
Justo lo que buscan el senderista y el ciclista
Las Sierras d Cazorla, Segura y Las Villas están protegidas bajo la figura de Parque Natural. Eso quiere decir que, recorriendo el Sendero GR 247 Bosques del Sur, el caminante y el ciclista van a encontrar lo que busca: tranquilidad y paisajes llenos de vida y bien conservados, sin apenas elementos agresivos que rompan su armonía, sin tachones que empañen su limpieza.
Este inmenso territorio fue uno de los primeros en ser declarado Parque Natural en Andalucía. Y se lo merece. Es la mayor masa forestal de España y su biodiversidad tiene unas cifras de vértigo. Y si hay tantas especies de plantas y de animales es porque su hábitat se conserva en buenas condiciones: las aguas, limpias; los bosques, densos; las cumbres, despejadas. También encontrará el senderista pueblos con castillos y callejuelas blancas, e insólitas aldeas en plena montaña. Aquí, la Naturaleza se cuida como debería hacerse en todas partes.
Lo más grande
Con sus casi 210.000 hectáreas, este Parque Natural constituye el más extenso espacio protegido de España y uno de los mayores de Europa. Para hacernos idea de lo que esto significa, digamos que es una superficie similar a la de la provincia o territorio histórico de Vizcaya.
A esta superficie protegida hay que sumarle la de otros dos pequeños Parques Naturales contiguos: el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, situado al norte, y el Parque Natural de la Sierra de Castril, al sur, sumando entre ambos 31.000 hectáreas.
Por tanto, aquí se encuentra un conjunto de más de 240.000 hectáreas de territorio protegido continuo. Una superficie que equivale, aproximadamente, a la mitad de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Esta amplitud se vive como una sensación de libertad. La libertad que se siente en los grandes territorios vírgenes y la libertad que se tiene para escoger entre muchas opciones a la hora de visitar distintas zonas, hacer rutas muy va ...
Con sus casi 210.000 hectáreas, este Parque Natural constituye el más extenso espacio protegido de España y uno de los mayores de Europa. Para hacernos idea de lo que esto significa, digamos que es una superficie similar a la de la provincia o territorio histórico de Vizcaya.
A esta superficie protegida hay que sumarle la de otros dos pequeños Parques Naturales contiguos: el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, situado al norte, y el Parque Natural de la Sierra de Castril, al sur, sumando entre ambos 31.000 hectáreas.
Por tanto, aquí se encuentra un conjunto de más de 240.000 hectáreas de territorio protegido continuo. Una superficie que equivale, aproximadamente, a la mitad de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Esta amplitud se vive como una sensación de libertad. La libertad que se siente en los grandes territorios vírgenes y la libertad que se tiene para escoger entre muchas opciones a la hora de visitar distintas zonas, hacer rutas muy va ...
Con sus casi 210.000 hectáreas, este Parque Natural constituye el más extenso espacio protegido de España y uno de los mayores de Europa. Para hacernos idea de lo que esto significa, digamos que es una superficie similar a la de la provincia o territorio histórico de Vizcaya.
A esta superficie protegida hay que sumarle la de otros dos pequeños Parques Naturales contiguos: el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima, situado al norte, y el Parque Natural de la Sierra de Castril, al sur, sumando entre ambos 31.000 hectáreas.
Por tanto, aquí se encuentra un conjunto de más de 240.000 hectáreas de territorio protegido continuo. Una superficie que equivale, aproximadamente, a la mitad de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Esta amplitud se vive como una sensación de libertad. La libertad que se siente en los grandes territorios vírgenes y la libertad que se tiene para escoger entre muchas opciones a la hora de visitar distintas zonas, hacer rutas muy variadas y disfrutar paisajes muy diversos. Este Parque es un mundo.
Con todas las medallas
Estas montañas ya no tienen medallas en reconocimiento de su valor paisajístico, ecológico y cultural. En 1986 fueron declaradas Parque Natural por la Junta de Andalucía, pero incluso antes, en 1960, gran parte de la mitad sur del territorio fue declarada Reserva Nacional de Caza debido a la abundancia de especies como la cabra montés, el jabalí, el ciervo, el gamo y el muflón. Esta reserva se llama actualmente Reserva Andaluza de Cazorla y Segura y abarca 70.000 hectáreas.
La UNESCO puso sus ojos en nuestras montañas en 1983, declarándolas Reserva de la Biosfera. Esto significa que el Parque forma parte del selecto club de los 553 enclaves del mundo distribuidos en 107 países que forman la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, en la que las Naciones Unidas confían como ejemplo de áreas en las que la innovación y la conservación de la naturaleza es un motor para el desarrollo sostenible.
La Unión Europea también considera las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ...
Estas montañas ya no tienen medallas en reconocimiento de su valor paisajístico, ecológico y cultural. En 1986 fueron declaradas Parque Natural por la Junta de Andalucía, pero incluso antes, en 1960, gran parte de la mitad sur del territorio fue declarada Reserva Nacional de Caza debido a la abundancia de especies como la cabra montés, el jabalí, el ciervo, el gamo y el muflón. Esta reserva se llama actualmente Reserva Andaluza de Cazorla y Segura y abarca 70.000 hectáreas.
La UNESCO puso sus ojos en nuestras montañas en 1983, declarándolas Reserva de la Biosfera. Esto significa que el Parque forma parte del selecto club de los 553 enclaves del mundo distribuidos en 107 países que forman la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, en la que las Naciones Unidas confían como ejemplo de áreas en las que la innovación y la conservación de la naturaleza es un motor para el desarrollo sostenible.
La Unión Europea también considera las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ...
Estas montañas ya no tienen medallas en reconocimiento de su valor paisajístico, ecológico y cultural. En 1986 fueron declaradas Parque Natural por la Junta de Andalucía, pero incluso antes, en 1960, gran parte de la mitad sur del territorio fue declarada Reserva Nacional de Caza debido a la abundancia de especies como la cabra montés, el jabalí, el ciervo, el gamo y el muflón. Esta reserva se llama actualmente Reserva Andaluza de Cazorla y Segura y abarca 70.000 hectáreas.
La UNESCO puso sus ojos en nuestras montañas en 1983, declarándolas Reserva de la Biosfera. Esto significa que el Parque forma parte del selecto club de los 553 enclaves del mundo distribuidos en 107 países que forman la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, en la que las Naciones Unidas confían como ejemplo de áreas en las que la innovación y la conservación de la naturaleza es un motor para el desarrollo sostenible.
La Unión Europea también considera las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas como uno de los espacios naturales privilegiados del continente. En 1988 fueron declaradas Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), lo que compromete al Estado español a protegerlas por su singular relevancia para la conservación de las especies de aves en peligro de extinción. La abundancia y diversidad de aves en una zona muestra su alta calidad ecológica. La reintroducción del quebrantahuesos en el Parque Natural es un buen ejemplo de ello, consiguiendo que esta extraordinaria ave vuelva a estar presente al sur de los Pirineos.
El último hito en el reconocimiento internacional del Parque tuvo lugar en 2006, cuando fue declarado por la Unión Europea como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), pasando a formar parte de la Red Natura 2000, la red ecológica europea compuesta por las zonas más importantes para la conservación de la biodiversidad del continente. Un ejemplo de la relevancia internacional de nuestro Parque es que es el segundo espacio europeo con mayor número de especies vegetales endémicas, es decir, plantas que no están presentes en ningún otro lugar del mundo.
Para que los visitantes puedan disfrutar de este patrimonio natural con todas las garantías, el Parque Natural ha sido uno de los primeros espacios naturales de España en ser acreditado con la Carta Europea de Turismo Sostenible, incluida en la Red Europea de la Federación Europarc. Esto supone un compromiso con la calidad ambiental de los servicios turísticos y permite distinguirlo en Europa como un territorio de excelencia en materia de turismo sostenible.
Desde hace algunos años, la gestión forestal de la mayoría de las montañas del Parque cuenta también con sistemas de control que garantizan su sostenibilidad, ya sea con la Certificación Forestal Paneuropea (PEFC) o incluso con la más exigente emitida por el Consejo de Administración Forestal (FSC).
Este impresionante conjunto de reconocimientos y compromisos son una garantía de que el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas satisfará todas las expectativas del excursionista que quiera sentirse parte del tejido de la vida en todo su esplendor.
Veintiséis municipios para acoger al caminante y al ciclista
Hay 25 municipios jiennenses que están total o parcialmente incluidos en el Parque Natural, y uno más no tiene territorio en el Parque pero está plenamente integrado en su área de influencia. Algunos pueblos están situados en la periferia del espacio protegido, pero otros están ubicados en el interior. Los diversos municipios están distribuidos en las tres comarcas dan nombre al Parque. La zona norte, correspondiente a la Sierra de Segura, es la que más población tiene dentro del Parque, con nueve ayuntamientos y docenas de minúsculas aldeas dispersas.Los pueblos son pequeños, abarcables, familiares. Los más poblados, como Cazorla, Villanueva del Arzobispo y Villacarrillo, están en la periferia del Parque y tienen menos de diez mil habitantes. Los de menor población, situados en el interior del Parque, apenas alcanzan los 500 habitantes, como es el caso de Segura de la Sierra, Hornos de Segura o Benatae. Otros pueblos tienen un tamaño intermedio, en torno a los 2000 habitantes (como ...
Hay 25 municipios jiennenses que están total o parcialmente incluidos en el Parque Natural, y uno más no tiene territorio en el Parque pero está plenamente integrado en su área de influencia. Algunos pueblos están situados en la periferia del espacio protegido, pero otros están ubicados en el interior. Los diversos municipios están distribuidos en las tres comarcas dan nombre al Parque. La zona norte, correspondiente a la Sierra de Segura, es la que más población tiene dentro del Parque, con nueve ayuntamientos y docenas de minúsculas aldeas dispersas.Los pueblos son pequeños, abarcables, familiares. Los más poblados, como Cazorla, Villanueva del Arzobispo y Villacarrillo, están en la periferia del Parque y tienen menos de diez mil habitantes. Los de menor población, situados en el interior del Parque, apenas alcanzan los 500 habitantes, como es el caso de Segura de la Sierra, Hornos de Segura o Benatae. Otros pueblos tienen un tamaño intermedio, en torno a los 2000 habitantes (como ...
Hay 25 municipios jiennenses que están total o parcialmente incluidos en el Parque Natural, y uno más no tiene territorio en el Parque pero está plenamente integrado en su área de influencia. Algunos pueblos están situados en la periferia del espacio protegido, pero otros están ubicados en el interior. Los diversos municipios están distribuidos en las tres comarcas dan nombre al Parque. La zona norte, correspondiente a la Sierra de Segura, es la que más población tiene dentro del Parque, con nueve ayuntamientos y docenas de minúsculas aldeas dispersas.Los pueblos son pequeños, abarcables, familiares. Los más poblados, como Cazorla, Villanueva del Arzobispo y Villacarrillo, están en la periferia del Parque y tienen menos de diez mil habitantes. Los de menor población, situados en el interior del Parque, apenas alcanzan los 500 habitantes, como es el caso de Segura de la Sierra, Hornos de Segura o Benatae. Otros pueblos tienen un tamaño intermedio, en torno a los 2000 habitantes (como Siles, Orcera, La Puerta de Segura, Huesa o Santo Tomé) o los 5000 habitantes (Pozo Alcón y Quesada).
La comunidad humana del Parque ha sabido adaptarse a la dureza de su medio y hoy, a pesar de que la vida rural no es fácil, puja por salir adelante aliándose con la naturaleza para ofrecer productos y servicios de alta calidad: aquí el senderista va a encontrar el mejor aceite, el mejor cordero y una cuidada oferta de alojamiento, restauración y actividades.
Con razón, este Parque ha sido denominado el paraíso habitado.
Los equipamientos de uso público del Parque Natural
El Parque cuenta con numerosos equipamientos de uso público que facilitan su conocimiento y disfrute. El Sendero GR 247 Bosques del Sur pasa por algunos de ellos o por sus cercanías. Estos equipamientos son de los siguientes tipos:
Alojamientos (campings, zonas de acampada controlada, hoteles de montaña, casas rurales), áreas recreativas, aulas de Naturaleza, centros de visitantes y puntos de información, jardín Botánico y Colecciones Botánicas, miradores, senderos señalizados, otros (parque de fauna silvestre, kioscos-bar, etc.)
Para una información detallada de estos equipamientos se puede consultar la Ventana del Visitante de los Espacios Naturales en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Para saber más sobre el Parque Natural, sugerimos visitar la web www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es