Este municipio forma parte de:
Arjona - Jaén Paraíso Interior

Arjona
Arjona es un municipio jiennense situado al noroeste de la provincia, a 44 km. de la capital y pertenece a la comarca de la Campiña de Jaén. Cuenta con una población de 6.000 habitantes y su término municipal tiene una extensión de 158, 45 km².
Es una localidad eminentemente agrícola con predominio del cultivo del olivar. Su economía se basa en la actividad agrícola y la industria oleícola, aunque la industria del mueble y la repostería tienen un reconocido prestigio y tradición.
La caza menor es otro de sus atractivos y las riberas del arroyo Salado configuran unas áreas de interés natural.
En su patrimonio histórico-artístico destaca el Santuario de las Reliquias, trazado por Juan de Aranda Salazar en el siglo XVII; la iglesia de Santa María, del siglo XV y de estilo isabelino, edificada sobre los restos de un castillo medieval del que se conserva un aljibe, incluido en la Ruta de los Castillos y las Batallas.
Otros edificios son: la iglesia del Carmen, de la que destaca su torre mudéjar y la iglesia de San Martín y San Juan con una portada plateresca.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Sierras de Andújar y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 44
Altitud sobre el nivel del mar (m): 458
Extensión (Km2): 158
N° de Habitantes: 5826
Gentilicio: Arjoneros o Urgavonenses
Código postal: 23760
Cultura
De su abundante y rico patrimonio monumental, destacamos:
- Aljibe Almohade. Se construye en el siglo XIII, obra de los almohades y es el edificio más antiguo que se conserva en Arjona. Está en la zona noble de la antigua alcazaba de Aryuna, debajo de lo que pudo ser la Mezquita Mayor. Es de planta rectangular con 3 bóvedas de cañón, apoyadas sobre arcos de medio punto que se levantan sobre unas bases de alabastro romano, las cuales sustentaban esculturas romanas.
- Iglesia de Santa María del Alcázar. Es un templo de estilo isabelino (siglo XVI), con una sola nave y crucero de brazos cortos. Emplazado sobre un lugar sacro desde la antigüedad (restos romanos, visigodos y musulmanes), se edificó sobre los restos de la primitiva mezquita árabe. La iglesia custodia desde 1843 las imágenes de los patronos de la localidad: San Bonoso y San Maximiano, junto a la de Santa María del Alcázar, que también fue patrona de la ciudad.
- Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias. El santuario se erigió durante el obispado de Moscoso y Sandoval para custodiar los supuestos restos de los santos martirizados Bonoso y Maximiano, encontrados en esta villa a principios del siglo XVII, así como los restos de más de 3. ...
Cultura
De su abundante y rico patrimonio monumental, destacamos:
- Aljibe Almohade. Se construye en el siglo XIII, obra de los almohades y es el edificio más antiguo que se conserva en Arjona. Está en la zona noble de la antigua alcazaba de Aryuna, debajo de lo que pudo ser la Mezquita Mayor. Es de planta rectangular con 3 bóvedas de cañón, apoyadas sobre arcos de medio punto que se levantan sobre unas bases de alabastro romano, las cuales sustentaban esculturas romanas.
- Iglesia de Santa María del Alcázar. Es un templo de estilo isabelino (siglo XVI), con una sola nave y crucero de brazos cortos. Emplazado sobre un lugar sacro desde la antigüedad (restos romanos, visigodos y musulmanes), se edificó sobre los restos de la primitiva mezquita árabe. La iglesia custodia desde 1843 las imágenes de los patronos de la localidad: San Bonoso y San Maximiano, junto a la de Santa María del Alcázar, que también fue patrona de la ciudad.
- Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias. El santuario se erigió durante el obispado de Moscoso y Sandoval para custodiar los supuestos restos de los santos martirizados Bonoso y Maximiano, encontrados en esta villa a principios del siglo XVII, así como los restos de más de 3. ...
Cultura
De su abundante y rico patrimonio monumental, destacamos:
- Aljibe Almohade. Se construye en el siglo XIII, obra de los almohades y es el edificio más antiguo que se conserva en Arjona. Está en la zona noble de la antigua alcazaba de Aryuna, debajo de lo que pudo ser la Mezquita Mayor. Es de planta rectangular con 3 bóvedas de cañón, apoyadas sobre arcos de medio punto que se levantan sobre unas bases de alabastro romano, las cuales sustentaban esculturas romanas.
- Iglesia de Santa María del Alcázar. Es un templo de estilo isabelino (siglo XVI), con una sola nave y crucero de brazos cortos. Emplazado sobre un lugar sacro desde la antigüedad (restos romanos, visigodos y musulmanes), se edificó sobre los restos de la primitiva mezquita árabe. La iglesia custodia desde 1843 las imágenes de los patronos de la localidad: San Bonoso y San Maximiano, junto a la de Santa María del Alcázar, que también fue patrona de la ciudad.
- Santuario de los Santos y de las Sagradas Reliquias. El santuario se erigió durante el obispado de Moscoso y Sandoval para custodiar los supuestos restos de los santos martirizados Bonoso y Maximiano, encontrados en esta villa a principios del siglo XVII, así como los restos de más de 3.000 mártires de los primeros cristianos durante la época romana. Se levantó entre 1617 y 1619 con piedra de Santiago de Calatrava y, según planeó Juan de Aranda y Salazar, que también trabajó en la catedral de Jaén, se superpusieron dos iglesias. En la parte inferior se horadó una cámara para ser vista desde fuera, a modo de cripta, con acceso por el cementerio de los Santos. Presenta un retablo de yeso policromado, decoración barroca, que no se terminó hasta mediados del siglo XIX, lápidas con las historias de los mártires y una portada plateresca. La parte superior tiene su entrada desde la Plaza de Santa María, por una portada de 1659, y su planta es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y pilastras arquitrabadas que sostienen arcos de medio punto. La planta superior estaba destinada a albergar las imágenes en piedra de San Bonoso y San Maximiano, las cuales nunca se llegaron a colocar. En el año 1843, con la Desamortización de Mendizábal, se trasladan las imágenes a la iglesia de Santa María, y las reliquias de los mártires al piso superior. Quedando el piso inferior sin funcionalidad. Actualmente este espacio alberga el Museo Religioso de las parroquias de Arjona donde se expone buena parte del patrimonio de la cofradía, así como dibujos antiguos y fotografías.
- Iglesia de San Juan Bautista. Edificio que se empezó a construir en el siglo XVI, aunque quedó destruida en la Guerra Civil. Su reconstrucción quedó en manos de Regiones Devastadas que modificó bastante la planta, añadiendo una crujía más enmarcada sobre dos torres. El interior es de estilo neogótico con una planta de tres naves separadas por arcos apuntados. De su primitiva construcción solo queda una portada, de estilo plateresco, que da acceso al interior del templo que fue labrada por Juan Marquina en 1531. Junto a la imaginería hay que destacar el sagrario realizado gracias a los donativos de oro y plata entregados por los feligreses en donativos en torno al año 1950. Bajo el templo de San Juan se halla la Cripta del Barón de Velasco, cubierto por una cúpula formada por miles de teselas de estilo neobizantino.
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Comienza a edificarse en 1898. De estilo historicista, con planta tardogótica en su única nave central. Neobarroca en su portada de piedra, con azulejo para la imagen de su titular en frontón curvo. El presbiterio acoge en su retablo central una magnífica imagen de la Virgen del Carmen. Destaca su torre neomudéjar, esbelta y elegante, con mampostería de ladrillo y azulejería.
- Iglesia de San Martín. Fue edificada sobre los pilares de un viejo templo romano. Sus cimientos son góticos, pero las remodelaciones acometidas en los últimos siglos cambiaron su fisonomía. La torre fue levantada en el siglo XVI.
- Ayuntamiento y sala de la antigua alcaldía. El edificio toma asiento sobre el viejo hospital de San Miguel. Lo más destacado es la sala de la antigua alcaldía, una estancia neoárabe que evoca las dependencias palatinas de la Alhambra de Granada y cuyos elementos decorativos fueron traídos de la casa-palacio del Barón de Velasco. Hoy en día se usa como lugar de recepción para visitas oficiales y uno de los principales reclamos turísticos.
- Piedra de los deseos. Esta esfera enigmática que en Arjona se conoce popularmente como "La Piedra de los Deseos" o de "Las Casualidades", se incorporó a la ciudad de Arjona en el año 1995. A pesar de estos "títulos" con los que cuenta o se conoce actualmente a la piedra, se trata de un betilo o piedra sagrada. Este tipo de "Piedra Sagrada", procede de una excavación que se llevó a cabo en la antigua Catedral Gótica de Jaén, que llega a Arjona de manos del conocido escritor Juan Eslava Galán.
Naturaleza
Las tierras de Arjona son lomas suaves con pendientes moderadas que están dedicadas en su mayor parte a la agricultura, siendo el cultivo del olivar el que mayor superficie ocupa, seguido por los cereales. La superficie forestal es inexistente y solo es posible observar pequeñas manchas de matorral mediterráneo en las zonas rocosas de difícil acceso, en las márgenes de los arroyos y en los padrones o linderos.
En el término de Arjona podemos distinguir tres ecosistemas: el olivar, las orillas de los arroyos con su vegetación de ribera y los padrones o linderos.
El olivar: El olivar cumple una importante función ecológica. Al ser el principal ecosistema, es el que determina la mayor parte de su fauna. En los viejos troncos de los olivos centenarios encuentran refugio numerosas aves, mamíferos y reptiles. Sus frutos son un alimento de gran valor energético que aprovechan las especies que viven en el olivar como también aquellas aves migratorias que reponen fuerzas para sus largas travesías. Entre las especies que viven de forma continuada encontramos: el verdecillo y el verderón en los meses de primavera y verano, y en invierno la curruca capirotada, el petirrojo y el zorzal común.
Padrones y orillas de los arroyos: La biodiversidad del olivar aumenta cuando junto a él aparecen arroyos y padrones o linderos de matorral mediterráneo, donde puede desarrollarse la vegetación espesa: carrizos, adelfas y tarajes. En este caso el número de especies aumenta, tanto de especies nidificantes como invernantes: gorrión, pinzón común, jilguero, ruiseñor, vencejo, golondrina, lechuza, corneja… A la lista de aves se unen otros anfibios que buscan la humedad: sapo común, rana verde, salamandra… Reptiles como la culebra bastarda, culebra de escalera, lagarto común... Mamíferos como el conejo, liebre, erizo, zorro, tejón… Los peces han desaparecido por la contaminación de los arroyos, especialmente del arroyo Salado, el más caudaloso.
Arjona se presenta al visitante como Balcón de la Campiña jiennense. Al pasear por el conjunto histórico ofrece al visitante cuatro miradores bien cuidados con vistas panorámicas al Norte y al Sur de la Campiña jiennense.
Fiestas y Eventos
Entre las fiestas de la localidad, destacamos:
- Fiestas de los Santos Patronos: San Bonoso y San Maximiano. Son las fiestas más importantes de Arjona. Se celebran en honor de los santos patronos San Bonoso y San Maximiano, cedidos por la vecina ciudad de Andújar en 1629. Se conocen con el nombre de “Fiestasantos”. Tienen lugar entre los días 11 al 24 de agosto, siendo el día 21 el día más importante, en el que tiene lugar la procesión de las imágenes y las reliquias de los santos. Durante estos días tienen lugar distintas tradiciones que se mantienen vivas desde sus orígenes: el repique de la Campanica del turrón, el traslado de las Sagradas Reliquias a la iglesia de Santa María (el 11 de agosto), los Pesos para recoger donativos pesando a personas en una romana, para después entregar el equivalente a su peso en trigo, la procesión de la luminaria, la Quema de Daciano y, para terminar, el traslado de las Sagradas Reliquias a su lugar de origen (22 de agosto)
- Feria Real. La antigua feria ganadera que se celebra desde el siglo XVIII, se ha convertido en la única fiesta “arjonera” que no se desarrolla en torno a una figura religiosa. Tiene lugar en torno al 15 de septiembre, celebrándose el fin de semana más cercano a la fecha, de jueves a domingo. Entre otras actividades tiene lugar una exposición y venta de ganado, en especial equino. Pero, sobre todo, son cuatro días en los que los vecinos disfrutan de cuatro días donde el cante, baile y gastronomía son el centro del festejo.
- Fiesta de San Isidro. El día 15 de mayo, en honor del patrón de los agricultores, se organiza un desfile de carrozas con aperos de labranza y caballistas para acompañar al santo durante la procesión. Finaliza con la bendición del campo en el Paseo Nuevo. En la verbena de este día, el Ayuntamiento invita al típico “canto”: pan con aceite de oliva, habas y bacalao.
Gastronomía
Entre los platos más característicos de la gastronomía de Arjona, están los siguientes:
- Migas: Las migas, migas ruleras o migas de pastor, son una preparación culinaria que ha venido siendo habitual de las gentes que se dedican a la trashumancia española, están elaboradas con pedazos de la miga de pan tostado acompañados de carnes y verduras picadas.
- Pipirrana: También llamada pimpirrana o piriñaca, es una ensalada cuyos ingredientes básicos con cebolla, tomate, pimiento verde y pepino. A veces se le añade huevo cocido, algún tipo de pescado, de carne prieta o incluso embutidos.
- Hornazo: Reciben este nombre una serie de preparaciones alimenticias que tienen en común que se hacen en el horno con masa de pan engrasada. Se suelen comer desde Carnavales hasta poco después de la Pascua.
A menudo es una especie de empanada rellena de productos de carnicería: lomo, jamón, chorizo, etc. que se cuecen conjuntamente con la masa del horno.
- Gachas: Es un plato que se elabora cociendo granos de avena o de otros cereales o legumbres en agua, leche o una mezcla de ambas. Suelen servirse calientes en un cuenco o plato.
En la repostería destacan: Bizcocho de los Santos (es el bizcocho tradicional cubierto de azúcar lastre), Milhojas de chocolate, Dulce sefardí de nueces, naranja y especias, Torta de aceite y Pepitos rellenos. Hay que destacar los productos navideños elaborados por la firma Campos.
Historia
En el Museo Arqueológico de Arjona, inaugurado en 2012, podemos observar más de 3.000 piezas encontradas en el término de la localidad y que van desde los restos fósiles a piezas relativas a la arqueología moderna. Visitar este museo, será una extraordinaria lección de la Historia de Arjona y de los diferentes pueblos y culturas que han pasado por esta localidad.
De las tres salas que componen el museo la primera de ellas está dedicada a la Prehistoria, donde podemos encontrar restos materiales del Paleolítico, Neolítico, Calcolítico y de la Edad de los Metales. Entre estos restos encontramos: Proto-Bifaces a flechas argáricas de tipo “Palmeta”, elaboradas en la época de los Metales.
También nos encontramos con la reconstrucción de una cueva Paleolítica y una cabaña neolítica, que se convierten en la apuesta didáctica de esta primera sala.
En la segunda sala, dedicada a la Historia, nos muestra unos restos epigráficos íberos, Romanos y Musulmanes. Se le añaden otro tipo de utensilios cerámicos, en vidrio y mármol que hacen de esta sala la más completa del Museo.
Arjona se corresponde con la antigua Urgavo o Urgao Alba, de época romana. Tras la victoria de César en Munda (año 45 a. C.), Urgabo recibió un estatuto jurídico privilegiado por su apoyo al bando cesariano, al igual que Lliturgi, Isturgi y Obulco.
Se han encontrado importantes restos epigráficos que demuestran la importancia de la ciudad en la época alto imperial, unido a la existencia de templos dedicados a Augusto y a Plotina, esposa de Trajano.
Tras la conquista musulmana pasa a ser denominada Oal´at Aryuna, siendo controlada por la familia Bann Bayila. Tras la caída del Califato de Córdoba, la ciudad participó en las luchas intestinas del periodo de taifas, época en la que se refuerzan las murallas.
Aquí nació en 1149, Mohamed ibn Yusuf ibn Nâzar, conocido por el nombre de Alhamar (el Rojo), futuro primer rey nazarí de Granada. Nació en el alcázar donde hoy se levanta el hospital de San Miguel. Conserva las ruinas de un castillo medieval. Con la conquista cristiana llevada a cabo por Fernando III, en 1244, la ciudad fue sitiada y arrasada.
En 1430, el rey Juan II, la cedió a D. Fabrique de Castro con el título de ducado. Cuatro años más tarde sería vendida al condestable D. Álvaro de Luna. En el año 1891, obtiene el título de ciudad. La tercera de las salas está dedicada a los personajes ilustres de la Historia de Arjona: el rey Alhamar y Helvia Paulina. La sala se contempla con una colección de audiovisuales que tienen como objetivo dar a conocer la Historia de la ciudad de Arjona al visitante. Una excelente manera de dar a conocer la Historia de la ciudad de Arjona de una manera amena y fundamentada.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Descubre Imprescindibles
En este municipio
Planifica tu viaje
Planifica tu viaje
Descubre EXPERIENCIAS
Aljibe almohade del castillo de Ar ...
Antiguo Hospital de San Miguel
Ayuntamiento y sala de la antigua ...
Iglesia de Nuestra Señora del Carm ...
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de San Martín
Iglesia de Santa María del Alcázar ...
Mirador Casco Antiguo de Arjona
Miradores: Balcones hacia la campi ...
Museo arqueológico de Arjona
Oficina de turismo "Rey Alhamar"
Piedra de "Los Deseos"