con arco apuntado y la otra renacentista; el pórtico renacentista con cinco arcos de sillería, sustentados por pilares de ladrillo sobre basamentos de cantería. Declarada Bien de Interés Cultural en 1978.
- Iglesia de San Esteban. Se inicia su construcción en el siglo XV y se prolonga en los siguientes. La fábrica medieval muestra planta basilical. La nave central está separada de los laterales por arquerías de medio punto apoyadas sobre pilares. En su exterior se combina la mampostería, el ladrillo rojo con elementos neogóticos de la portada y los neomudéjares de la torre, a la que cubre una cúpula poligonal cónica de cerámica azul.
- Ermita del Egido. La Ermita del Egido o del Collado, a la que la leyenda relaciona con la parición de la Virgen, fue construida en el 1624. De su primitiva traza románica no queda casi nada. Es fruto de reconstrucciones de diferentes épocas. En el interior destaca su magnífica cubierta de madera con armadura de tradición mudéjar a dos aguas en par e hilera.
- Castillo de San Esteban. Un fantástico mirador del casco histórico de Santisteban del Puerto, declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Pocos restos quedan de él o de otras fortificaciones tales como el Castillo de Torre Alver o la Torre de Ero, todas ellas declaradas Bien de Interés Cultural. Aunque sí se ha conservado la configuración de un urbanismo orgánico altomedieval en su centro histórico, lo que le ha valido que también haya sido declarado Bien de Interés Cultural.
- Torre de Poyato. Se trata de una torre del homenaje perteneciente, en su tiempo, a un castillo rural del siglo XIII.
- Patrimonio arqueológico. También son conocidas las piezas de época ibérica encontradas en la finca de Perotito y que se hallan actualmente en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid). En el término municipal de Santisteban se encuentran asimismo los abrigos del Cerro de la Caldera, de la Alamedilla y de la Morciguilla de la Cepera, y la Cueva de Apolinario, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.
Naturaleza
Santisteban del Puerto está situado en las estribaciones de Sierra Morena, su núcleo urbano en el que predominan las casas blancas está cargado de historia. El emplazamiento de su antiguo castillo nos ofrece unas panorámicas excelentes desde donde podemos contemplar la bonita disposición de su casco urbano.
Dentro del Patrimonio Natural de Santisteban del Puerto existe una gran variedad de especies amenazadas de monte mediterráneo como, por ejemplo, el buitre negro, el lince ibérico, el águila real y el buitre leonado. Animales que encuentran en estos espacios sus últimos refugios.
En esta localidad, el olivar, la ganadería y los recursos forestales dibujan un paisaje diverso y de gran calidad ambiental.
Entre los numerosos enclaves naturales con los que cuenta el municipio, citamos:
- Huellas de Dinosaurios: Se trata de un conjunto de 24 huellas de dinosaurios que se extienden por una superficie de unos 20 m². Los científicos atribuyen las huellas a un arcosauro, un bípedo de 230 millones de años. El lugar está perfectamente acondicionado para visitar, con paneles informativos y área recreativa para los más pequeños. Está situado a tan solo 1 km. del casco urbano. Ha sido declarado por la Junta de Andalucía Monumento Natural.
- La Ballestera: Está localizado a 30 km. al oeste de la localidad, junto al río Guarrizas. Es un magnífico lugar para descubrir la flora y la fauna típicas del macizo de Sierra Morena, especialmente el bosque mediterráneo.
- La Carnicera. Es una finca municipal y un lugar ideal para la práctica de la caza mayor, ciervos, jabalíes, muflones, gamos… Podremos disfrutar contemplando las especies vegetales típicas del bosque mediterráneo y un interesante alcornocal. Está situado al norte de la localidad, en plena Sierra Morena.
- Las Buitreras. Otro extraordinario lugar para descubrir la fauna y la flora de Sierra Morena, de manera especial el bosque mediterráneo. Está situado al norte de la localidad, justo al límite con la provincia de Ciudad Real, cerca del río Guadalén. Para llegar a él, tendremos que subir con el “carril de la Sierra” durante 30 km.
Varios ríos recorren el término municipal: El Guadalquivir por el sur, delimitando el término durante varios kilómetros con la vecina localidad de Villacarrillo; el río Montizón que atraviesa el término municipal por el norte del casco urbano; y el Guadalén y el Guarrizas, todavía más al norte.
Por esta razón cobran importancia los bosques de ribera junto al cauce de los ríos, chopos, sauces, fresnos, mimbreras, tarays… trazan una pincelada de color con el paso de las estaciones, especialmente llamativa durante el otoño. Reptiles, anfibios, truchas y barbos completan la rica y variada fauna de Santisteban del Puerto.
Fiestas y Eventos
Entre las fiestas que se celebran en Santisteban del Puerto, citamos:
- San Esteban, el día 26 de diciembre. Es la fiesta del Patrón. En su honor ese día se levantará una monumental hoguera.
- San Antón, 17 de enero. Se continúa con la tradición del encendido de hogueras. Es la fiesta que cierra el ciclo festivo de la Navidad, tal como anuncia el refrán: “Hasta San Antón, Pascuas son, y si queda mazapán hasta San Fabián” (20 de enero).
- La Candelaria, el 2 de febrero. La noche anterior se prenderán lumbres para festejarla. Para prender las lumbres se utilizará “ramón” de la poda de los olivos. Este día, la Corporación municipal acompañada de la “mayordomía” irán a prender lumbres delante de la casa del Hermano Mayor y del Mayordomo, invitando a los presentes a dulces y licores.
- Fiestas de Pentecostés. Son las fiestas patronales en honor de la patrona, La Santísima Virgen del Collado Coronada, popularmente llamada “Fiesta de Pascuamayo”. Los actos comienzan el Domingo de Ramos, continúan el domingo de Resurrección, el lunes y martes de Pascua, hasta llegar al lunes de Pentecostés, cuando tiene lugar la llamada “Toma del cuadro”, en el que, por medio de un particular rito, se designa quién se hará cargo de la “mayordomía”, y que entre otras misiones, tiene la de organizar las fiestas de la Virgen del siguiente año.
- Otro evento que no puede faltar en las fiestas son los arraigados encierros de reses bravas.
- San Marcos, el 25 de abril. Fecha en la que se sale a “ahuyentar al diablo” y a tomar un hornazo, que por su forma se le llama “rosco de San Marcos”.
- Noche de los mayos. Es una fiesta popular en la que a las 12 h de la noche del día 30 de abril, los santistebeños y visitantes suben a la iglesia de Santa María del Collado a cantar los “Mayos”, una jota que da la bienvenida al mes, acompañada por la Banda de Música y la Tuna.
Gastronomía
Al igual que ocurre en otras muchas localidades, los santistebeños utilizan en la cocina los ingredientes que el entorno les proporciona: carne de monte (conejo, liebre), setas, productos de la matanza, frutas y verduras de sus huertas.
La matanza del cerdo es una tradición muy arraigada en Santisteban del Puerto, no solo por los productos que se obtienen de ella y que utilizarán en la cocina el resto del año, sino también porque la matanza ha sido siempre sinónimo de fiesta, de armonía vecinal y reunión familiar. Llegando a preparar platos especiales para homenajear a los invitados en ese día, es el caso del “ajopuerco”.
Entre los platos más tradicionales, están:
- “Ajopuerco”, que se elabora con el hígado de cerdo, pan rallado, almendras, cebolla y perejil, dejándolo cocer después en la sartén.
- “Patatas pegadas”, que en otros lugares se les llama patatas a lo pobre. Consisten en patatas cortadas en rodajas finas, con cebollas, pimientos, perejil, pasadas por la sartén. Un plato sabroso que se puede comer solo o como acompañante de carne o pescado.
- “Cocido con arroz”, es un plato típicamente santistebeño, contundente y que servía de reconstituyente de las fuerzas después de una dura jornada de trabajo.
- “Andrajos con liebre”. Tiene como ingredientes: agua, harina y sal para las obleas. En la sartén un sofrito de tomate, ajo, cebolla, pimiento verde, un poco de picante y conejo, liebre o perdiz. Cuando está cocinada la carne se añaden las obleas y se deja hervir. Se sirven en la misma sartén.
- “Ajoharina”: Se hace un sofrito con tomate, cebolla, patata y berenjena. En la sartén se tuestan los pimientos rojos secos, una vez tostados se machacan en el mortero con cominos y sal. Cuando todo está preparado, se le añade agua y al final harina para espesar.
- “Ajolamalo”. Se cuecen patatas, pimientos secos, tomate y sal. Una vez cocidos se machacan en el mortero y se le va echando agua de la cocción de las patatas, y se le añade aceite, cebolla y bacalao.
Repostería: La mayoría de los dulces se encuentran asociados con el ciclo festivo:
- “Roscos de San Marcos”, tienen su origen en los tradicionales hornazos que se preparaban con huevos pintados.
- “Caridades”, que se llevan a cabo en las fiestas de Pentecostés en honor de la Patrona, la Virgen del Collado. Se reparten tres piezas de colación, unos “panecillos de la caridad” y un trozo de carne de toro.
Historia
Los primeros pobladores nos legaron un gran conjunto de Pinturas Rupestres, entre las que destacan la cueva de Apolinario de mediados del IV milenio a.C.
Durante la Edad de Bronce, II milenio a.C., y ligada a la consolidación de la metalurgia de Sierra Morena, se produjo una intensa ocupación de estas tierras con varios poblados.
Los orígenes del actual emplazamiento se remontan a la etapa ibérica, levantan un oppidum (poblado fortificado), identificado como Ilurgeia. Este pueblo nos dejaría los tesoros de “Perotitos” (actualmente en el Museo Arqueológico de Madrid) y la “Alameda” (en el Museo Arqueológico Provincial).
Durante la época romana se construyó la Vía Augusta y la fortificación de los pueblos.
Serán los visigodos quienes cambian el nombre romano de Ilugo por el de San Esteban, del que deriva el actual nombre.Durante la época islámica aparece mencionado como Sant Astiban o Sant Istiban.
Del periodo de al-Andalus nos han quedado fortalezas como la de San Esteban, Torrealber o Poyato.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por Fernando III en el año 1.226. Su hijo, Alfonso X cedió Santisteban como aldea a Úbeda, que sería por poco tiempo, ya que, en 1285, Sancho IV, le concedió el privilegio de Villa Real.
Desde el siglo XIV hasta el siglo XIX, la historia de Santisteban estuvo ligado a la Casa de los Benavides. En esta situación permanecerá hasta 1.812, año en el que las Cortes de Cádiz decretan la abolición de los Señoríos.
Durante muchos años han existido litigios por las demarcaciones de los términos municipales entre los tres pueblos que integraban el condado, Santisteban, Castellar y Navas de San Juan.
Fuente de información
Ayuntamiento de Santisteban del Puerto
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza