Arroyo del Ojanco - Jaén Paraíso Interior

Arroyo del Ojanco
Arroyo del Ojanco (Jaén) rodeado de un mar de olivos, y situado en una inmensa llanura es el municipio mejor situado de la Comarca de la Sierra de Segura por su enclave estratégico de la N-322, que atraviesa su casco urbano. Al abrigo de esta importante vía de comunicación ha ido creciendo el pueblo y los servicios.
Es el punto mágico que une Andalucía y Levante desde la Antigüedad, un cruce de caminos y un cruce de culturas. Arroyo del Ojanco, un municipio serrano, acogedor, dinámico, emprendedor y cultural con poco más de un lustro de vida como independiente (constituido en el año 2001). Presume de ser el municipio más joven de la provincia y, sin duda, uno de los que encara el futuro con mayor optimismo.
Información
Distancia a la capital (km): 125
Altitud sobre el nivel del mar (m): 540
Extensión (Km2): 63
N° de Habitantes: 2.550
Gentilicio: Arroyense
Código postal: 23340
El cultivo del olivar ocupa abrumadoramente casi la totalidad de su territorio municipal. Se obtienen aceites de gran calidad, protegidos por la Denominación de Origen Sierra de Segura. Entre los olivares destacan joyas naturales como el Olivo de Fuentebuena, árbol milenario erigido en símbolo del municipio.
Los ríos Guadalmena y Guadalimar surcan su término municipal, regalando un paisaje de vega al cauce del Guadalimar, con sus características de llanura y riqueza hidrográfica que forma parte del conjunto orográfico de la Sierra de Segura. Cercano al municipio, en dirección a Puente de Génave, se encuentra el embalse del Guadalmena, el tercer gran pantano de la provincia.
El entramado urbano de este municipio, antesala de la Sierra de Segura, se formó a principios del siglo pasado, por la febril actividad que provocó la construcción del ferrocarril Baeza-Utiel. Sus calles son alargadas y su trazado totalmente llano.
Historia
Aunque Arroyo del Ojanco es un pueblo de reciente fundación -su actual núcleo de población data de finales del siglo XIX-, siempre ha habido pueblos desde la más antigua edad viviendo en su área de influencia. De hecho, hay restos de la Edad de Piedra e Ibéricos en los alrededores, pero los más importantes son los de la villa romana de Los Baños.
Con la llegada de los árab ...
El cultivo del olivar ocupa abrumadoramente casi la totalidad de su territorio municipal. Se obtienen aceites de gran calidad, protegidos por la Denominación de Origen Sierra de Segura. Entre los olivares destacan joyas naturales como el Olivo de Fuentebuena, árbol milenario erigido en símbolo del municipio.
Los ríos Guadalmena y Guadalimar surcan su término municipal, regalando un paisaje de vega al cauce del Guadalimar, con sus características de llanura y riqueza hidrográfica que forma parte del conjunto orográfico de la Sierra de Segura. Cercano al municipio, en dirección a Puente de Génave, se encuentra el embalse del Guadalmena, el tercer gran pantano de la provincia.
El entramado urbano de este municipio, antesala de la Sierra de Segura, se formó a principios del siglo pasado, por la febril actividad que provocó la construcción del ferrocarril Baeza-Utiel. Sus calles son alargadas y su trazado totalmente llano.
Historia
Aunque Arroyo del Ojanco es un pueblo de reciente fundación -su actual núcleo de población data de finales del siglo XIX-, siempre ha habido pueblos desde la más antigua edad viviendo en su área de influencia. De hecho, hay restos de la Edad de Piedra e Ibéricos en los alrededores, pero los más importantes son los de la villa romana de Los Baños.
Con la llegada de los árab ...
El cultivo del olivar ocupa abrumadoramente casi la totalidad de su territorio municipal. Se obtienen aceites de gran calidad, protegidos por la Denominación de Origen Sierra de Segura. Entre los olivares destacan joyas naturales como el Olivo de Fuentebuena, árbol milenario erigido en símbolo del municipio.
Los ríos Guadalmena y Guadalimar surcan su término municipal, regalando un paisaje de vega al cauce del Guadalimar, con sus características de llanura y riqueza hidrográfica que forma parte del conjunto orográfico de la Sierra de Segura. Cercano al municipio, en dirección a Puente de Génave, se encuentra el embalse del Guadalmena, el tercer gran pantano de la provincia.
El entramado urbano de este municipio, antesala de la Sierra de Segura, se formó a principios del siglo pasado, por la febril actividad que provocó la construcción del ferrocarril Baeza-Utiel. Sus calles son alargadas y su trazado totalmente llano.
Historia
Aunque Arroyo del Ojanco es un pueblo de reciente fundación -su actual núcleo de población data de finales del siglo XIX-, siempre ha habido pueblos desde la más antigua edad viviendo en su área de influencia. De hecho, hay restos de la Edad de Piedra e Ibéricos en los alrededores, pero los más importantes son los de la villa romana de Los Baños.
Con la llegada de los árabes esta desapareció, quedando unas torres a ambos lados del arroyo de este nombre. Durante el siglo XIX, se le llamó de diferentes maneras y también con el apelativo "de las Ventas", así como Arroyo de los Ancos. Todavía a principios del siglo XX se le nombra a veces como las Ventas de la Camposanta, al mismo tiempo que Arroyo del Ojanco.
A partir de 1950 comenzó el movimiento segregacionista de Beas de Segura, a la que ha estado unido hasta el año 2001.
Otra Información
Villa Romana de Los Baños
El cortijo de Los Baños es el lugar donde se localiza una gran villa romana. Este yacimiento, localizado con motivo de una plantación de olivos, fue objeto en su día de una excavación de urgencia cuyos resultados demostraron la existencia de otros horizontes culturales, entre el Calcolítico y el Bronce Antiguo, si bien el más significativo es el correspondiente a una villa romana de época bajo imperial dedicada a la explotación agropecuaria.
El desarrollo de la villa se inicia en torno a la segunda mitad del siglo I de nuestra era a juzgar por la existencia de algunas cerámicas romanas de tipo terra sigillata. De esta época data una estructura de ladrillo de la que apenas se conservan restos.
Posteriormente se produce una reestructuración con la construcción de nuevos edificios y de nuevos pavimentos. Por último, una tercera fase desde el punto de vista histórico es la denominada como Baños III, bajoimperial, que se prolonga hasta el siglo IV, y a la que corresponden las estructuras de una gran villa con unos extraordinarios mosaicos correspondientes al área señorial de un asentamiento de marcado carácter agrícola.
En la actualidad el yacimiento está protegido por una cubierta de tierra depositada tras las excavaciones de urgencia.
Iglesia de La Inmaculada Concepción
Es un templo de principios del siglo pasado, aunque restaurado a mediados de los años 50. En el altar mayor están los dos patronos del pueblo, San Francisco y La Inmaculada y, en un lateral, una talla de la Sagrada Familia. Cuenta en su fachada con un retablo cerámico con la Imagen de La Inmaculada.
Oliva de Fuentebuena
El olivo milenario de Fuentebuena, es uno de los símbolos de Arroyo del Ojanco. Se trata de un privilegiado vestigio que ha resistido tantas generaciones entre cierzos y vendavales, entre hielos de crudos inviernos y veranos de sequedad extenuante. Lo que caracteriza a este gran árbol son sus dimensiones, pues alcanza los 10 metros de altura y su tronco supera los cuatro metros de perímetro, desde la base hasta la cruz, después de la cual se bifurca en dos gruesas ramas cuyos contornos son de 2,10 y 2.80 metros. Su volumen de ramaje es de 260 metros cúbicos.
El peso de sus numerosas ramificaciones y la elevada producción de aceituna que arroja en una campaña normal, obligan a su denso follaje a reposar sobre el suelo en muchos extremos de su copa. Para acceder a la oliva de Fuentebuena hay que dirigirse desde el núcleo urbano de Arroyo del Ojanco, a la carretera local JV-7.005 en dirección a Beas de Segura. Al pasar por el cruce de Prados de Armijo, el olivo queda a unos cincuenta metros de la carretera.
Entre las leyendas que se han ido forjando alrededor de este árbol, destaca la que asegura que fue plantado por unos frailes mendicantes tras la Reconquista, procurando que no les faltase el aceite de oliva destinado a los Santos Óleos. Otros creen que nació de una rama bendita en el día del Domingo de Ramos y plantada al siguiente, Lunes de Pascua, de un año incierto.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza