Este municipio forma parte de:
Jódar - Jaén Paraíso Interior

Jódar
Población perteneciente a la comarca de Sierra Mágina, situada al noreste de la misma, en un paisaje compuesto por grandes extensiones de olivos a un lado y sierras al otro.
Es el municipio más poblado de la comarca, su extremo suroeste está incluido en el Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y ofrece bellos y espectaculares paisaje. Los ríos Guadalquivir, Jandulilla y el Arroyo de la Condesa recorren su término municipal.
El cultivo del olivar, el espárrago y la artesanía relacionada con el esparto forman parte de su actividad económica.
Entre su patrimonio artístico destacamos la Iglesia Parroquial de la Asunción, el Castillo musulmán, la Iglesia-Santuario del Cristo de la Misericordia, los entornos de la iglesia, calles y plazas donde se pueden ver edificios tradicionales de la región con su peculiar trazado y las casas cuevas.
El Conjunto Histórico Artístico de Jódar es desde 2014 Bien de Interés Cultural de Andalucía. Desde 1983, junto con el Castillo y la Iglesia de la Asunción, pero la declaración como incoado es del Ministerio de Cultura.
Información
Zona turística: Sierra Mágina
Distancia a la capital (km): 54
Altitud sobre el nivel del mar (m): 600
Extensión (Km²): 149
N° de Habitantes: 11.667
Gentilicio: Galdurienses
Código postal: 23500
Museo de Jódar (Punto de información turística de Jódar)
Casa Municipal de la Cultura
Calle Juan de Mata Carriazo, 4. 2ª Planta - 1ª Puerta.
Tfno: 953 784 012
Web: www.saudar.com
correo@saudar.com
Horario: De lunes a viernes, de 8 a 15 horas (verano: de 8 a 14 horas).
Domingos: De 11 a 13 horas.
Cultura
- La Iglesia de la Asunción, construida entre los siglos XVI y XVII, de fachada renacentista clásica y de grandes proporciones. Tiene planta de cruz latina, con capillas entre los contrafuertes. La cubierta es de bóveda de cañón y cúpula sobre pechina en el crucero. El presbiterio, la capilla mayor y el crucero son de 1775. La torre de mediados del siglo XVII está decorada con escudos episcopales y la portada neoclásica es una de las mejores de la provincia por sus proporciones. Empotrada en el muro se halla la valiosa “inscripción ibero-latina de Galdur”, ciudad mitológica y cuna antigua de Jódar, es del siglo I a.C.
- Castillo de Jódar. En el núcleo histórico de Jódar, sobre un podio rocoso se encuentra el castillo, mencionado en documentos del año 860. Se sabe que el castillo se erige en época ibérica, tal como indican las inscripciones encontradas en uno de los sillares, considerándose el más decano de la provincia y uno de los más antiguos de Andalucía. Adquiere importancia en época musulmana con las revueltas muladíes. Esta fortaleza posee dos torres del homenaje, una de origen árabe y otra levantada por los cristianos. Las dos son casi cuadradas, en la Torre Vieja la entrada se sitúa a la altura del primer pis ...
Cultura
- La Iglesia de la Asunción, construida entre los siglos XVI y XVII, de fachada renacentista clásica y de grandes proporciones. Tiene planta de cruz latina, con capillas entre los contrafuertes. La cubierta es de bóveda de cañón y cúpula sobre pechina en el crucero. El presbiterio, la capilla mayor y el crucero son de 1775. La torre de mediados del siglo XVII está decorada con escudos episcopales y la portada neoclásica es una de las mejores de la provincia por sus proporciones. Empotrada en el muro se halla la valiosa “inscripción ibero-latina de Galdur”, ciudad mitológica y cuna antigua de Jódar, es del siglo I a.C.
- Castillo de Jódar. En el núcleo histórico de Jódar, sobre un podio rocoso se encuentra el castillo, mencionado en documentos del año 860. Se sabe que el castillo se erige en época ibérica, tal como indican las inscripciones encontradas en uno de los sillares, considerándose el más decano de la provincia y uno de los más antiguos de Andalucía. Adquiere importancia en época musulmana con las revueltas muladíes. Esta fortaleza posee dos torres del homenaje, una de origen árabe y otra levantada por los cristianos. Las dos son casi cuadradas, en la Torre Vieja la entrada se sitúa a la altura del primer pis ...
Cultura
- La Iglesia de la Asunción, construida entre los siglos XVI y XVII, de fachada renacentista clásica y de grandes proporciones. Tiene planta de cruz latina, con capillas entre los contrafuertes. La cubierta es de bóveda de cañón y cúpula sobre pechina en el crucero. El presbiterio, la capilla mayor y el crucero son de 1775. La torre de mediados del siglo XVII está decorada con escudos episcopales y la portada neoclásica es una de las mejores de la provincia por sus proporciones. Empotrada en el muro se halla la valiosa “inscripción ibero-latina de Galdur”, ciudad mitológica y cuna antigua de Jódar, es del siglo I a.C.
- Castillo de Jódar. En el núcleo histórico de Jódar, sobre un podio rocoso se encuentra el castillo, mencionado en documentos del año 860. Se sabe que el castillo se erige en época ibérica, tal como indican las inscripciones encontradas en uno de los sillares, considerándose el más decano de la provincia y uno de los más antiguos de Andalucía. Adquiere importancia en época musulmana con las revueltas muladíes. Esta fortaleza posee dos torres del homenaje, una de origen árabe y otra levantada por los cristianos. Las dos son casi cuadradas, en la Torre Vieja la entrada se sitúa a la altura del primer piso y dispone de dos series de saeteras. La Torre Nueva, consta de aljibe y muro central. Sus saeteras similares a las de la Torre Norte y las cubiertas interiores son bóvedas vaídas del siglo XVI. Conserva restos de estuco mudéjar. Ambas torres han sido restauradas. La torre sur en la actualidad es el Centro de Recepción e Interpretación del Parque Natural de Sierra Mágina. La torre norte se ha habilitado para recrear y dar a conocer la historia del castillo y del municipio. Declarado Monumento Histórico, bajo la protección de Bien de Interés Cultural, en 1985.
- Iglesia Santuario del Cristo de la Misericordia. Se construyó en el año 1700 sobre una antigua ermita. Es de una sola nave y allí se venera una extraordinaria talla del siglo XVI del Cristo de la Misericordia. Hay que destacar también una pila bautismal de 1660.
- Torre de los Pinares, declarada Bien de Interés Cultural, como Monumento Histórico en 1985. Se asienta en el extremo sureste de un cerro que controla la margen derecha del Río Jandulilla, por lo que su posición estratégica está fuera de toda duda. La torre es de planta circular, con una puerta en altura, lo que la divide en dos cuerpos; el inferior está macizado completamente y el superior alberga una pequeña estancia también circular. Cuenta con un aparejo a base de mampostería irregular con argamasa de yeso, el mismo material que se utiliza para revestir toda la superficie de la torre.
Naturaleza
Jódar está situado al noreste de la comarca de Sierra Mágina, en las faldas del Cerro de San Cristóbal, perteneciendo su extremo suroeste al Parque Natural de Sierra Mágina. Desde aquí su territorio desciende hacia los ríos Guadalquivir y Jandulilla donde se dan los campos de cultivos.
La mitad del territorio son tierras de cultivo en las que el olivar es el cultivo mayoritario. En las vegas de los ríos se producen cultivos hortícolas y en los secanos cereales.
La actividad económica está basada en el olivar y la industria oleícola, aunque está levantando grandes expectativas el cultivo y transformación industrial de hortalizas.
Las principales altitudes del término son los picos Carboneras (1.511 m.), la sierra La Golondrina (1.258 m.), la de Jódar (1.200 m.) y las Altarillas (1066).
Al norte del municipio se encuentran los embalses que bañan esta zona del término municipal: Dª Aldonza, Pedro Marín y Puente de La Cerrada, constituyendo el Paraje Natural del Alto Guadalquivir, junto con los tramos de río comprendidos entre ellos. Declarado también como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y Zona Especial de Conservación (ZEC).
En estas sierras predomina la vegetación mediterránea en la que es frecuente la encina. En la vega del Jandulilla abundan los espartales, fruto del abandono del cultivo del cereal por la escasez de lluvias. En el transcurso del río Jandulilla son abundantes los tarays, adelfas, la caña común y los cañaverales, entre la flora principal.
De la fauna llaman la atención las aves espartales, entre ellas aves granívoras como la cogujada, la calandria, totovía y la terrera común.
- Huerto de la Cora: Ubicado en pleno centro urbano, se trata de un huerto único que alberga la recuperación de más de 400 tipos de semillas y plantas desaparecidas. Se ha constituido en un reservorio de plantas madre recuperadas de la extinción.
- Ruta de senderismo el Pocico: Desde el parque periurbano de Trascastillo parte una ruta de senderismo señalizada denominada de "El Pocico" que asciende por la falda de la Sierrezuela de Jódar y tiene como meta el cerro de San Cristóbal, donde se divisan unas de las más maravillosas vistas de la provincia, los valles del Guadalquivir, Guadiana Menor y Jandulilla, o las Lomas de Úbeda y las sierras de Cazorla y Mágina, además de una inigualable vista de la ciudad.
- Vía Verde "El Paso" Y Barranco Del Cañaveral: Junto al antiguo Camino Real a Granada, llamado “El Paso”, se encuentran el Barranco del Cañaveral, pequeño regalo salpicado de adelfas y juncos, en el que pueden observarse ruinas de varios molinos harineros, entre ellos el llamado de Marcón, verdadera reliquia monumental. La zona estaba salpicada de torres vigías desde la Edad Media, en su amplio camino encontramos restos de arqueología industrial del canal de riego del río Jandulilla, así como una de los mayores adelfares de la zona. El camino real finaliza en el puente romano del río Guadalquivir, llamado "La puente vieja" junto a las ruinas de "Úbeda la vieja".
Fiestas y Eventos
Entre las fiestas con más arraigo popular, destacan:
- Semana Santa. Sus orígenes se remontan al siglo XVI. Es una de las celebraciones con más prestigio y arraigo en Jódar. Actualmente está considerada como una de las más importantes y populares de la provincia de Jaén. Destaca por la calidad de sus tallas de afamados imagineros y por la solemnidad de sus pasos.
- Fiestas del Corpus Christi. Las calles por las que pasa la procesión se engalanan con adornos de palmeras, pancartas con motivos eucarísticos, altares donde se exhiben los mejores ajuares y otros muchos decorados. El suelo se alfombra con juncia, mastranzos y dibujos realizados con serrín de colores. El Santísimo va en un magnífico Paso y en una Custodia de plata sobredorada del año 1669.
- Fiestas de la Cruz de Mayo, 2 y 3 de mayo. Se celebran desde comienzo de este siglo en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia, patrón de Jódar. Se levantan dos arcos monumentales de flores, altares populares con cruces también de flores. El día 3 se celebra la procesión del Cristo de la Misericordia que recorre la mayor parte de las calles de la población, y una vez finalizado el acto religioso, el Cristo vuelve a su ermita.
- Festividad de San Isidro, 15 de mayo. Cada 14 de mayo se traslada a San Isidro desde su ermita situada en el paraje “Fuente Garcíez” hasta Jódar. Al día siguiente, tras la celebración eucarística, el Santo vuelve a su ermita, pero acompañado por jinetes con caballos enjaezados, carretas engalanadas para la ocasión muchos romeros que pasarán la jornada festiva entre bailes y cantes teniendo como escenario la belleza de Sierra Mágina.
- Real Feria de septiembre. Fundada por Real Decreto de Isabel II en el año 1837. Como en Jódar los comerciantes y ganaderos no tenían fecha para reunirse y poder vender y tratar sobre todos los géneros, se decidió que los días 2,3 y 4 de septiembre se celebrase la feria. Actualmente, se programan muchas actividades, pero destacamos sus importantes corridas de toros que tienen en cartel a las principales figuras taurinas y las animadas verbenas que son muy concurridas.
Gastronomía
La gastronomía de Jódar es rica y variada, basada en los productos de la tierra. Tenemos que destacar la calidad de su aceite de oliva que entra como ingrediente en la mayoría de sus platos. Destacamos los que cuentan con mayor arraigo:
- Pipirrana. Es una ensalada con tomates, pimientos verdes, cebolla, pepinos, sal aceite de oliva y atún.
- Gazpacho de los segadores. Guiso caldoso a base de trozos de torta troceada y acompañado por carne de piezas de caza menor, como conejo, perdiz o liebre.
- “El Morrococo”. Son garbanzos cocidos, tomate, cebolla, aceite de oliva, sal y comino.
- Gachamigas. Elaboradas con harina, agua, aceite de oliva, sal y patatas. Para acompañar, longaniza, panceta, chorizo…
- Andrajos. Tortas de harina con sofrito de tomate, cebolla, ajo, pimiento rojo, y a veces bacalao o conejo.
- Los alcaparrones. Alcaparras saldas o encurtidas que se toman como aperitivo principalmente.
En repostería: Los “retorcíos”, los roscos de vino, empanadas y garrapiñadas.
- El “risol” es una bebida tradicional, elaborada con café, azúcar, canela, pétalos de rosa y aguardiente.
Historia
La presencia humana en las inmediaciones de Jódar se documenta desde la prehistoria, siendo el yacimiento de Las Quebradas el más antiguo conocido, fechado hacia el III milenio a. C.
Son abundantes los restos conservados de la época íbero-romana, siguiendo el curso del río Jandulilla, entre ellos la lápida funeraria encontrada en la antigua Villa Xandulilla o la Esfinge del Jandulilla localizada en Cortijo del Álamo, entre otros.
Durante la Edad Media la zona siguió intensamente poblada por asentamientos islámicos, con varias alquerías y un castillo refugio. En el siglo X era considerado como un importante núcleo urbano y señalado productor de aceite.
En torno a 1.229, se produce la conquista cristiana de la ciudad por las tropas de Fernando III. A partir de este momento la localidad va creciendo en población e importancia, de modo que Alfonso X le concede el título de Villa Leal y el Fuero de Lorca.
Durante el siglo XV perteneció a varios dueños, y los Reyes Católicos crearon el Mayorazgo de Jódar, entregándoselo a Día Sánchez de Carvajal, su guarda mayor.
El siglo XVI es próspero y se construyen iglesias y edificios. El trabajo del esparto favorece también a muchos de sus habitantes, todo lo contrario, sucederá en las dos centurias siguientes en las que el hambre secular, las emigraciones obligadas y la terrible epidemia de la peste, sucedida en 1681, merman drásticamente la población, que llegó a duplicarse en el siglo XIX y esto ocasionó problemas, entre ellos la falta de vivienda y que muchas familias pasaron a vivir en cuevas.
Con la llegada del ferrocarril y las mejoras en los accesos, llegan nuevos emigrantes, superando los 10.000 habitantes.
En 1919, Alfonso XIII, le concede a la villa el título de ciudad, y al Ayuntamiento el tratamiento de Ilustrísimo.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas