Este municipio forma parte de:
Andújar - Jaén Paraíso Interior

Andújar
La ciudad de Andújar se encuentra situada a los pies de Sierra Morena, al noroeste de la provincia. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de la Sierra de Andújar, con formaciones de media montaña que contienen un ecosistema mediterráneo, integrado por masas de encinares, alcornoques, quejigos, pinos piñoneros, robles y matorral.
Es el municipio más extenso y poblado de la comarca de la Campiña, a orillas del Guadalquivir, que divide al término municipal en dos partes bien diferenciadas: una de vega y campiña, al sur, y otra de dehesas y bosque mediterráneo en Sierra Morena, al norte.
La agricultura es muy variada, con dominio del olivar, aunque existen otros cultivos como cereales, legumbres y algodón. Cuenta, además, con ganadería y caza mayor que le suponen unos ingresos económicos importantes.
La ciudad también destaca por una fuerte presencia manufacturera: industrias textiles, conserveras, ceramistas… La actividad de la construcción, así como el pequeño comercio ocupan a un número importante de personas, aunque este último, actualmente y debido a la crisis, se está resintiendo. Además, la modernización y mecanización del campo lo incapacita para absorber al grupo de desempleados.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Sierras de Andújar y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 42
Altitud sobre el nivel del mar (m): 212
Extensión (Km²): 964,9
N° de Habitantes: 36.793
Gentilicio: Andujareños o iliturgitanos
Código postal: 23740
En el término de Andújar y en la zona de la vega del Guadalquivir se encuentran cuatro núcleos rurales construidos por el Instituto Nacional de Colonización para albergar a las familias de agricultores que se trasladaron a trabajar a los terrenos puestos en regadío en la década de 1950. Las cinco pedanías de Andújar, que se ubican en las proximidades del río Guadalquivir, en unas tierras fértiles y de regadío, son: Llanos de Sotillo, La Ropera, Vegas de Triana, Los Villares y San José.
En su término también se encuentra el santuario de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra una de las romerías más importantes de la comunidad andaluza y una de las más antiguas de España, con casi 800 años de historia.
Casas señoriales, edificios modernos y viviendas de arquitectura tradicional conforman su paisaje urbano en el que encontramos monumentos como la iglesia de Santa María, iglesia de San Miguel, iglesia de San Bartolomé, el palacio de Cárdenas, el torreón de la Fuente Sorda, la torre de Tavira, el ayuntamiento y otros muchos.
Cultura
La ciudad de Andújar sigue manteniendo un conjunto patrimonial de gran interés, por la calidad de sus monumentos y por la diversidad de estilos artísticos que se pueden apreciar.
Destacamos algunos de ellos:
En el término de Andújar y en la zona de la vega del Guadalquivir se encuentran cuatro núcleos rurales construidos por el Instituto Nacional de Colonización para albergar a las familias de agricultores que se trasladaron a trabajar a los terrenos puestos en regadío en la década de 1950. Las cinco pedanías de Andújar, que se ubican en las proximidades del río Guadalquivir, en unas tierras fértiles y de regadío, son: Llanos de Sotillo, La Ropera, Vegas de Triana, Los Villares y San José.
En su término también se encuentra el santuario de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra una de las romerías más importantes de la comunidad andaluza y una de las más antiguas de España, con casi 800 años de historia.
Casas señoriales, edificios modernos y viviendas de arquitectura tradicional conforman su paisaje urbano en el que encontramos monumentos como la iglesia de Santa María, iglesia de San Miguel, iglesia de San Bartolomé, el palacio de Cárdenas, el torreón de la Fuente Sorda, la torre de Tavira, el ayuntamiento y otros muchos.
Cultura
La ciudad de Andújar sigue manteniendo un conjunto patrimonial de gran interés, por la calidad de sus monumentos y por la diversidad de estilos artísticos que se pueden apreciar.
Destacamos algunos de ellos:
En el término de Andújar y en la zona de la vega del Guadalquivir se encuentran cuatro núcleos rurales construidos por el Instituto Nacional de Colonización para albergar a las familias de agricultores que se trasladaron a trabajar a los terrenos puestos en regadío en la década de 1950. Las cinco pedanías de Andújar, que se ubican en las proximidades del río Guadalquivir, en unas tierras fértiles y de regadío, son: Llanos de Sotillo, La Ropera, Vegas de Triana, Los Villares y San José.
En su término también se encuentra el santuario de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra una de las romerías más importantes de la comunidad andaluza y una de las más antiguas de España, con casi 800 años de historia.
Casas señoriales, edificios modernos y viviendas de arquitectura tradicional conforman su paisaje urbano en el que encontramos monumentos como la iglesia de Santa María, iglesia de San Miguel, iglesia de San Bartolomé, el palacio de Cárdenas, el torreón de la Fuente Sorda, la torre de Tavira, el ayuntamiento y otros muchos.
Cultura
La ciudad de Andújar sigue manteniendo un conjunto patrimonial de gran interés, por la calidad de sus monumentos y por la diversidad de estilos artísticos que se pueden apreciar.
Destacamos algunos de ellos:
- Iglesia de Santa María la Mayor. La construcción de la iglesia Santa María la Mayor, de planta basilical, comenzó en el siglo XV y finalizó en el primer cuarto del XVII. Sus pilares y bóvedas del primer tramo son góticos y el resto de los conjuntos de la segunda mitad del siglo XVI. La planta está articulada en 3 naves de 4 tramos cada una. Entre sus obras de gran valor destaca la rejería del siglo XVI y dos obras pictóricas, la Oración en el Huerto de los Olivos del Greco y la Inmaculada de Giuseppe Cessari.
Tiene 3 portadas: Portada Norte, en la plaza de Santa María. Diseñada en los primeros años del siglo XVI, en estilo purista. Portada Sur, dedicada a San Pedro. Es de la segunda mitad del siglo XVI, en el más estricto purismo. Portada de los pies. Pertenece al estilo herreriano, se caracteriza por su ausencia de ornato y la sobriedad de sus elementos.
La capilla del Cristo de la Agonía está conectada con la iglesia de Santa María. Es de estilo Neogótico, construida entre 1923 y 1925, por Rafael y Mª Elvira Pérez de Vargas (condes de la Quintería). Es una capilla privada concebida como cripta de los condes. Tiene una sola nave, organizada en dos tramos, con bóvedas nervadas, la cabecera se encuentra decorada con cinco ventanales apuntados con vidrieras. - Iglesia de San Miguel. Data de la segunda mitad del siglo XV y es un templo gótico, de planta basilical de tres naves. La central, más ancha que las laterales, termina en cabecera poligonal, mientras que las laterales son planas. El interior carece de luminosidad propia al no contar con vidrieras, uno de los elementos más característicos. De sus portadas, la de los pies es de estilo plateresco; la portada septentrional se encuentra en el tránsito entre el gótico y el Renacimiento; la portada meridional presenta un arco conopial doblado flanqueado por pináculos. La torre, del siglo XVI, ha sufrido numerosas reformas al quedar deteriorada por el terremoto de Lisboa.
- Iglesia de San Bartolomé. Es la primera parroquia construida a extramuros y de fundación más tardía. En el proyecto inicial se concibe como gótica de tres naves, articuladas en cinco tramos. De las diferentes remodelaciones van quedando señales: en la puerta de la sacristía se observa el gótico tardío (siglo XVI), las primitivas bóvedas de crucería se sustituyen por otras de sensibilidad manierista. La torre, inconclusa, es del siglo XVII y recuerda a la de San Miguel, se atribuye a Francisco del Castillo, el Joven. De las tres puertas, la que da a la corredera de San Bartolomé es la más interesante. Su vano integra arco doblado apuntado bordeado por otro conopial con cardinas y flanqueado por pináculos.
- Iglesia de Santa Marina. Mezquita en época musulmana y templo cristiano desde la toma de la villa por Fernando III, el Santo (1225). Es un templo de tres naves articuladas en cuatro tramos. Su capilla mayor se remodeló en el siglo XVII, de sección cuadrada cubierta con una bóveda de media naranja sobre pechinas en las que se encuentra los escudos de armas de Pedro y Luis Pérez de Vargas Palomino, sus patronos. Sus dos portadas son de gran simplicidad, siendo la de los pies, de estilo barroco, la que presenta una mayor monumentalidad. Dejó de ser parroquia en 1843 aunque permaneció abierta al culto hasta la década de los setenta. Actualmente se usa como espacio cultural.
-
La torre del Reloj. Torre de influencia mudéjar realizada en tiempos del emperador Carlos I (concluida el 20 de agosto de 1534). Formaba parte de la cárcel real y fue concebida como mirador para observar el caserío y los alrededores de la ciudad. Preside la plaza de Santa María, corazón de la ciudad medieval. Su edificación es sobria, a base de alternar ladrillo con sillares de piedra. Las almenas que rematan el conjunto le dan un aire de torre fortaleza. Dos elementos destacan en este singular edificio: el escudo bicéfalo del emperador y el bello reloj de estilo plateresco que da nombre a la torre. Las torres de la iglesia de Santa María, tanto la primitiva como la moderna, no superan en altura a la torre del Reloj, como muestra de la primacía del poder civil municipal sobre el poder religioso.
-
Casa palacio de los Niños de don Gome. Esta casa solariega de los Cárdenas y Valdivia se conoce popularmente con el nombre de “los Niños de don Gome”, referencia a los diez hijos que tuvieron el matrimonio y fue construida a finales del siglo XVI. El palacio renacentista está construido a espaldas de la muralla almohade y en las proximidades de la puerta del Sol. Fachada torreada construida a finales del XVI y principios del XVII. Dos elementos de uso bien distinto conforman la casa de los Niños de don Gome, la casa solariega de los moradores y la caballeriza. En la fachada de la casa solariega, construida en un plano más adelantado que el de la caballeriza, destaca su portada-torre, construida a diferencia de los demás elementos del conjunto en piedra arenisca, en el segundo tercio del siglo XVII, por don Gome de Valdivia, Cárdenas y Guzmán y doña Mayor Nicuesa, y que se encuadra en el estilo barroco. La portada almohadillada casi pasa desapercibida por la exuberante decoración, dos tenantes emplumados de acento indiano, la heráldica aplicada de forma reiterativa y una resaltada cornisa, como elementos más destacados. El palacio de los Niños de Don Gome es sede de los cursos de la Universidad de Otoño. En su interior se ubica el Museo Arqueológico Profesor Sotomayor. Se conservan las caballerizas con parte de los pesebres, un patio porticado y la bodega. En esta última se ubica la Casa del Alfarero, que engloba la extensa y rica tradición de cerámica que ha caracterizado a esta tierra.
- Casa de comedias-ayuntamiento. El actual ayuntamiento se ubica en el edificio que se construyó entre 1620-1631 para casa de comedias, función que mantuvo hasta 1680. En 1787, el Cabildo decidió trasladarse a él, ya que había perdido su antigua función. Fruto de esta remodelación es su cuerpo central de estilo neoclásico y la bella escalera de “estilo imperio”. Tres pisos conforman su bella fachada: En el primero un pórtico y en el segundo, una galería a modo de mirador para los festejos taurinos de la época. Se remata el edificio con una airosa balaustrada, articulada en pilares rematados con pináculos. Esta fachada presenta una orientación italianizante y se puede ubicar dentro del manierismo más clasicista.
- Puente romano. Su construcción data de finales del siglo II y salva el río Guadalquivir. Construido con sillares en piedra arenisca de color siena o marrón, tiene catorce ojos, de los cuales los doce de la orilla derecha son de arco de medio punto y los otros dos escarzanos. Como el puente de Mérida, ofrece aliviaderos o arquillos de desagüe sobre pilares para facilitar el paso del agua en las grandes riadas.
- Basílica y Real Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza. Ubicado en pleno Parque Natural de la Sierra de Andújar, en el paraje conocido como cerro del Cabezo, a 32 km. al norte de la ciudad de Andújar. El santuario se construye entre 1287 y 1304 y fue reformado a finales del siglo XVI. Desde 1930 atienden al culto en el santuario los trinitarios. La fachada está compuesta por el vano de la puerta, balcón arcosino y espadaña de dos cuerpos. El interior es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón. La comunidad de los trinitarios realiza las ampliaciones de los dos edificios laterales quedando un conjunto armónico. En las propias dependencias de la basílica se ubica el Museo Mariano, donde se recoge una importante muestra artística, documental y antropológica del legado histórico que la devoción a la Virgen de la Cabeza ha ido desarrollando a través de los siglos.
- Museo de Artes Plásticas González Orea. Ubicado en el antiguo convento de las Madres Capuchinas.
Naturaleza
Andújar, cabecera de la comarca de la Campiña de Jaén, con casi 965 km² de superficie es el municipio con mayor extensión de la provincia. Ciudad industrial y bien comunicada, es la tercera más poblada de la provincia, ya que cuenta con, aproximadamente, 37.000 habitantes.
Su término municipal está dividido por el río Guadalquivir, quedando al norte el Parque Natural de la Sierra de Andújar perteneciente a Sierra Morena y al sur la vega y la campiña.
- La vega del Guadalquivir. El territorio de la vega del Guadalquivir se caracteriza por sus paisajes muy llanos de regadío, con cultivos intensivos (naranjas, limoneros y huertas). La industria oleícola, la textil, la del mueble de madera, la artesanía y la cerámica son otras fuentes de dinamización económica, junto a la hostelería, la cual aprovecha el turismo natural y su estratégico emplazamiento, justo en la autovía de Andalucía.
- Parque Natural de la Sierra de Andújar. Concentra importantes atractivos paisajísticos y relativos a la fauna y a la flora. Se extiende por los municipios limítrofes de Villanueva de la Reina, Baños de la Encina y Marmolejo, ocupando una superficie de 74.774 hectáreas. La agricultura es muy variada y con dominio del olivar, contando además con ganadería y caza mayor como actividades agrarias predominantes. El parque natural, con forma de triángulo equilátero casi perfecto, es una muestra del paisaje típico de Sierra Morena. Un gran número de especies emblemáticas encuentran aquí su refugio entre el monte mediterráneo y las dehesas del corazón del parque, las escarpadas sierras del norte y los densos pinares del sur. Las especies más características son la encina y el alcornoque en forma adehesada, mientras que en las mayores altitudes, donde la humedad es más elevada, encontramos el quejigo. De la hidrografía del parque destacamos el río Jándula, afluente del Guadalquivir, con numerosos arroyos que van a desembocar a él y que forman numerosas charcas y lagunas. En el término de Andújar encontraremos numerosos parajes, senderos y rutas que nos descubrirán de cerca la belleza de este término, como el sendero Junquillo.
- Sendero Junquillo. Sugestivo y fácil camino de 5,7 km que recorre un espacio muy representativo de Sierra Morena y de este parque natural. Por la carretera A-6178, a unos diecinueve kilómetros del Santuario de la Virgen de la Cabeza, se llega a un cruce con señalización hacia Valdelagrana y Las Tapias, que es donde se inicia el sendero. Abundan en él las dehesas en terrenos casi llanos y manchas de monte mediterráneo, poblados ambos por numerosas especies animales, entre ellas diversas aves, fácilmente visibles, o mamíferos, como ciervos, jabalíes, zorros o garduñas, difíciles de avistar pero cuyos rastros encontraremos con cierta facilidad. Las sierras Madrona y Quintana, en el horizonte tras estas planicies, evocan las múltiples leyendas que estas despobladas tierras han inspirado a lo largo de la historia.
- Centro de visitantes Viñas de Peñallana. El centro de visitantes lo encontramos en el kilómetro 13 de la carretera A-6177 que une el santuario de la Virgen de la Cabeza con la localidad de Andújar, a la entrada del parque natural, donde el visitante puede encontrar una primera aproximación a los diferentes ambientes del entorno, pasear por un recreado bosque mediterráneo donde identificar especies vegetales y sus aromas o descubrir numerosas especies emblemáticas amenazadas que encuentran refugio en estas sierras; es el caso del lobo ibérico, el águila imperial o el lince ibérico, el felino más amenazado del planeta.
- Parque Medioambiental Cercado del Ciprés. Se encuentra situado en la localidad de Andújar (pasado el Hospital Alto Guadalquivir). El Parque Medioambiental Cercado del Ciprés cuenta con una superficie de 11 hectáreas en las que se encuentra un lago artificial y un arroyo. En este recinto se representan los ecosistemas del bosque mediterráneo y la vegetación típica de ribera. Además cuenta con distintas zonas de recreo como son: un carril bici, un aviario, chozas rústicas, kioscos de madera, miradores, senderos peatonales. En el edificio principal, se encuentra un punto de información que ofrece orientación para la visita al Parque Natural Sierra de Andújar. Junto al Parque Medioambiental Cercado del Ciprés se encuentra el único Centro de Interpretación de la Miel de toda Andalucía.
- Áreas recreativas El Encinarejo, La Recta, El Jabalí. Se trata de zonas tradicionales de ocio y recreo en la carretera que llega al santuario de la Virgen de la Cabeza. Disponen de bancos, barbacoas, mesas y contenedores, por lo que representan una excelente opción para pasar un día al aire libre en familia.
En El Encinarejo, la vegetación característica es la de los bosques de ribera, fresnos, alisos, sargas, adelfas y tarayes, que sirven como refugio a la fauna representativa de esta zona húmeda, como garzas reales, zampullines, pollas de agua y, si tenemos suerte, se podrá observar alguna nutria. Siguiendo la orilla del río se puede llegar al pie de la presa del pantano del Encinarejo, de pequeño tamaño, similar a un lago. Desde El Encinarejo se pueden realizar varias rutas de senderismo, siendo, por ejemplo, el punto de inicio del denominado sendero del Encinarejo.
El Área Recreativa La Recta, de 2,7 km, se encuentra en el margen izquierdo de la carretera, a orillas del río Jándula. De allí parte un sendero para el que hay que pedir autorización 15 días antes.
En el Área Recreativa El Jabalí, sobre unas rocas hay un jabalí de granito. Por él transcurre el GR-48, que viene del Encinarejo y llega hasta el Santuario. Además aquí se inicia el sendero El Jabalí, de 3,2 km, recorrido de dificultad media.
Fiestas y Eventos
Son numerosas las fiestas y eventos que se celebran en la ciudad de Andújar a lo largo del año, entre las que destacamos las siguientes:
Romería de la Virgen de la Cabeza. Es la fiesta más destacada y tiene su origen en la primera mitad del siglo XIII. Se celebra en la semana del último domingo del mes de abril:
- El jueves se hace una ofrenda de flores a la Virgen de la Cabeza en la plaza del Ayuntamiento.
- El viernes es la entrada de las cofradías de toda España por el puente romano.
- El sábado la gente sube en carretas y en caballos al santuario de la Virgen.
- El domingo, con el santuario lleno de iliturgitanos, todos desean ver a la madre de Sierra Morena, procesionar por entre las carretas.
Después de cuatro horas paseando por las calles, la Virgen vuelve a su camarín, hora en la que los romeros vuelven a sus lugares de origen a esperar la romería del próximo año. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural.
Semana Santa. Se considera la semana grande de la localidad, celebrándose con gran recogimiento y religiosidad desde la antigüedad. Destaca el valor artístico-cultural de las imágenes titulares de las distintas cofradías y hermandades que realizan sus procesiones por las calles. La Semana Santa andujareña comienza el Domingo de Ramos con la cofradía de la Borriquilla, alcanzándose el Jueves Santo el máximo esplendor con Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.
Fiesta patronal en honor a San Eufrasio. Se celebra el día 15 de mayo. Este santo, discípulo del apóstol Santiago, cobra relevancia para la ciudad desde 1597, fecha en la que se trajo una reliquia del santo a Andújar. Desde entonces se tiene como su patrón y le dedican culto y fiestas en su honor todos los años.
Además, se celebran estas otras fiestas: Fiesta de la Candelaria (2 de febrero), carnavales, Cruces de Mayo, Fiesta de la Divina Pastora (16 de julio) y Santiago Apóstol (25 de julio).
También tienen lugar, entre otros, los siguientes eventos:
- Anducab. Desde el año 2004 se viene celebrando el concurso Morfológico-Funcional Anducab, que ha logrado consolidarse como uno de los cinco concursos más importantes de España, puntuando para la competición en el Salón Internacional del Caballo (SICAB) que se celebra anualmente en Sevilla. El objetivo principal de esta feria es ofrecer la exposición y venta de todo lo relacionado con el mundo del caballo.
- Concurso de herrajes y forja. Se trata de un encuentro de herradores de toda España en el que se dan cita para mostrar sus habilidades en esta modalidad, fabricando “in situ” herraduras de pletina.
- Feria Agrícola de Andalucía. Organizada por la Asociación de Agricultores de Jaén, se celebra durante tres días del mes de octubre. En la misma están presentes empresas de maquinaria y utillaje, stands institucionales de la Administración y de diferentes productos, como miel, jalea real, dulces, etc.
- Subida a caballo de las peñas romeras. Se trata de unas jornadas de convivencia en las que se realiza una peregrinación a caballo al santuario de la Virgen de la Cabeza. Reúne a cientos de jinetes que con sus caballos y mulas discurren por el “camino viejo” a través del Parque Natural hasta el santuario de la Virgen. Estas jornadas constituyen verdaderas “romerías chicas” que realizan durante el año diferentes colectivos romeros.
- Andújar Flamenca. Es una pasarela de moda flamenca que se realiza al aire libre en la plaza del Mercado, entorno patrimonial único. A ella acuden más de 10.000 personas durante cuatro jornadas (viernes por la tarde, sábado mañana y tarde y domingo por la mañana).
- Feria Internacional del Lince Ibérico (FILYNX). La Feria Internacional del Lince Ibérico es un evento de turismo de tres días de duración, para observación de la Naturaleza, con un especial enfoque hacia el lince ibérico, el turismo de conservación y ecoturismo. Su primera edición fue en 2019.
Gastronomía
La gastronomía de Andújar es la típica de los pueblos serranos. Todo gira en torno a una joya culinaria como es el aceite de oliva virgen extra, así como la alta variedad de productos típicos de la tierra. La carne de caza que nos proporciona el entorno natural de Andújar, unido a las hortalizas del rico terreno que riega el río Guadalquivir.
Podemos degustar los siguientes platos:
- Pipirrana: es una ensalada cuyos ingredientes básicos son cebolla, tomate, pimiento verde y pepino. A veces se le añade huevo cocido, algún tipo de pescado, de carne prieta o incluso embutidos.
- Andrajos: cocidos en el caldo de hervir piezas de caza menor con hierbabuena y un sofrito de verduras y tiras de masa de harina hecha jirones que toman el nombre.
- Ajoharina: Se hace un sofrito con tomate, cebolla, patata y berenjena. En la sartén se tuestan los pimientos rojos secos, una vez tostados se machacan en el mortero con cominos y sal. Cuando todo está preparado, se le añade agua y al final harina para espesar.
- Carne de monte, preferentemente de ciervo, que se guisa acompañada de patatas y verduras.
- Flamenquín: que tuvo su origen en Andújar. También existe una variante denominada flarosquín, o lo que es lo mismo, flamenquín con forma circular.
En repostería destacamos: los panetes de Semana Santa, roscos fritos, suspiros y enredos.
Historia
Andújar se encuentra en una situación privilegiada por ser una encrucijada de rutas comerciales y de caminos para el desplazamiento de las poblaciones, eso explicaría la penetración de influencias artísticas y culturales de diferentes procedencias. La proximidad del río Guadalquivir será un aliciente para los asentamientos de las poblaciones. Los restos más antiguos que se han encontrado datan del Paleolítico, pero es en el Neolítico y primera parte de la Edad de Bronce cuando se intensifica el poblamiento de la zona, por sus fértiles tierras para el desarrollo de la agricultura y de la minería en Sierra Morena. El primer pueblo que se asentaría serían los Oretanos, íberos que fundaron la antigua Isturgi en el lugar que hoy ocupa la pedanía de Los Villares de Andújar.
Todo indica que fue una ciudad floreciente durante el dominio romano, ligada a la producción y comercialización de la cerámica alto-imperial (siglos I – II). Al terminar el dominio romano, la población se trasladó a un lugar cercano, la actual Andújar, perdiéndose el nombre de Isturgi con la llegada del islám. En el año 711, tras la batalla de Guadalete, toda la zona sur de la península pasaría a ser al-Ándalus. Trasladándose la población desde Los Villares a la actual Andújar.
En 1225, la ciudad es conquistada por Fernando III, el Santo, pasando a asentarse en la ciudad las tropas cristianas de las órdenes de Santiago y Calatrava. La población musulmana abandona las ciudades de Andújar, Martos y Baeza, comenzando a instalarse en ellas los primeros pobladores cristianos. El rey Enrique IV, en 1467, le concede el título de ciudad. Comenzaría aquí una época de crecimiento demográfico e incremento de tierras de cultivo, llegando a alcanzar los 13.000 habitantes al finalizar el siglo XVI. La población se compone fundamentalmente de ganaderos y agricultores.
En 1808 será ocupada por las tropas francesas, donde el general Dupont estableció su cuartel general. Desde aquí mandaría sus tropas a Bailén, batalla en la que saldría derrotado. Durante la guerra civil española, Andújar quedó en el lado republicano, lo que le supuso ser bombardeada por las tropas franquistas, lo que ocasionó muertes y resentimiento de ambos bandos.
Hoy, la ciudad de Andújar sigue contando con una parte de su población ocupada en el sector agrícola, cuenta también con modernas industrias, y el sector del turismo se está abriendo paso para dar a conocer su rico patrimonio artístico y natural, lo que hace que pueda afrontar su futuro con optimismo.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas