Cárcheles - Jaén Paraíso Interior

Cárcheles
Cárcheles es un pequeño municipio integrado por la fusión de Cárchel y Carchelejo llevada a cabo en el año 1974. Está situado en el sur de la provincia de Jaén, en plena Sierra Sur, ocupando la ladera noreste de las Sierras de los Grajales y de Alta Coloma hasta llegar con su término municipal al río Guadalbullón.
El olivo marca la vida de sus gentes, constituyendo el pilar económico del municipio. El aceite de Cárcheles está incluido en la denominación de origen “Sierra Mágina”. La industria cárnica de transformación del cerdo también tiene gran importancia.
El relieve es abrupto y montañoso. Dispone de una gran variedad de parajes naturales como el Barranco del Monasterio, la Cueva del Puerto de las Palomas, Cazalla y el Convento. Sitios ideales a los que realizar excursiones y a los que se puede acudir utilizando todo tipo de transportes.
Información
Zona turística: Jaén y Entorno
Distancia a la capital (km): 32
Altitud sobre el nivel del mar (m): 810
Extensión (Km2): 41
N° de Habitantes: 1550
Gentilicio: Carcheleños o Carchelenses
Código postal: 23191
Visita la web cultural de Abierto por Arte:
Cultura
De su patrimonio artístico destaca la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo de estilo neoclásico y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel, levantada junto a un antiguo cementerio visigodo
- Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo, construida a finales del siglo XVIII, de estilo neoclásico, se levanta sobre otra anterior del siglo XVI que había sufrido graves destrozos como consecuencia del terremoto de 1680.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel, de planta rectangular y estilo neoclásico, es del primer cuarto del siglo XVIII aunque está construida sobre muros anteriores de buenos sillares de mayor tamaño, pertenecientes a otra iglesia antigua. Junto a un patio antiguo de la iglesia, apareció en los años 60 una lápida visigoda que nos documenta la existencia de un enterramiento visigodo en la zona. Esta lápida se encuentra, actualmente expuesta en la Sala Visigoda del Museo de Jaén.
- Ruinas del Castillejo de Cárchel, de origen musulmán y en su entorno han aparecido multitud de restos de cerámica hispano-musulmana. Entre los restos arqueológicos encontrados en la zona llama especialmente la atención una cabeza de una figuri ...
Cultura
De su patrimonio artístico destaca la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo de estilo neoclásico y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel, levantada junto a un antiguo cementerio visigodo
- Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo, construida a finales del siglo XVIII, de estilo neoclásico, se levanta sobre otra anterior del siglo XVI que había sufrido graves destrozos como consecuencia del terremoto de 1680.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel, de planta rectangular y estilo neoclásico, es del primer cuarto del siglo XVIII aunque está construida sobre muros anteriores de buenos sillares de mayor tamaño, pertenecientes a otra iglesia antigua. Junto a un patio antiguo de la iglesia, apareció en los años 60 una lápida visigoda que nos documenta la existencia de un enterramiento visigodo en la zona. Esta lápida se encuentra, actualmente expuesta en la Sala Visigoda del Museo de Jaén.
- Ruinas del Castillejo de Cárchel, de origen musulmán y en su entorno han aparecido multitud de restos de cerámica hispano-musulmana. Entre los restos arqueológicos encontrados en la zona llama especialmente la atención una cabeza de una figuri ...
Cultura
De su patrimonio artístico destaca la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo de estilo neoclásico y la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel, levantada junto a un antiguo cementerio visigodo
- Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo, construida a finales del siglo XVIII, de estilo neoclásico, se levanta sobre otra anterior del siglo XVI que había sufrido graves destrozos como consecuencia del terremoto de 1680.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel, de planta rectangular y estilo neoclásico, es del primer cuarto del siglo XVIII aunque está construida sobre muros anteriores de buenos sillares de mayor tamaño, pertenecientes a otra iglesia antigua. Junto a un patio antiguo de la iglesia, apareció en los años 60 una lápida visigoda que nos documenta la existencia de un enterramiento visigodo en la zona. Esta lápida se encuentra, actualmente expuesta en la Sala Visigoda del Museo de Jaén.
- Ruinas del Castillejo de Cárchel, de origen musulmán y en su entorno han aparecido multitud de restos de cerámica hispano-musulmana. Entre los restos arqueológicos encontrados en la zona llama especialmente la atención una cabeza de una figurilla de barro cocido, que posiblemente nos indica la pervivencia de los exvotos ibéricos en la época musulmana.
- Ruinas de Castellón, conjunto arqueológico en Cazalla formado por una necrópolis con unas 15 tumbas perfectamente identificadas. Está constatada la existencia de un poblado junto a la necrópolis y una fortaleza o torreón, denominado actualmente Castellón.
Ambos castillos sirvieron de defensa de estos valles en los tiempos de lucha entre cristianos y musulmanes. Con el tiempo se han ido deteriorando y actualmente solo encontramos las ruinas y el recuerdo de una época en la que Sumuntán (actual, Cárcheles) era zona militarizada por ser frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada. Además, cada pueblo cuenta con su ermita (la de San Marcos).
- Abrevaderos y fuentes, construidos en piedra, que recuerdan la importancia de las bestias en la vida rural hasta que los vehículos a motor comenzaron a sustituirlas. Destaca el abrevadero de la Fuente en Carchelejo, compuesto por seis pilones.
- Construcciones en piedra seca, una técnica que no utiliza ningún tipo de argamasa para unir las piedras, es algo característico de esta zona. La empleaban tanto para construir monumentos, viviendas o paredes en lindes de sus tierras.
- Otros restos históricos: Convento de Cazalla, Lugar sagrado para las diversas culturas que pasaron por aquí (celtíberos, íberos, cartaginenses, romanos, musulmanes, órdenes católicas), el actual Cortijo del Convento atesora un legado histórico asombroso digno de conocer del cual destaca la fachada del antiguo monasterio de los basilios (siglos XVI-XVII-XVIII), restos de tégulas (tejas) romanas en la Venta de la Ramona.
Naturaleza
Cárcheles está situado en la comarca de Sierra Mágina, un macizo montañoso integrado en el Sistema Subbético y que se extiende al centro y sur de la provincia de Jaén. El término municipal de Cárcheles, hasta llegar al río Guadabullón, configura los límites de Sierra Mágina por la vertiente oeste.
Los terrenos de la localidad, aunque son montañosos, las pendientes son suaves y muy áridas, en las que el cultivo preferente es el olivar de secano. Aunque también hay almendros y cerezos, o matorrales bajos de tomillo, lentiscos o cornicabras.
La fauna más característica de la zona son los conejos, liebres, zorros, así como una gran variedad de aves rapaces que anidan en los numerosos roquedos de la zona.
El municipio de Cárcheles dispone de muchos parajes en los que se pueden realizar sendas y excursiones interesantes, tanto a pie como en bicicleta. Entre ellas están las siguientes: el Barranco del Monasterio, la Cueva del puerto de las Palomas, Cazalla y el Convento.
El Ayuntamiento de la localidad dispone de una “Guía de senderos de Cárcheles” que forman parte del proyecto “Acercando Paisajes” que ha consistido en la recuperación y puesta en valor de caminos tradicionales, mediante la creación de rutas interpretativas de su patrimonio.
Fiestas y Eventos
Entre los actos festivos de Cárcheles destacamos los siguientes:
- Fiestas patronales de Carchelejo, se celebran a mediados del mes de agosto en honor de la Virgen del Rosario y de San Roque. Destacar las “Avanzadillas de Moros y Cristianos” en las que las embajadas o representaciones cuentan con un origen literario, un género dramático emparentado con el romancero y el teatro barroco. Un festejo que ha sido declarado Bien de Interés Turístico Regional de Andalucía.
- Virgen de los Remedios, se celebra en la localidad de Cárchel a finales de agosto.
- San Antonio, que se celebra el 13 de junio, y es una fiesta nocturna en torno a un pequeño altar del santo hasta la llegada de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza.
- San Antón, tiene lugar el 17 de enero, pero la víspera por la noche se hacen lumbres, y los vecinos se reúnen alrededor de ellas hasta altas horas de la noche. Desde hace unos años se ha recuperado la tradición del “cochinillo de San Antón”, que se cría por los vecinos del pueblo durante todo el año.
- Las lumbres de Santa Lucía, que tienen lugar el día 13 de diciembre.
Gastronomía
La gastronomía tradicional de Cárcheles está marcada por la cultura del aceite de oliva y por los productos derivados de la matanza del cerdo, al tiempo que va muy unida a las festividades religiosas, y al ritmo de las tareas de los cultivos en el campo.
Así, durante la recogida de la aceituna se guisan platos como las migas o las pajarillas, y se consumen productos derivados de la matanza: chorizos, morcillas, jamón…
El domingo de Carnaval se hace un cocido en el que se echa un relleno que ha sido preparado con anterioridad. Durante la cuaresma y Semana Santa predominan los hornazos y los platos de cuaresma como puede ser “bacalao encebollado”.
Con la llegada del verano, predominan los platos elaborados con productos de la huerta, tales como las ensaladas y la famosa “pipirrana”.
En la festividad de Todos los Santos se cocinan las gachas y el bacalao.
Otros platos son: el “carnerete” que se elabora con aceite de oliva, picatostes, ajos… pero sin carne; y la “sobreusa”, en la que la base son las habas.
Historia
Las primeras referencias documentales de los pueblos datan de la segunda mitad del siglo XIII, cuando el rey Alfonso X El Sabio, donó al obispo de Jaén el castillo de Cárchel. No obstante, encontramos evidencias y huellas que nos descubren el paso por estos lugares de antiguas civilizaciones.
Hay autores que identifican Cárchel como “Karka”, antigua ciudad bastena (pueblo íbero).
A lo largo del siglo I, diversos asentamientos romanos ocuparon el territorio y más tarde fueron los visigodos los que se asentaron en estas tierras.
En los años 60 aparece junto a la iglesia de Cárchel una lápida visigoda, bien conservada, así como varios enterramientos. En la actualidad esta lápida se encuentra en el Museo Provincial de Jaén.
Los musulmanes llamaron “Sumuntán” a las tierras bajas de Mágina. La permanencia en estos territorios abarca desde los siglos VIII hasta el XIII.
Durante estos cinco siglos mejoraron sustancialmente el sistema agropecuario recibido de los romanos: mejoran los sistemas de riego, obteniendo un mejor aprovechamiento del agua (construcción de azudes, pozos, aljibes, acequias…) Y además incorporan nuevos cultivos, frutales y hortalizas principalmente.
Cuando comienza la ocupación cristiana, Sumultán (actual Cárcheles) es la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada. Como consecuencia de la militarización se mantienen y mejoran las fortalezas militares, pero la comarca se despuebla y no es hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos cuando comienza la repoblación, pasando estos pueblos a pertenecer a Cambil durante muchos años. A finales del siglo XVIII, Cárchel, Carchelejo y Cazalla se segregan y se constituyen como entidades propias por primera vez, instalándose el Ayuntamiento en Carchelejo.
El máximo esplendor demográfico de los dos núcleos comienza a decaer a partir de la guerra civil. Ya en la década de los cincuenta, y mucho más en los sesenta, hay una fuerte emigración motivada por el pobre desarrollo agrícola de la comarca, propio de todas las zonas que dependen de un único cultivo, lo que hace muy vulnerable la economía. Ante esta realidad económica y demográfica, en el año 1974 se fusionan de nuevo los dos municipios de Cárchel y Carchelejo formando uno solo con la denominación de Cárcheles, como había sido hasta 1843.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas