Santiago Pontones - Jaén Paraíso Interior

Santiago Pontones
Municipio formado por las localidades de Santiago de la Espada y por Pontones, con sede en Santiago de la Espada que es dónde se encuentran las instituciones. Hasta 1975 eran municipios independientes. Además de estas localidades forman parte del mismo otros veintisiete núcleos de población. Situado al nordeste de la provincia de Jaén, pertenece a la comarca de Sierra de Segura. Por extensión es el municipio más grande del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y el segundo de la provincia. Simboliza la sierra profunda, con espectaculares barrancos, bellos valles y arrogantes cumbres, que ofrecen idílicos paisajes. En el paraje de Fuente Segura nace el río Segura.
Por el clima y la orografía solamente el 3% es tierra labrada, dedicada al cultivo de herbáceos. Su climatología es la más fría de la provincia. Las actividades económicas son las ganaderas, principalmente el ganado bovino (cuenta con varias ganaderías de reses bravas), las forestales, el turismo interior, la caza y la pesca.
Del Patrimonio Arquitectónico destacamos la Iglesia de Santiago Apóstol, los Cascos urbanos de Santiago, Pontón Alto y Pontón Bajo y otros monumentos localizados en algunos de los núcleos de población que forman parte del Ayuntamiento.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 218
Altitud sobre el nivel del mar (m): 1340
Extensión (Km²): 683
N° de Habitantes: 2.956
Gentilicio: Santiagueños o Pontoneros
Código postal: 23290
https://mosaicoinfinito.es/
Oficina de Información Turística: Avda. de Andalucía s/n –Santiago de la Espada
Oficina de Información Turística: Las Juntas, s/n -Las Juntas de Miller
CENTROS DE INTERPRETACIÓN Centro de Visitantes Torre del Vinagre
Ctra. del Tranco A-319 km 48
Cultura
- Iglesia de Santiago Apóstol: Edificada sobre una antigua ermita en el siglo XVI con influencias del último gótico levantino. Es de una sola nave partida por cuatro arcos, cubierto por armadura de par en hilera de tradición mudéjar, sostenida por arcos diafragma de medio punto. Reproduce el esquema de las iglesias levantinas del gótico final, con retablos barrocos y un amplio coro de madera con curioso artesonado y un estandarte. El Retablo mayor es del siglo XVIII y es el elemento artístico más valioso del templo. En el exterior destaca en altura y robustez la torre de planta cuadrada, que en 1763 fue necesario reconstruir.
- Cascos urbanos de Santiago, Pontón Alto y Pontón Bajo. Los cascos urbanos de estos núcleos están compuestos por calles que recuerdan la morfología del urbanismo medieval, en el que no se sigue una planificación regular y geométrica, sino que se construye según las necesidades. Esto da lugar a calles estrechas e irregulares con viviendas típicamente serranas: fachadas de piedra, enfoscadas y encaladas, con pequeños huecos, tejas sobresalientes para despedir el agua y la nieve y chimeneas delgadas.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Ubicada en Pontones, ha sido construida a finales del siglo XIX. Es pequeña, de ...
Cultura
- Iglesia de Santiago Apóstol: Edificada sobre una antigua ermita en el siglo XVI con influencias del último gótico levantino. Es de una sola nave partida por cuatro arcos, cubierto por armadura de par en hilera de tradición mudéjar, sostenida por arcos diafragma de medio punto. Reproduce el esquema de las iglesias levantinas del gótico final, con retablos barrocos y un amplio coro de madera con curioso artesonado y un estandarte. El Retablo mayor es del siglo XVIII y es el elemento artístico más valioso del templo. En el exterior destaca en altura y robustez la torre de planta cuadrada, que en 1763 fue necesario reconstruir.
- Cascos urbanos de Santiago, Pontón Alto y Pontón Bajo. Los cascos urbanos de estos núcleos están compuestos por calles que recuerdan la morfología del urbanismo medieval, en el que no se sigue una planificación regular y geométrica, sino que se construye según las necesidades. Esto da lugar a calles estrechas e irregulares con viviendas típicamente serranas: fachadas de piedra, enfoscadas y encaladas, con pequeños huecos, tejas sobresalientes para despedir el agua y la nieve y chimeneas delgadas.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Ubicada en Pontones, ha sido construida a finales del siglo XIX. Es pequeña, de ...
Cultura
- Iglesia de Santiago Apóstol: Edificada sobre una antigua ermita en el siglo XVI con influencias del último gótico levantino. Es de una sola nave partida por cuatro arcos, cubierto por armadura de par en hilera de tradición mudéjar, sostenida por arcos diafragma de medio punto. Reproduce el esquema de las iglesias levantinas del gótico final, con retablos barrocos y un amplio coro de madera con curioso artesonado y un estandarte. El Retablo mayor es del siglo XVIII y es el elemento artístico más valioso del templo. En el exterior destaca en altura y robustez la torre de planta cuadrada, que en 1763 fue necesario reconstruir.
- Cascos urbanos de Santiago, Pontón Alto y Pontón Bajo. Los cascos urbanos de estos núcleos están compuestos por calles que recuerdan la morfología del urbanismo medieval, en el que no se sigue una planificación regular y geométrica, sino que se construye según las necesidades. Esto da lugar a calles estrechas e irregulares con viviendas típicamente serranas: fachadas de piedra, enfoscadas y encaladas, con pequeños huecos, tejas sobresalientes para despedir el agua y la nieve y chimeneas delgadas.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Ubicada en Pontones, ha sido construida a finales del siglo XIX. Es pequeña, de una sola nave rectangular y una fachada sencilla con portada de piedra, en armonía con el tipo de arquitectura que la rodea.
- El Hornillo: Antigua posada del siglo XVI. Se puede apreciar una balconada de madera, muestra de la arquitectura vernácula, cuyas zapatas y balaustres están bien protegidos por el amplio alero del tejado.
- Casa Fuerte de Miller, rematada con delgadas aspilleras de los siglos XIII al XVI, que pudo ser un bastión defensivo frente a los almogávares y que fue rehabilitada en el siglo XIX, durante las guerras carlistas.
Cuenta además con cinco bienes declarados de Interés Cultural: Los Castillos de la Matea y de las Gorgollitas, los abrigos de Río Frío, de la Cañada de la Cruz y del Engarbo, estos últimos, además Patrimonio de la Humanidad.
Naturaleza
Enclavado en la Sierra de Segura, el municipio de Santiago-Pontones, tiene una altitud media de 1.340 m., con una superficie de 684 km² que lo convierte en el segundo municipio en extensión de la provincia después de Andújar.
Su orografía escarpada que le impide su utilidad como tierra de cultivo, difiere con el resto de los municipios de la provincia, ocupando el olivar una extensión casi nula.
Por la altitud posee un clima de montaña, siendo mucho más frío que el resto de los municipios en todas las épocas del año y uno de los pocos donde las nevadas no son un acontecimiento extraordinario.
Santiago-Pontones, incluido totalmente en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, representa una de las zonas forestales más valiosas de España, tanto por su densidad como por su variedad de especies.
La zona de alta montaña está poblada por pino salgareño o laricio, sabinas, arces, acebos y espinos; en el valle del Guadalquivir acoge al encinar además del pino negral y en la zona intermedia abundan los densos pinares y los pastizales. Junto al cauce de los ríos y orillas de los pantanos se desarrollan los bosques de galería: chopos, abedules, sauces… que ponen una nota de color en el paisaje con el paso de las estaciones, de manera especial durante el otoño.
La fauna también es muy variada, en los bosques se observan con frecuencia grandes mamíferos como el jabalí, el muflón, el ciervo, gamo y la cabra montesa; pequeños mamíferos como el lirón, la nutria, la jineta y la ardilla común. Entre los reptiles destaca la lagartija de Valverde, endémica en la zona, y entre los peces destaca la trucha común.
Sin embargo, las aves son mayoría, motivo por el cual el municipio fue declarado Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA). Aquí podremos avistar rapaces de gran tamaño: buitre leonado, ratoneros, halcón peregrino, águilas de diferentes especies e incluso el quebrantahuesos.
También es fácil ver otro tipo de aves más pequeñas como el trepador azul, gateador común, carbonero garrapino, piquituerto, verderón, pinzón, zorzal, picapinos..., y cerca de los ríos y embalses, el mirlo acuático, lavandera cascadeña o el ruiseñor bastardo.
Los numerosos enclaves naturales que se dispersan por el término municipal son los mejores espacios que nos ofrecen la mejor información para apreciar el paisaje, la morfología del terreno, así como la fauna y flora de este municipio. Entre los que destacamos:
- Pico Banderillas. Una cumbre de casi 2.000 m. de altitud (1.993 m.) desde la que podemos contemplar bellas panorámicas del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
- Nacimiento del Segura. En el interior de la peculiar crestería calcárea de Sierra de Segura, a 1.410 m. de altitud, surge un manantial de agua cristalina conocido como Nacimiento del río Segura. A lo largo de su recorrido en sentido noroeste se dirige al Mediterráneo y recoge las aguas de los ríos Madera, Zumeta y Tus. En su entorno hay una zona recreativa rodeada de un bosque de galería. Se encuentra a 22 km. al oeste de Santiago de la Espada.
- Pino Galapán. Es un impresionante monumento natural, un pino laricio de 40 m. de altura y más de cuatro siglos de edad y son necesarios cuatro adultos para poder rodear su tronco con los brazos extendidos.
- Salto de los Órganos. Junto al nacimiento del río Borosa, la central eléctrica de Los Órganos presenta un bello paisaje que contiene todos los elementos típicos del Parque Natural. Destaca el entorno geológico, constituido por formaciones calcáreas de inusitadas formas que provocan grutas y cuevas de gran belleza.
Fiestas y Eventos
Las fiestas tradicionales son muy numerosas en este municipio, porque la mayoría de los núcleos de población celebra sus propias fiestas populares.
Durante las mismas se llevan a cabo muchas y variadas actividades, como la romería en honor al patrón/a de cada una de las localidades, campeonatos de bolos serranos, verbenas populares, carreras de caballos, juegos infantiles…. En Santiago de la Espada, Pontones y La Matea, se celebran también los populares encierros de reses bravas, que se traen desde el campo hasta la plaza y que se torean por la tarde.
El 22 de mayo en Santiago de la Espada se celebra la romería de Santa Quiteria. La tradición de comer “hornazo” ese día se mantiene desde el siglo XVI.
A mediados de junio se celebran fiestas en la aldea de El Cerezo en honor del Sagrado Corazón y durante los últimos días del mes, fiestas de la Virgen Milagrosa en La Matea
En julio muchas aldeas celebran sus fiestas: En Miller Santa Isabel, en los Atascaderos la Virgen del Carmen, el día 25 Santiago en Coto Ríos.
Es el mes de agosto cuando más fiestas se celebran: Casas de Carrasco en honor de San Antonio, en Pontones la Virgen del Rosario, en Pontón Alto reunión en la que los vecinos preparan migas. En honor de la Inmaculada Concepción se celebran fiestas en La Toba, Los Teatinos y Santiago de la Espada.
Durante el mes de septiembre tienen lugar en Marchena la fiesta en honor de la Inmaculada Concepción. Quizá es la fiesta donde se conservan más tradiciones. Entre el 15 y el 17, la Feria Ganadera de Santiago de la Espada y finalizamos con la Feria Ganadera de Pontones el 12 de octubre.
Gastronomía
Es a los pastores trashumantes a los que el término municipal de Santiago – Pontones debe la particularidad de la comida serrana, realizada con gran paciencia como indica el refrán: “las migas del gañan a las dos vueltas están, y las migas del pastor cuantas más vueltas mejor”.
- El cordero segureño, producto estrella de la gastronomía de la zona.
- Caldereta de cordero segureño: cordero, pimiento rojo, cebolla, ajo, pimentón, laurel, agua, vino blanco aceite de oliva, harina, pimienta negra, vinagre y sal.
- Los embutidos: provenientes de las matanzas de antaño.
- Guisote: elaborado con carne de cerdo, patatas, cebolla, pimentón, pimientos, tomates, especias y almendras picadas muy finas.
- Gachamiga: Elaboradas con harina, patatas, aceite o un “ajo”.
- El “cuchiman” de Pontones: Adobo de carne con ajos, aceite de oliva, perejil, especias, hierbas aromáticas y pimienta. Se deja reposar y se hace al horno en una cazuela.
- El “conejo encamisado”: plato que preparan los pastores. Se le quita la piel y se unta con manteca, vino, hierbas aromáticas y especias y se le vuelve a colocar la piel.
- Citamos también, Las Migas, El ajoatao, El ajo pringue, Los andrajos….
Repostería: Los roscos fritos, Las flores, El canutillo de masa trabada en huevo…
El orujo carrasqueño que se elabora en las aldeas de Vites, Tobos, La Marchenica, La Muela y Miller.
Historia
El municipio de Santiago Pontones nació de la fusión llevada a cabo por decreto en 1975 entre los municipios de Santiago de la Espada y Pontones.
En la Cueva del Nacimiento en Fuente Segura (Pontones) se ha documentado, con fechas absolutas la ocupación humana más antigua de la provincia. Una comunidad de parentesco que vivía de la caza. A esta primera fase de ocupación se añade otra en el Neolítico y a una posterior pertenece el abrigo de Río Frío, donde se ha encontrado un sepulcro colectivo.
Hay que resaltar las pinturas rupestres de las Cuevas del Engarbo I y II, el Abrigo de Río Frío y el abrigo de la Cañada de la Cruz. Todos ellos están incluidos junto con todos los que integran el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Español en la lista del Patrimonio Mundial efectuada por la UNESCO en el año 1998.
En los años cuarenta del siglo pasado, se encontró un gran tesoro de orfebrería, que se supone del siglo I a.C. Está compuesto por más de cien objetos, destaca un juego de pendientes de oro en forma de racimo de uva, de manufactura ibérica, que inserta una figura de mujer alada. Hay que destacar que estas piezas están incluidas entre las obras clave del arte ibérico. Se conserva en el Instituto Valencia de Don Juan en Madrid.
Durante la época musulmana el término municipal de Santiago - Pontones estuvo poblada por numerosas fortificaciones y alquerías o pequeñas poblaciones. En el término municipal quedan vestigios de recintos fortificados entre ellos el Castillo de Miller, o el castillo de las Gorgolillas. Esta zona fue conquistada a los musulmanes alrededor de 1247, por la Orden de Santiago pasando a formar parte de los dominios de la misma.
Santiago de la Espada fue fundado en el año 1525, siendo su origen un grupo de pastores que acudían con sus ganados a este lugar, al que denominaron “El Hornillo”. Para la Encomienda de Santiago era “Puebla de Santiago” que en 1570 fue declarada aldea por el rey Felipe II, aunque dependiente de la jurisdicción de Segura de la Sierra. Más tarde fue declarada “Villa de Santiago” y en torno a 1770 le sería otorgado el nombre actual: “Santiago de la Espada”.
Pontones, en época de Felipe II era un caserío de Segura de la Sierra llamado “El Pontón”, alcanzó su independencia en 1837 con un término municipal de unos 200 km²., pasando a denominarse “Pontones de Segura” Sus actividades laborales, jurídicas y económicas estuvieron reguladas por las Ordenanzas del Común de Segura a partir de 1580 y más tarde formó parte de la provincia Marítima.
Todo el territorio municipal se encuentra incluido dentro de declaraciones de protección y conservación de la Sierra de Segura:
- Coto Nacional el 21 de julio de 1960
- Declaración por la UNESCO como Reserva de la Biosfera el 30 de junio de 1983
- Parque Natural el 5 de febrero de 1986
- Zona de especial protección de las aves por la CEE en 1988
Otra Información
Tiene más de diez picos con una altitud superior a los 1.800m. Con una extensión de más de 700 km2 la distancia entre algunos puntos del municipio supera los 100 km.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas