Campillo de Arenas - Jaén Paraíso Interior

Campillo de Arenas
Campillo de Arenas es un pequeño municipio perteneciente a la comarca de Sierra Mágina, situado en el extremo suroeste de la provincia, en plena Sierra Sur, en el valle del río Campillo, que luego será Guadalbullón antes de verter sus aguas en el Guadalquivir.
Zona montañosa en donde los cereales y abundantes olivares alternan con zonas de sierra de terrenos forestales, pastos permanentes, tomillares y espartizales, dibujando en conjunto un paisaje ideal para pasear y realizar actividades al aire libre.
Los enclaves naturales son abundantes, destacando las inmediaciones del pantano de Quiebrajano y el de la Cañada de las Hazadillas, así como el desfiladero calizo de Puerta de Arenas, que se encuentra a unos 7 km. de la localidad.
La principal actividad económica es la derivada del olivar, que llega a alcanzar el 33 % de su término. Le sigue en importancia las actividades derivadas de la industria de transformados del cerdo y de la leche, con una importante factoría de producción. Todo esto, complementado con la cría de aves, caprinos y porcinos. El aceite sobresale por su calidad, y se comercializa bajo la Denominación de Origen Sierra Mágina.
Como edifico histórico, destaca la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Encarnación, de traza renacentista.
Información
Zona turística: Jaén y Entorno
Distancia a la capital (km): 38
Altitud sobre el nivel del mar (m): 864
Extensión (Km²): 114
N° de Habitantes: 1977
Gentilicio: Campillenses
Código postal: 23130
Cultura
De su patrimonio artístico destaca:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. A finales del siglo XVI comienza la construcción de la iglesia parroquial, en el lugar en que ocupó una pequeña capilla dedicada al Santísimo Sacramento. De estilo renacentista, con artesonado mudéjar, labrada en piedra de cantería y sillarejo. Pasarán muchos años hasta que se construye el retablo Mayor. Su estilo era renacentista de transición al Barroco, decorado con elementos propios de la época, sin demasiados adornos. El órgano no se colocó en el coro hasta el siglo XVIII, y las campanas hasta bien avanzado el siglo XIX. Perdió toda su riqueza artística en la Guerra Civil de 1936. Ha sido restaurada, siendo notables las mejoras realizadas.
- Ermita de la Patrona Santísima Virgen de la Cabeza. Su construcción se puede situar a principios del siglo XVIII. La lámpara de plata repujada con dedicatoria a la Virgen del año 1741 y las numerosas ofrendas que se conservan en la sacristía de la ermita son prueba del fervor hacia la Virgen.
- Ermita de Santa Lucía. La historia de esta ermita se remonta a 1858. Los devotos que pasaban por Puerta de Arenas se paraban a orar ante la Santa, repre ...
Cultura
De su patrimonio artístico destaca:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. A finales del siglo XVI comienza la construcción de la iglesia parroquial, en el lugar en que ocupó una pequeña capilla dedicada al Santísimo Sacramento. De estilo renacentista, con artesonado mudéjar, labrada en piedra de cantería y sillarejo. Pasarán muchos años hasta que se construye el retablo Mayor. Su estilo era renacentista de transición al Barroco, decorado con elementos propios de la época, sin demasiados adornos. El órgano no se colocó en el coro hasta el siglo XVIII, y las campanas hasta bien avanzado el siglo XIX. Perdió toda su riqueza artística en la Guerra Civil de 1936. Ha sido restaurada, siendo notables las mejoras realizadas.
- Ermita de la Patrona Santísima Virgen de la Cabeza. Su construcción se puede situar a principios del siglo XVIII. La lámpara de plata repujada con dedicatoria a la Virgen del año 1741 y las numerosas ofrendas que se conservan en la sacristía de la ermita son prueba del fervor hacia la Virgen.
- Ermita de Santa Lucía. La historia de esta ermita se remonta a 1858. Los devotos que pasaban por Puerta de Arenas se paraban a orar ante la Santa, repre ...
Cultura
De su patrimonio artístico destaca:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. A finales del siglo XVI comienza la construcción de la iglesia parroquial, en el lugar en que ocupó una pequeña capilla dedicada al Santísimo Sacramento. De estilo renacentista, con artesonado mudéjar, labrada en piedra de cantería y sillarejo. Pasarán muchos años hasta que se construye el retablo Mayor. Su estilo era renacentista de transición al Barroco, decorado con elementos propios de la época, sin demasiados adornos. El órgano no se colocó en el coro hasta el siglo XVIII, y las campanas hasta bien avanzado el siglo XIX. Perdió toda su riqueza artística en la Guerra Civil de 1936. Ha sido restaurada, siendo notables las mejoras realizadas.
- Ermita de la Patrona Santísima Virgen de la Cabeza. Su construcción se puede situar a principios del siglo XVIII. La lámpara de plata repujada con dedicatoria a la Virgen del año 1741 y las numerosas ofrendas que se conservan en la sacristía de la ermita son prueba del fervor hacia la Virgen.
- Ermita de Santa Lucía. La historia de esta ermita se remonta a 1858. Los devotos que pasaban por Puerta de Arenas se paraban a orar ante la Santa, representada en un cuadro colgado en una de las paredes de la roca, después una imagen situada en una hornacina junto al túnel. Con las limosnas que iban depositando se levantó la primera ermita. A la bendición del edificio asistieron devotos de toda la comarca. Las sucesivas reformas que se le fueron haciendo han desfigurado totalmente su aspecto inicial.
Naturaleza
La mejor manera de descubrir las características de la naturaleza en este entorno privilegiado de Sierra Mágina, es acercándonos a alguno de estos enclaves naturales para conocer en vivo el paisaje, la fauna y la flora de este territorio. Detallaremos alguno de ellos:
- Parque de Puerta Arenas. Es un desfiladero calizo que presenta un murallón de unos 400 m. provocado por la erosión fluvial del río Campillo y rodeado de una zona montañosa. La vegetación es la típica del bosque mediterráneo y cubierto de olivares. En este bonito paraje se encuentra la ermita de Santa Lucía. A finales de los años 90 se construyó el “Área recreativa de Puerta Arenas” que ofrece diferentes actividades: observación de aves, jardín botánico, senderismo y dispone también de un merendero con una zona recreativa, completando así la oferta lúdico-didáctica del área.
- La Peñuela es un acogedor merendero y área recreativa con un mirador donde disfrutar de espectaculares panorámicas. Cuenta con zonas de sombra y también tiene una fuente de agua fresca. Está próximo al núcleo urbano.
- Sierra del Campillo o Sierra de Alta Coloma. Es Patrimonio Nacional en pleno macizo de Sierra Sur. Se trata de la divisoria montañosa con la provincia de Granada. Su altitud nos permite disfrutar de impresionantes vistas: al sur, el Parque Natural de Sierra Nevada, y al nordeste el Parque Natural de Sierra Mágina. Una zona de montaña mediterránea, con formaciones geológicas y vegetales de alto valor, como encinas, quejigos, enebros y sabinas. Algunos otros enclaves dentro de esta sierra serían: el barranco del Monasterio, el embalse de Quiebrajano, el río Valdecarazos, la piedra del Palo, el cortijo de Prados Bajos o el mirador del La Alberquilla.
La fauna de Campillos de Arenas es muy variada, y aquí encontramos aves tan emblemáticas como la abubilla, el águila perdicera, halcón peregrino…; mamíferos como el tejón común, jabalí, cabra montesa…, así como diversos reptiles.
Fiestas y Eventos
El segundo fin de semana de agosto se celebran las fiestas en honor de la Patrona, La Virgen de la Cabeza, conocida popularmente como de Moros y Cristianos.
Los actos comienzan en la tarde del sábado cuando la Virgen es procesionada, teniendo lugar durante el trayecto las primeras “avanzadillas” de las representaciones bélicas entre moros y cristianos. Pasada la media noche la Virgen de la Cabeza, volverá a procesionar de nuevo. En la mañana del domingo habrá nuevas luchas entre ambos bandos, cruzarán las espadas en una primitiva danza ritual de gran belleza plástica. Finalizará con el parlamento de los embajadores de moros y cristianos.
Cuenta también con los “campanilleros”, que en la madrugada del domingo, acompañados de campanillas, guitarras y bandurrias, cantarán “Las coplas de la aurora”, tradicionales composiciones populares de salutación a la Virgen, invitando a todos a participar con el rezo del rosario.
El día 2 de febrero tiene lugar la fiesta de La Candelaria, que popularmente se conoce como “día de los pajaritos”, ya que los niños asisten a la misa y procesión de la Virgen del Rosario con unos ramos de romero engalanados con pajaritas hechas de pan, pintadas de múltiples colores y con plumas.
El domingo de Pentecostés tiene lugar la Romería de Santa Lucía. En este día se va de romería hasta la ermita de Puerta de Arenas dedicada a Santa Lucía. La devoción a la santa protectora de la vista viene de tiempos inmemoriales, así lo constata un documento fechado en 1837, en el que se habla de la existencia de un cuadro de la santa colocado en una piedra del desfiladero y que fue destruido por los disparos de los trabucos de unos bandoleros, que por este motivo quedaron ciegos.
El domingo siguiente al día de la Ascensión se celebra una romería al cerro del castillo árabe, donde hay una ermita dedicada a la Ascensión de la Virgen. Allí se oficia una misa de acción de gracias y se bendicen los campos. Se le conoce popularmente con la fiesta de los cigarrones.
Gastronomía
Se tienen noticias sobre la gastronomía de Campillo de Arenas desde el siglo XVIII, ya que era parada y fonda de los viajeros que iban hacia Granada. Destacaban las perdices escabechadas, el conejo al ajillo y los productos derivados del cerdo, entre otros.
En la actualidad sobresale la elaboración de productos derivados del cerdo. Distintos tipos de chorizo, morcillas, lomo, jamón, longanizas, que aquí llaman salchichas.
Se prepara un cocido con garbanzos y productos del cerdo, que va acompañado de un gazpacho elaborado a base de aceite de oliva, ajo, vinagre y miga de pan.
En Semana Santa el plato señero es el “potaje de habichuelas blancas con garbanzos y bacalao”, tradicional comida del Viernes Santo. Para los días de vigilia también se preparan albóndigas de bacalao fritas o en caldo, bacalao encebollado y tortilla de collejas.
En los días de grandes celebraciones se preparan asados o guisos de cordero, cabrito, choto o conejo.
En la repostería disponen de un gran surtido:
- Nochebuenos, son unas tortas de masa de pan con aceite, matalahúva, almendras, nueces, pasas y azúcar. Aunque era propio de Nochebuena, ahora se consume durante todo el año.
- Almendrados, son unos dulces de clara procedencia morisca.
- Polvorones, gusanillos, florecillas y pestiños.
Historia
Campillo de Arenas fue fundada por Real Cédula de la reina Doña Juana, pero sería Carlos I quien le otorgase el título de villa en 1539.
Los numerosos restos encontrados en diferentes lugares de la localidad demuestran que fue habitada en tiempos prehistóricos del Paleolítico y el Neolítico.
Al realizar unas excavaciones en Puerta de Arenas se ha encontrado un poblado argárico. Los enterramientos encontrados son sepulturas de grandes losas con restos de individuos y sus ajuares en bronce y vasijas de barro. Hay constancia también de la existencia de poblados íberos.
Los abundantes restos encontrados, trozos de vasijas, tejas romanas, aros de vidrio lacados, copas de bronce y últimamente en la cortijada de Casablanca, dos figuras de bronce que representan a la diosa de la agricultura y a un gallo, demuestran que los romanos tuvieron aquí campamentos.
Las tumbas halladas junto a la cortijada de Casablanca corresponden a enterramientos visigodos. A principios del siglo XX se halló un tesoro visigótico, formado por cuentas de vidrio de collar, una pulsera de cobre, sortijas, alfileres y una hebilla. Los alfileres tienen cabeza de chatón, donde estuvo engastada una pieza de piedra o de vidrio. Este tesoro fue adquirido por el Museo Arqueológico Nacional.
Los restos árabes son de gran interés, por ser frontera cristiano-árabe durante la Reconquista. Tenemos en el Cerro del Castillo las ruinas históricas de una fortaleza que formó parte del Reino Nazarita de Granada durante muchos siglos, hasta que fue conquistada por los Reyes Católicos.
Durante la guerra de la Independencia, en Campillos de Arenas tuvo lugar una batalla entre tropas Constitucionales y el ejército francés.
Los caballeros que viajaban en las antiguas diligencias recuperaban fuerzas en las típicas posadas campillenses, siendo muchos los ilustres personajes que visitaron esta localidad.
Otra información
En una de las sus sierras, compartida con los municipios de Noalejo y Valdepeñas de Jaén, se instaló en el año 2001 el parque eólico de la Sierra del Trigo.
Otra curiosidad de esta localidad es la elaboración de chorizos que llevan entre sus ingredientes carne de oveja o de cabra. Nos hacen la indicación que hay que consumirlos pronto para evitar que se endurezcan en exceso.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas