Este municipio forma parte de:
Mancha Real - Jaén Paraíso Interior

Mancha Real
La población de Mancha Real está situada al este de la capital, en las estribaciones de Sierra Mágina y más concretamente al pie de la Peña del Águila. Dista tan solo 19 km. de la ciudad de Jaén.
Su término municipal, una larga franja de terreno, es uno de los municipios más industriales de la provincia, extendiéndose desde las estribaciones de Sierra Mágina, al sur, hasta el río Guadalquivir, al norte.
Al sur del término se encuentran los terrenos forestales del municipio, descendiendo desde aquí hasta el río Guadalquivir y transformándose en campiña olivarera.
La localidad de Sotogordo también pertenece a Mancha Real.
Además de tener una gran tradición olivarera, fue uno de los núcleos industriales más potentes de la provincia, destacando principalmente los sectores de la madera, el sector de la informática con la fabricación de ordenadores y el de la industria de fabricación de aperos de labranza y maquinaria agrícola.
Al suroeste de la localidad, a tan solo 3 km. del núcleo urbano, junto al Parque Natural de Sierra Mágina, se encuentra la Peña del Águila, un paraje de gran interés medioambiental.
De su patrimonio arquitectónico sobresale la iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, el Antiguo Convento de los Carmelitas Descalzos, la Torre del Risquillo y el Castillo de Riez, estos dos últimos en el término municipal.
Información
Zona turística: Sierra Mágina
Distancia a la capital (km): 19
Altitud sobre el nivel del mar (m): 770
Extensión (Km²): 97
N° de Habitantes: 11.264
Gentilicio: Manchegos o Mancharealeños
Código postal: 23100
Cultura
- Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, es el monumento más importante de la localidad. Declarado Bien de Interés Cultural en 1983, fue construida en varias fases entre el siglo XVI y el XVIII, en cuya traza y ejecución se vinculan los nombres de los más prestigiosos arquitectos como Andrés de Vandelvira, maestro mayor en la construcción de la catedral de Jaén. La traza presenta un templo de tres naves con la cabecera plana, soportes columnarios y sacristía, con las bóvedas vaídas en las naves laterales y esféricas en la central. Destaca la portada principal, de extraordinaria factura y bella composición, manierista, labrada en piedra y estructurada a modo de retablo. Sus elementos más llamativos son el arco de medio punto que abre la puerta, las dobles columnas en éntasis que la flanquean, los motivos ornamentales como puntas de diamante o las estructuras, como pilastras y frontones partidos semicirculares. La torre de base cuadrangular y con el primer cuerpo carente de decoración al que apuntalan fuertes estribos; el segundo cuerpo con balcones con arco de medio punto sobre impostas, pilastras cajeadas y frontones triangulares con escudo en el tímpano; el cuerpo de campanas, presenta jarrones en las cuatro esquinas sobre las que se levanta el cuer ...
Cultura
- Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, es el monumento más importante de la localidad. Declarado Bien de Interés Cultural en 1983, fue construida en varias fases entre el siglo XVI y el XVIII, en cuya traza y ejecución se vinculan los nombres de los más prestigiosos arquitectos como Andrés de Vandelvira, maestro mayor en la construcción de la catedral de Jaén. La traza presenta un templo de tres naves con la cabecera plana, soportes columnarios y sacristía, con las bóvedas vaídas en las naves laterales y esféricas en la central. Destaca la portada principal, de extraordinaria factura y bella composición, manierista, labrada en piedra y estructurada a modo de retablo. Sus elementos más llamativos son el arco de medio punto que abre la puerta, las dobles columnas en éntasis que la flanquean, los motivos ornamentales como puntas de diamante o las estructuras, como pilastras y frontones partidos semicirculares. La torre de base cuadrangular y con el primer cuerpo carente de decoración al que apuntalan fuertes estribos; el segundo cuerpo con balcones con arco de medio punto sobre impostas, pilastras cajeadas y frontones triangulares con escudo en el tímpano; el cuerpo de campanas, presenta jarrones en las cuatro esquinas sobre las que se levanta el cuer ...
Cultura
- Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, es el monumento más importante de la localidad. Declarado Bien de Interés Cultural en 1983, fue construida en varias fases entre el siglo XVI y el XVIII, en cuya traza y ejecución se vinculan los nombres de los más prestigiosos arquitectos como Andrés de Vandelvira, maestro mayor en la construcción de la catedral de Jaén. La traza presenta un templo de tres naves con la cabecera plana, soportes columnarios y sacristía, con las bóvedas vaídas en las naves laterales y esféricas en la central. Destaca la portada principal, de extraordinaria factura y bella composición, manierista, labrada en piedra y estructurada a modo de retablo. Sus elementos más llamativos son el arco de medio punto que abre la puerta, las dobles columnas en éntasis que la flanquean, los motivos ornamentales como puntas de diamante o las estructuras, como pilastras y frontones partidos semicirculares. La torre de base cuadrangular y con el primer cuerpo carente de decoración al que apuntalan fuertes estribos; el segundo cuerpo con balcones con arco de medio punto sobre impostas, pilastras cajeadas y frontones triangulares con escudo en el tímpano; el cuerpo de campanas, presenta jarrones en las cuatro esquinas sobre las que se levanta el cuerpo octogonal que sostiene, a su vez, un chapitel piramidal.
- Convento de los Carmelitas Descalzos de Mancha Real. De este convento, fundado por San Juan de la Cruz en 1586, solo se conserva una pequeña parte de la fachada, un lienzo dividido en tres tramos por pilastras, los laterales lisos y el central con la puerta. Consiste en un arco de medio punto sobre impostas con clave resaltada y jambas apoyadas en el zócalo. El eje de las pilastras se corona con pináculos de remate piramidal.
- Torre del Risquillo. Son restos de una torre bajomedieval (torre del homenaje del antiguo castillo), probablemente del siglo XIII que conserva 4 m. de altura y está situada en un pequeño cerro a pocos metros del Cortijo Risquillo.
- Castillo de Ríez. Se encuentra integrado en el Cortijo de Ríez, y es una antiquísima fortaleza existente en la Campiña de Auringi. Se erguía al lado del camino romano de Guadix a Cástulo. Dicha fortaleza quedó arrasada por los bárbaros del Norte que solo dejaron los cimientos. En tiempos de Fernando III el Santo fue reconstruida por los árabes la saquearon e incendiaron. Protegía el camino que unía Baeza con Jaén. A los pies de los restos del recinto se encuentran diversas piezas arqueológicas como un molino y una bala de catapulta. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Naturaleza
El término municipal de Mancha Real consta de 98,78 km2 de superficie, con una altura de 757 m. sobre el nivel del mar. En términos generales podemos decir que se trata de un municipio agrícola, justo en el límite entre Sierra Mágina y la Campiña Sur de Jaén, donde dominan las zonas alomadas cubiertas por los cultivos, principalmente de olivar.
Las zonas de mayor altitud se sitúan al sur del municipio, en las estribaciones de Sierra Mágina, El Morrón con 1540 m. y el Mojón Blanco con 1495 m. de altitud, son los techos del municipio. En el término de Mancha Real, se distinguen cuatro ecosistemas: bosques y terrenos forestales, ecosistemas agrarios, ríos y zonas húmedas y ecosistemas modificados.
El ecosistema forestal está ubicado en la zona sur del municipio, donde predominan los pinos, encinas, robles y quejigos. En el ecosistema agrario la especie dominante es el olivo, así como otros cultivos herbáceos o de cereales.
Los humedales, próximos a la cuenca de los ríos, en Mancha Real, tienen una extensión poco significativa, que estaría localizada al norte, en las proximidades del río Guadalquivir.
Los ecosistemas modificados estarían integrados por aquellos espacios en los que se ha eliminado la vegetación autóctona para dedicarlo a cultivos del olivar o a zonas recreativas.
La fauna del término la integran las especies cinegéticas de caza menor, liebres, palomas torcaces, conejos, perdices, tejones; la avifauna del olivar: carboneros, abubillas currucas, búhos, cernícalos, halcones…; y los reptiles: lagarto, víbora hocicuda, salamanquesas, culebras…
Peña del Águila, un paraje de interés medioambiental:
Aunque está fuera de los límites del Parque Natural, la sierra de la Peña del Águila, se puede considerar como puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra Mágina.
Con los accesos y senderos recientemente acondicionados, nos ofrece la posibilidad de realizar una ruta circular que nos permitirá observar unas fantásticas panorámicas de muchos puntos de la provincia, al tiempo que vamos descubriendo la vegetación que domina esta zona.
En la subida coronaremos El Morrón y El Mojón Blanco, desde donde podremos divisar El Almadén y El Aznaitín como representantes de Sierra Mágina. Una buena opción es acercarnos al área recreativa desde donde obtendremos unas espectaculares vistas del municipio de Mancha Real.
Fiestas y Eventos
El ciclo festivo de Mancha Real es amplio y singular, del que destacamos las siguientes celebraciones:
- San José, el 19 de marzo. La importancia del sector maderero se deja sentir la celebración del día de San José, patrono de los carpinteros, plantándose en su honor una monumental falla al estilo levantino. Una fiesta que está considerada como de Interés Turístico Regional.
- Semana Santa. Durante la Semana Santa, las cuatro cofradías de la localidad procesionan por las calles mancharrealeñas rememorando la Pasión de Jesús.
- San Marcos, el 25 de abril. Patrón de Mancha Real.
- Las “Moniduras”. Se celebran el 2º y 3er domingo de septiembre. Unas fiestas con una tradición antiquísima en la que no falta la procesión. La noche anterior se reúnen en la plaza y van por todo el pueblo cantando unas coplillas populares (siglos XVI y XVII), invitando a la gente a que participe el día siguiente en la fiesta.
- Romería y Feria en honor de la Virgen del Rosario. La Romería, que no tiene asignado una fecha concreta, se celebra durante un fin de semana. La gente del pueblo sube hasta la ermita y acampa todo el fin de semana en el entorno del santuario de la Virgen para acompañarla. El sábado se celebra la misa en el santuario a la que acuden todos los romeros. El domingo tiene lugar el traslado desde el Santuario hasta la Iglesia del pueblo. Transcurrida la Romería, en los días siguientes se celebra la Feria en torno al día 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario. En esos días no faltará la “diana” mañanera ni las más diversas atracciones para grandes y pequeños.
- La Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. Es la patrona de Mancha Real.
Gastronomía
Destaca en el municipio la industria de elaboración de embutidos, donde se ha venido procesando productos naturales conservados en aceite. Uno de los más populares es la morcilla. Los ingredientes básicos son: manteca de cerdo, cebolla y sangre de cerdo; y los aliños principales: pimentón dulce, canela, nuez moscada, clavo, alcaravea, sal, orégano y de manera opcional el tomillo.
Los platos típicos coinciden con los de la comarca de Sierra Mágina y que todos giran en torno al aceite de oliva:
- Los Calandrajos. Tienen como ingredientes: agua, harina y sal para las obleas. En la sartén un sofrito de tomate, ajo, cebolla, pimiento verde, un poco de picante y conejo, liebre o perdiz. Cuando está cocinada la carne se añaden las obleas y se deja hervir. Se sirven en la misma sartén.
- Las Migas. Fue un plato utilizado para aprovechar el pan duro. Se fríen en una sartén dientes de ajo, a los que se le añade el pan hasta que se tueste. Las migas suelen servirse acompañadas de pimientos fritos, torreznos, sardinas, uvas y melón.
- Pipirrana: una ensalada en la que se pican tomates, huevos cocidos, pimientos verdes, cebolleta, atún…
- Gazpachos, que llevan prácticamente los mismos ingredientes que la pipirrana, pero se baten y queda con la presentación líquida.
En la repostería:
- Las Gachas Dulces. Se elaboran con harina tostada, pan, leche, canela, azúcar, aceite de oliva y matalahúva o anís. Son típicas del día de Todos los Santos.
- El Hornazo. Elaborado con un pan hecho de aceite y huevo cocido en el centro. Se consume en Semana Santa.
- Los Borrachuelos. Aceite, vino, harina, un poco de anís y azúcar.
- Otros: roscos, gusanillo…
Historia
Los primeros indicios de presencia humana en las tierras de Mancha Real se remontan al Paleolítico, en el asentamiento del Soguero. En el Neolítico, V y IV milenio a.C. y la Edad de Bronce, III milenio a.C., se produjo una proliferación de asentamientos en la zona, entre las que se encuentran las de Piedras Gil, Cerro Moreno, Cerro Alcalá y Peñaflor.
De la etapa ibérica ha quedado constancia en los asentamientos de El Toril y Las Casicas. De la época romana se localiza en Cerro Alcalá la Ossigi Latonium.
Durante la época islámica la zona estaba poblada por pequeñas aldeas o alquerías; una de ellas es la de Peñaflor que contaba con entre 20 y 30 viviendas.
Tras la conquista cristiana se mantuvo este poblamiento disperso en torno a torres de control, entre los que se cuenta la de Peñaflor, el Risquillo, la Torre del Sordo, etc.
El núcleo actual de población fue fundado por Carlos V en 1537 y la villa tomó el nombre de La Manchuela de Jaén, por quedar dependiente de esta ciudad. El motivo de su fundación se enmarca en el proceso de repoblamiento de estas tierras tras la finalización de la Reconquista para la defensa de los caminos.
El auge y consolidación del poblamiento, determinó la lucha por la independencia de Jaén. Felipe II, en 1557, le concedió el título de villa y con ello la independencia de la ciudad de Jaén, no sin antes haber desembolsado los vecinos la cantidad de 58.000 reales.
De la importancia que adquirió La Manchuela de Jaén es testimonio la parada en el viaje regio de Felipe IV en 1653, lo que propició que los juristas de la villa, en agradecimiento al rey por su visita, decidieron que en adelante se llamase Mancha Real. La población continuó desarrollándose hasta alcanzar 11264 habitantes, y hoy es un pueblo, por su industria y agricultura, con un futuro esperanzador.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza