Rus - Jaén Paraíso Interior

Rus
Municipio situado al norte de la comarca de La Loma, entre extensos y fértiles campos de olivares. Su término es eminentemente agrícola, siendo el olivar el cultivo principal. Hay que destacar que, en los últimos años, el 85% de las tierras de labranza disponen de riego.
La economía de Rus está basada en la olivicultura, la industria almazarera y la industria textil, muy arraigada en la localidad. La proximidad y buena comunicación por carretera con Úbeda y Linares hace que el comercio y las actividades asistenciales se deriven hacia estos municipios.
En su término municipal se encuentra la Entidad Local Autónoma de El Mármol.
De su Patrimonio histórico destacamos: La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, el Torreón árabe de Rus y El Oratorio rupestre de Valdecanales.
Información
Zona turística: Úbeda/Baeza
Distancia a la capital (km): 52
Altitud sobre el nivel del mar (m): 590
Extensión (Km²): 47
N° de Habitantes: 3801
Gentilicio: Ruseños
Código postal: 23430
Cultura
- La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: Construida entre 1565 y 1576. El edificio responde a las premisas de la escuela de Vandelvira: planta centralizada, predominio de bóvedas vaídas y testero plano al que se accede a través de un arco toral. Su autor introdujo elementos compositivos manieristas, sobre todo en las portadas, con diseño inicial renacentista. El espacio interior está dividido en tres naves, divididas a su vez en dos tramos, mediante pilares columna cilíndricos de orden dórico-toscano elevados sobre una base cuadrada y presbiterio plano integrado en la nave central. Los distintos tramos de las naves se cubren con bóvedas vaídas sobre arcos de medio punto con un atrayente decorado de yeserías. Hacía el exterior presenta tres fachadas. La principal realizada en cantería y enmarcada por grandes contrafuertes, consta de un arco de medio punto, columnas toscanas y frontón liso. La otra portada mantiene el mismo esquema, pero más sencilla. En la tercera fachada está adosada la torre del campanario, es cuadrada y exhibe el escudo del obispo Sancho Dávila. Ha sido restaurada a mediados del siglo XX. El monumento ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 2009.
- Torreón árabe de Rus: Del castillo-fortaleza árabe de Rus del ...
Cultura
- La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: Construida entre 1565 y 1576. El edificio responde a las premisas de la escuela de Vandelvira: planta centralizada, predominio de bóvedas vaídas y testero plano al que se accede a través de un arco toral. Su autor introdujo elementos compositivos manieristas, sobre todo en las portadas, con diseño inicial renacentista. El espacio interior está dividido en tres naves, divididas a su vez en dos tramos, mediante pilares columna cilíndricos de orden dórico-toscano elevados sobre una base cuadrada y presbiterio plano integrado en la nave central. Los distintos tramos de las naves se cubren con bóvedas vaídas sobre arcos de medio punto con un atrayente decorado de yeserías. Hacía el exterior presenta tres fachadas. La principal realizada en cantería y enmarcada por grandes contrafuertes, consta de un arco de medio punto, columnas toscanas y frontón liso. La otra portada mantiene el mismo esquema, pero más sencilla. En la tercera fachada está adosada la torre del campanario, es cuadrada y exhibe el escudo del obispo Sancho Dávila. Ha sido restaurada a mediados del siglo XX. El monumento ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 2009.
- Torreón árabe de Rus: Del castillo-fortaleza árabe de Rus del ...
Cultura
- La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: Construida entre 1565 y 1576. El edificio responde a las premisas de la escuela de Vandelvira: planta centralizada, predominio de bóvedas vaídas y testero plano al que se accede a través de un arco toral. Su autor introdujo elementos compositivos manieristas, sobre todo en las portadas, con diseño inicial renacentista. El espacio interior está dividido en tres naves, divididas a su vez en dos tramos, mediante pilares columna cilíndricos de orden dórico-toscano elevados sobre una base cuadrada y presbiterio plano integrado en la nave central. Los distintos tramos de las naves se cubren con bóvedas vaídas sobre arcos de medio punto con un atrayente decorado de yeserías. Hacía el exterior presenta tres fachadas. La principal realizada en cantería y enmarcada por grandes contrafuertes, consta de un arco de medio punto, columnas toscanas y frontón liso. La otra portada mantiene el mismo esquema, pero más sencilla. En la tercera fachada está adosada la torre del campanario, es cuadrada y exhibe el escudo del obispo Sancho Dávila. Ha sido restaurada a mediados del siglo XX. El monumento ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 2009.
- Torreón árabe de Rus: Del castillo-fortaleza árabe de Rus del siglo XIII, que probablemente tenía planta triangular, con un torreón en cada vértice, solamente se conserva uno de ellos. Es de mampostería, con 12m de perímetro y sus huecos están constituidos por saeteras y desagües. Hasta hace pocos años se mantenían restos del que sería el tercero de los torreones en el que debía estar la puerta de entrada. Fue declarado Monumento Histórico en 1985.
- Oratorio rupestre de Valdecanales: El oratorio rupestre de Valdecanales, situado a pocos Km de la población, data de la época visigoda. Su construcción se fecha entre los siglos VI y VII, y se trata del único hipogeo visigótico en el sur peninsular. El conjunto está formado por tres cuevas excavadas en la roca. La fachada principal, labrada en un talud presenta una larga arcada ciega con arcos de herradura y tímpanos decorados con palmetas de tradición clásica, todo labrado en el talud del terreno. En el interior encontramos una capilla de tres naves con bóvedas de cañón sobre pilastras cuadradas. Las otras dos cuevas debieron de servir una como residencia de los monjes que habitaron el oratorio y la otra posiblemente como baptisterio. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1970. Recientemente ha sido localizado otro lugar de culto o cenobio visigodo en el término municipal de Rus denominado “Cueva de la Veguilla”.
- Ayuntamiento: Situado en la Plaza de la Constitución, se alza el Ayuntamiento, un inmueble de sillería del siglo XX, de aire clasicista, que presenta puerta flanqueada por pilastras, huecos adintelados y recercados. En la parte alta del edificio, se puede observar el escudo del municipio.
Naturaleza
Rus, situado en la comarca de La Loma y al sur del río Guadalimar, con una altitud media de 590 m. y una extensión de 47 km2 es un claro representante de esta comarca jienense.
El paisaje que se nos presenta cuando nos situamos en las tierras de Rus es realmente espectacular, un auténtico mar de olivos, la imagen más representativa de La Loma jienense. Los promontorios son de poca altura y las pendientes son suaves. Algunas pequeñas áreas se reservan para el cultivo de los cereales. En las zonas próximas al Guadalimar la vegetación cambia por lo que conocemos como bosque de ribera: sauces, álamos y matorrales bajos.
Debido a su ubicación privilegiada, Rus cuenta con interesantes entornos naturales que merece la pena descubrir. El marco que lo rodea es verdaderamente llamativo: al norte Sierra Morena, al sur Sierra Mágina y al este las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Entre los parajes de mayor interés natural que hay en su término, están:
- La Lambra. Es un paraje situado al norte del término municipal, cerca del pantano de Giribaile, un lugar ideal para disfrutar de un día de campo. Desde este paraje se divisa el pantano de Giribaile, Las Cuevas, Castillo de Giribaile y el municipio de Vilches. Cerca hay algunos cortijos como: La Lambra, Mirabuenos, La Colonia y la Casería. El suelo es calizo y rojizo, y la vegetación que lo cubre es típicamente mediterránea con especies como la encina, lentiscos, retama, tomillo aceitunero y la esparraguera.
- Pantano de Giribaile. Este pantano recoge las aguas del río Guadalimar y pertenece a la cuenca del Guadalquivir. Un pantano que afecta a los términos municipales de Ibros, Vilches, Rus, Canena, Úbeda, Navas de San Juan, Sabiote en las faldas del paraje natural La Lambra.
A las numerosas especies que viven en el olivar, algunas tan emblemáticas como la abubilla, chotocabras pardo, carbonero, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, hemos de añadir mamíferos como el zorro, el conejo, la gineta o el ciervo. Sin olvidarnos de las aves que se alimentan en el olivar en sus largos desplazamientos migratorios por la península, un alimento nutritivo que les ayudará a reponer fuerzas.
Fiestas y Eventos
Se celebran numerosas fiestas, pero hay dos tradiciones que sobresalen por encima de las demás.: San Blas y la Fiesta de Mozos.
- San Antón el 16 y 17 de enero. Es una de las fiestas de tradición en Rus. La celebración de las “las Hogueras de San Antón”, en la noche del 16 de enero, las tortillas de San Antón y chocolate, los churros y los tradicionales “cigarrillos de matalahúva”. El 17 día de San Antón, se celebra una Eucaristía en su honor y después se bendicen los animales que acuden acompañados de sus dueños.
- San Blas: 2, 3 y 4 de febrero. La fiesta comienza el día dos con la Hoguera de la Candelaria en la plaza del Ayuntamiento. En esta hoguera se queman haces de ramón, que cortan y llevan hasta el pueblo los hermanos de San Blas. El día tres, empieza el día grande a las ocho de la mañana con la Diana Floreada. La banda de Música Municipal acompañada de los hermanos de San Blas tirando cohetes, van recorriendo el pueblo. Más tarde se celebra la misa en honor del Santo y el reparto de las rosquillas. Una vez finalizado, se procesiona a San Blas por las calles acompañado de los ruseños. Por la noche fuegos artificiales. La fiesta finalizará el día cuatro con la tirada de “Rateros”(carretillas) y la Gran Traca.
- Fiesta de Mozos: El tercer domingo de septiembre se celebra la Fiesta de los Mozos, que tiene su origen en una epidemia de peste bubónica que asoló la villa y diezmó los mozos de la localidad. Cuenta la tradición que para combatirla los vecinos sacaron en procesión al Santísimo Sacramento y los enfermos empezaron a recuperarse. Para conmemorar el prodigio cada año se procesiona al Santísimo. Después, el pueblo se llena de máscaras y los vecinos se disponen a disfrutar de una especie de carnaval como epílogo del verano. Son tres días de auténtica fiesta popular en la que los ruseños salen a la calle para expresar su ingenio, sus burlas o críticas …. Simplemente divertirse. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. Sin duda, se trata de una fiesta con carácter atípico y extraordinario.
Gastronomía
- El relleno de Rus: Gran albóndiga que resulta de embutir en el estómago del cerdo, un picadillo de productos realizados con su carne, aliñados con especias, pan rallado, huevo duro picado y perejil. Una vez cosido el albondigón se deja hervir en el caldo del cocido.
- Migas de pan: elaboradas con pan, ajos, pimientos verdes, aceite de oliva, sal, agua, chorizo de Rus, panceta y los tostones. Pueden ir acompañadas de aceitunas, uvas, melón, sardinas…
- Sopa de segadores: con tomate, cebolla, ajo, agua, sal, vinagre, aceite de oliva y pan.
- Guiñapos con liebre: sofrito de pimiento rojo, pimiento verde, cebolla, ajo, laurel, aceite de oliva, pimentón, vino blanco, verduras y liebre. Todo aromatizado con hierbabuena. Para la masa, harina y agua.
- Conejo al ajillo, guisos de bacalao, hoyo de aceite, pipirrana….
Repostería:
- Papajotes: Masa hecha con huevos, leche, azúcar. Se fríe en aceite de oliva.
- Gachas dulces estilo Rus: se necesita, leche, harina, azúcar canela en polvo, matalahúva, agua, un poco de pan y aceite de oliva.
- Tortillas de San Antón, Roscos Fritos, Empanadillas de cabello de ángel, Rosquillos de vino….
Historia
Según algunas fuentes, Rus es la antigua República Ruradensis del año 202, época del emperador romano Marco Aurelio, aunque puede ser que anteriormente hubiese un núcleo ibérico.
De época visigoda, además de los dos oratorios o cenobios, el de Valdecanales y el de la Cueva de la Veguilla, se han encontrado restos cerámicos extendidos por el término, lo que nos hace imaginar que hubo un núcleo de población.
Aunque no aparece en las crónicas se supone que la localidad paso a manos de Fernando III, al mismo tiempo que el resto de la región, alrededor del año 1226. En ese momento pasó a pertenecer a la Orden de Calatrava y a la jurisdicción de Baeza hasta 1628, fecha en la que por privilegio de Felipe IV fue separada y convertida en villa de realengo.
Se sabe que Rus participó en la Batalla del Salado en el año 1340.
Se conservan inmuebles con rejas, balcones y escudos de los siglos XVIII y XIX.
En 1886 incorporó a su municipio el anejo de El Mármol, antiguo señorío del secretario de Felipe II, Juan Vázquez de Salazar.
Otra Información
EL Mármol es una entidad de ámbito territorial inferior al municipio perteneciente al Ayuntamiento de Rus.
Fue un señorío desde 1577, hasta que las Cortes de Cádiz los suprimen. Se constituye en Ayuntamiento independiente en el siglo XIX, pero la acumulación de deuda hace que sus habitantes soliciten a la Diputación Provincial su anexión a Rus, lo que sucede en 1886.
Dispone de un rico Patrimonio Histórico formado por:
- Castillo de las Canalejas: obra cristiana del siglo XIII. Solamente se conserva una torre cilíndrica. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- La Iglesia de Nuestra Señora de la Paz de finales del siglo XVI.
- La Portada: portada de una casa señorial del siglo XVIII, con un escudo de la Orden de Calatrava.
- El Ayuntamiento pedáneo de El Mármol de 1798.
Enlaces de interés
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza