Este municipio forma parte de:
Jimena - Jaén Paraíso Interior

Jimena
Jimena es una localidad situada al sur de la provincia, en la cara norte de Sierra Mágina, en un paisaje que alterna los olivares, frutales y huertas con zonas de sierra.
Un motivo por el que es conocido el municipio es por su producción de higos y brevas.
En el término municipal podemos distinguir dos zonas bien diferenciadas: el sector sudeste de orografía montañosa y se encuentra incluido en el Parque Natural de Sierra Mágina; el resto del término es terreno de cultivo en el que predomina el monocultivo olivarero.
La actividad económica está basada en el olivar y su industria transformadora, completándose con el cultivo de la higuera para el aprovechamiento de los higos y las brevas.
De su patrimonio cultural destaca de manera especial, las pinturas rupestres de la Cueva de la Graja, pertenecientes al estilo levantino esquemático. También tenemos que citar el Castillo que fue levantado en la Baja Edad Media y entregado en el año 1434 a la Orden de Calatrava, y la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, de estilo gótico, aunque reconstruida en el año 1960.
Información
Zona turística: Sierra Mágina
Distancia a la capital (km): 38
Altitud sobre el nivel del mar (m): 606
Extensión (Km²): 48
N° de Habitantes: 1.675
Gentilicio: Jimenatos o jimenenses
Código postal: 23530
Punto de información del Parque Natural de Sierra Mágina:
Castillo de Jimena. C/ Audiencia, 5
De lunes a viernes, de 9 a 14 horas.
Sábados y domingos, de 10 a 14 horas.
Cultura
- Iglesia de Santiago el Mayor. Es de tres naves destacando la nave central, y que debe su nombre al día en Fernando III ganó Jimena a los árabes en el año 1234. La fábrica inicial de la iglesia es gótica, con elementos tan significativos como capiteles vegetales, el arco toral apuntado que abre la perspectiva a la capilla mayor o la bóveda estrellada que la cubre. Su primera techumbre fue mudéjar, y la primera portada con arco de medio punto, jamabas despiezadas y anchas dovelas con ménsula en la clave, como los estribos y el alero almohadillado, muestran huellas renacentistas, que contrastan con la cornisa gótica del exterior de la cabecera. La actual techumbre, los tres retablos de la cabecera, la talla de la Virgen del Rosario y la torre de planta cuadrada, datan de la reconstrucción de 1960.
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Se trata de un templo de reducidas dimensiones y armoniosa arquitectura, planta en forma de cruz latina y camerín para la patrona, fue construida en 1910.
- Castillo. Su torre del homenaje, lo único conservado en su integridad, recuerda la importancia medieval de este castillo para reforzar con el de Bedmar, la línea fronteriza. Aparece con los ...
Cultura
- Iglesia de Santiago el Mayor. Es de tres naves destacando la nave central, y que debe su nombre al día en Fernando III ganó Jimena a los árabes en el año 1234. La fábrica inicial de la iglesia es gótica, con elementos tan significativos como capiteles vegetales, el arco toral apuntado que abre la perspectiva a la capilla mayor o la bóveda estrellada que la cubre. Su primera techumbre fue mudéjar, y la primera portada con arco de medio punto, jamabas despiezadas y anchas dovelas con ménsula en la clave, como los estribos y el alero almohadillado, muestran huellas renacentistas, que contrastan con la cornisa gótica del exterior de la cabecera. La actual techumbre, los tres retablos de la cabecera, la talla de la Virgen del Rosario y la torre de planta cuadrada, datan de la reconstrucción de 1960.
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Se trata de un templo de reducidas dimensiones y armoniosa arquitectura, planta en forma de cruz latina y camerín para la patrona, fue construida en 1910.
- Castillo. Su torre del homenaje, lo único conservado en su integridad, recuerda la importancia medieval de este castillo para reforzar con el de Bedmar, la línea fronteriza. Aparece con los ...
Cultura
- Iglesia de Santiago el Mayor. Es de tres naves destacando la nave central, y que debe su nombre al día en Fernando III ganó Jimena a los árabes en el año 1234. La fábrica inicial de la iglesia es gótica, con elementos tan significativos como capiteles vegetales, el arco toral apuntado que abre la perspectiva a la capilla mayor o la bóveda estrellada que la cubre. Su primera techumbre fue mudéjar, y la primera portada con arco de medio punto, jamabas despiezadas y anchas dovelas con ménsula en la clave, como los estribos y el alero almohadillado, muestran huellas renacentistas, que contrastan con la cornisa gótica del exterior de la cabecera. La actual techumbre, los tres retablos de la cabecera, la talla de la Virgen del Rosario y la torre de planta cuadrada, datan de la reconstrucción de 1960.
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Se trata de un templo de reducidas dimensiones y armoniosa arquitectura, planta en forma de cruz latina y camerín para la patrona, fue construida en 1910.
- Castillo. Su torre del homenaje, lo único conservado en su integridad, recuerda la importancia medieval de este castillo para reforzar con el de Bedmar, la línea fronteriza. Aparece con los escudos que evocan el poderío de los Marqueses de Camarasa, sucesores de la familia de los Cobos, a quienes Carlos I cedió el castillo expropiándoselo a la Orden de Calatrava. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Cueva de la Graja. Es un abrigo poco amplio con pinturas rupestres en el que se han localizado hasta siete grupos de figuras pertenecientes al estilo esquemático, con tonalidades rojas. Se atribuye al periodo Neolítico, III milenio a.C.
Naturaleza
Jimena está situada en el centro de la provincia de Jaén, con una superficie de 48,04 km² y una altitud media de 774 m. sobre el nivel del mar. Se ubica al noroeste de la comarca de Sierra Mágina, cuya porción sureste es de orografía montañosa e incluida en el Parque Natural de Sierra Mágina. El resto del territorio es terreno de cultivo en el que predomina el olivar.
La economía está basada en el cultivo del olivo y en la industria transformadora, completándose con el cultivo de la higuera para aprovechamiento de la breva y el higo.
Para que nos podamos hacer una idea de la envergadura de la producción de brevas que se cosecha, diremos que en el 2013 se recogieron unos 60.000 kg. de brevas. De toda la producción, aproximadamente un 10 % se distribuye en la provincia de Jaén, un 25 % llega a los mercados de Andalucía y el reto se exporta a Barcelona, Madrid y Valencia.
En su entorno próximo tiene las siguientes alturas y cimas: el Aznaitín (1794 m.), Cuevas del Aire (1364 m.) y Atalaya (760 m.)
En cuanto a su vegetación son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño, aparte del olivo como árbol emblemático del municipio.
En el municipio de Jimena la fauna es muy diversa, entre otras muchas, especies tan emblemáticas como la abubilla, chotocabras pardo, águila perdicera, águila culebrera, herrerillo capuchino, halcón pelegrino, avión roquero, aguilucho pálido o gavilán rastrero, águila real o águila caudal, búho real, tejón común, zorro, jabalí, gineta o gato almizclero, gamo, ciervo, culebra de escalera, culebra viperina…
Una de las mejores alternativas para obtener buenas panorámicas del municipio es acercarnos a alguno de los diversos parajes que se encuentran en el entorno, entre los más visitados están:
- Monte Aznaitín. Es un auténtico hito paisajístico. Se trata de una de las unidades paisajísticas más significativas del Parque Natural de Sierra Mágina. Las panorámicas que se divisan son realmente espectaculares. Se encuentra a tan solo 6 km. de la localidad.
- Pinar del Lanchar. Es un pinar autóctono de gran valor debido a su carácter testimonial como especie típica del bosque mediterráneo. Dista 5 km. del núcleo urbano de Jimena.
Fiestas y Eventos
Además de las fiestas tradicionales de la Navidad y la Semana Santa, en el municipio de Jimena se conmemoran estos otros días:
- “Lumbres” de Santa Lucía, el día 13 de diciembre. La víspera se encienden hogueras en torno a las cuales se comen rosetas de maíz y vino, acompañados de cánticos y bailes.
- San Marcos, 25 de marzo. Se honra al santo, al igual que se hace en muchos otros municipios de Sierra Mágina, agradeciéndole haber librado al pueblo de una plaga de langostas que amenazaba con asolar sus cultivos.
- Corpus Christi. Ya desde el siglo XVI existe constancia de que en esta fiesta se corría un “toro de maroma”, hoy más conocido como “toro ensogado”, precursor del actual “toro de fuego” de las fiestas patronales.
- Día de la Cruz, el 3 de mayo. Una fiesta con una parte religiosa que consiste en la procesión hacia los campos de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas. Y otra parte pagana llamada los “Tíos de Ricia”, que son muñecos hechos con ropas viejas rellenas de papel, que tienen por cabeza una olla o puchero de barro, y que en posturas jocosas son colocados por las calles del pueblo con carteles en los que se alude en tono de chanza a algún suceso ocurrido en el pueblo. Acabarán siendo blanco de garrotazos o quemados.
- Fiesta en honor a Nuestra Señora de los Remedios. Se celebran entre los días 7 al 10 de septiembre. El día 7 de septiembre se trae la imagen desde su ermita hasta Jimena, donde permanecerá hasta el día 10, y en este día, será llevada de nuevo a su santuario de Cánava, al pie de la sierra.
- Como colofón de las fiestas se correrán a varios “toros de fuego”, artefactos metálicos que se colocan sobre la espalda de los porteadores y van soltando embestidas de chispas, bengalas y “cohetes rateros” causando el consiguiente jolgorio entre los espectadores.
La Gastronomía
Desde antaño han sido famosas las brevas de Jimena, las cuales además de ser un complemento importante para la economía de la localidad, también se ven reflejadas en algunos platos de la gastronomía.
Entre los platos más tradicionales, destacamos:
- “Trigo”, es el plato más señero de la gastronomía jimenata, y consiste en un guiso muy elaborado donde previamente los granos de trigo son machacados y pelados en un mortero de piedra y una vez limpia la cascarilla se ponen a remojo, para al día siguiente cocerlo con una cebolla picada, un tomate rojo, unas habichuelas verdes y un poco de bacalao o boquerones.
- “Borullos”, es una vianda farinácea de amplia presencia en la cocina tradicional de algunos lugares de Mágina, reciben el nombre de “talarines”; se trata de un caldo en el que cuecen verduras y carne de liebre junto a una masa de harina pellizcada.
- “Morococo”, es un plato que no solo está presente en las cocinas de Mágin, sino que también en las de La Loma. Se elabora con garbanzos cocidos muy machacados, a los que se les añadirá el caldo y un chorretón generoso de aceite de oliva, unos pimientos fritos. Todo esto se dejará cocer hasta obtener un puré, que en ocasiones se le añadirá una cebolla picada.
- Otros platos: la pipirrana y los papajotes.
En la repostería: roscos fritos en la sartén, alfajores, pan de higo, queso de brevas…
Historia
Jimena cuenta con un rico legado de época prehistórica, un grupo de pinturas rupestres en la Cueva de La Graja, lo que pone de manifiesto la existencia de grupos de pastores que entre el IV y el III milenio a.C. poblaban la Sierras Meridionales.
Otro de los asentamientos de esta época es el de Cerro Alcalá, referencia fundamental para la prehistoria e historia antigua de esta localidad.
En la etapa ibérica Cerro Alcalá será uno de los oppida que seguirá ocupado en los siguientes siglos hasta la época romana.
En la época árabe se produjo una intensa ocupación del término municipal de Jimena por pequeñas poblaciones rurales o alquerías.
Esta población contaba con varias fortificaciones para refugio como Fuente del Moro, Cerro Alcalá o San Estabin. Jimena (Xemena) pudo ser otro de estos castillos o una alquería fortificada tras la conquista de Granada.
El municipio de Jimena será conquistado por Fernando III el día de Santiago del año 1234, e integrada en las tierras del Concejo de Baeza. Después de varios cambios en la pertenencia, en 1434, el rey Juan II le entregó el municipio a la Orden de Calatrava que constituyó la encomienda de Torres, Canena, Jimena y el heredamiento de Recena.
En el siglo XVI, Jimena, alineada junto a Baeza participó en el conflicto comunero en la Castilla de Carlos V, e incluso sirvió de reducto oculto a comuneros. Y años más tarde fue vendida por Carlos V a su secretario, Francisco de los Cobos. A partir de entonces, Jimena pasará a ser Señorío de Francisco de los Cobos y después de sus descendientes los Marqueses de Camarasa, hasta la extinción de los privilegios señoriales en 1812.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza