Este municipio forma parte de:
Villacarrillo - Jaén Paraíso Interior

Villacarrillo
Municipio situado en la parte oriental de La Loma y de las Cuatro Villas, en la zona nororiental de la provincia y a 794 m. de altitud. Cuenta con dos sectores orográficos bien definidos, por un lado la zona de la Campiña, de terrenos alomados y ocupados por un auténtico “mar de olivos”, y por otro lado, la zona de la Sierra de las Villas, donde las coníferas, el matorral y monte bajo definen el paisaje.
Varios ríos riegan su territorio: El Guadalimar, que sirve de frontera natural con la comarca de El Condado; el Guadalquivir, que separa la Campiña de la sierra, con sus dos afluentes, el Aguascebas Grande y el Aguacebas Chico.
El Municipio villacarrillense comprende los siguientes núcleos de población: Villacarrillo, Cabeza de Mogón, La Caleruela y Agrupación de Mogón y Arroturas.
La economía se basa casi exclusivamente en el cultivo del olivo, no podemos olvidar que Villacarrillo es actualmente el mayor productor mundial de aceite de oliva.
El patrimonio histórico-artístico de la localidad es mucho y variado. Sobresalen, entre otros, la Iglesia de la Asunción, la Iglesia de Santa Isabel de los Ángeles, el Ayuntamiento, la Casa de la Inquisición, Refugios antiaéreos, además de numerosos palacios y casonas de distintas épocas y gran interés artístico.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 84,3
Altitud sobre el nivel del mar (m): 785
Extensión (Km²): 239,37
N° de Habitantes: 10.726
Gentilicio: Villacarrillenses
Código postal: 23300
Paseo Santo-Cristo
Cultura
- Parroquia de la Asunción. Es el monumento más importante de Villacarrillo, es un soberbio edificio construido entre los siglos XVI y XVII, en el que coexisten las últimas formas del gótico y las primeras manifestaciones del renacimiento. Es una de las grandes obras de Andrés de Vandelvira, quien montó aquí su primer hogar, se casó con la vecina de esta ciudad, Luisa de Luna y tuvo siete hijos. Las obras de construcción se inician hacia el año 1540, asentándose el proyecto vandelviriano sobre el primitivo castillo medieval de Mingo Priego, parte del cual se integra en las dependencias altas del templo, convertidas hoy en museo.
La Iglesia de la Asunción es extraordinaria por la singularidad de su perfil volumétrico, la grandiosidad espacial interior, la originalidad y belleza de sus bóvedas, y la integración de tradiciones medievales en el clasicismo renacentista. Es una de las iglesias más significativas del Renacimiento en la diócesis de Jaén. Monumento Nacional desde 1931. El interior es de planta basilical y tres naves con la misma altura separadas por unos pilares altos y esbeltos que completan la sensación de monumentalidad del conjunto. Aún con resabios góticos, visibles en los pilares y naves laterales, muestra lo que será la idea de t ...
Cultura
- Parroquia de la Asunción. Es el monumento más importante de Villacarrillo, es un soberbio edificio construido entre los siglos XVI y XVII, en el que coexisten las últimas formas del gótico y las primeras manifestaciones del renacimiento. Es una de las grandes obras de Andrés de Vandelvira, quien montó aquí su primer hogar, se casó con la vecina de esta ciudad, Luisa de Luna y tuvo siete hijos. Las obras de construcción se inician hacia el año 1540, asentándose el proyecto vandelviriano sobre el primitivo castillo medieval de Mingo Priego, parte del cual se integra en las dependencias altas del templo, convertidas hoy en museo.
La Iglesia de la Asunción es extraordinaria por la singularidad de su perfil volumétrico, la grandiosidad espacial interior, la originalidad y belleza de sus bóvedas, y la integración de tradiciones medievales en el clasicismo renacentista. Es una de las iglesias más significativas del Renacimiento en la diócesis de Jaén. Monumento Nacional desde 1931. El interior es de planta basilical y tres naves con la misma altura separadas por unos pilares altos y esbeltos que completan la sensación de monumentalidad del conjunto. Aún con resabios góticos, visibles en los pilares y naves laterales, muestra lo que será la idea de t ...
Cultura
- Parroquia de la Asunción. Es el monumento más importante de Villacarrillo, es un soberbio edificio construido entre los siglos XVI y XVII, en el que coexisten las últimas formas del gótico y las primeras manifestaciones del renacimiento. Es una de las grandes obras de Andrés de Vandelvira, quien montó aquí su primer hogar, se casó con la vecina de esta ciudad, Luisa de Luna y tuvo siete hijos. Las obras de construcción se inician hacia el año 1540, asentándose el proyecto vandelviriano sobre el primitivo castillo medieval de Mingo Priego, parte del cual se integra en las dependencias altas del templo, convertidas hoy en museo.
La Iglesia de la Asunción es extraordinaria por la singularidad de su perfil volumétrico, la grandiosidad espacial interior, la originalidad y belleza de sus bóvedas, y la integración de tradiciones medievales en el clasicismo renacentista. Es una de las iglesias más significativas del Renacimiento en la diócesis de Jaén. Monumento Nacional desde 1931. El interior es de planta basilical y tres naves con la misma altura separadas por unos pilares altos y esbeltos que completan la sensación de monumentalidad del conjunto. Aún con resabios góticos, visibles en los pilares y naves laterales, muestra lo que será la idea de templo cristiano que tiene Vandelvira, dominado por las bóvedas de tipo vaída. En los muros laterales se abren capillas hornacinas, que se cubren con bóvedas de nervios.
La cubierta central está formada por una bella sucesión de cúpulas de media naranja con linternas sobre pechinas decoradas. Podemos imaginarnos a Vandelvira y sus ayudantes durante los primeros años de construcción de esta iglesia, unos grandes andamiajes de madera, el ruido de los canteros, montones de piedra para ser convertida en sillares y los caleros vendiendo cal para la argamasa. Sin duda la imagen más curiosa debería ser la perplejidad de los más ancianos al ver unos pilares tan delgados a los lados de una gran nave central, nada que ver con las iglesias de la zona, o el recio Santuario de la Virgen de la Fuensanta, en la cercana Villanueva del Arzobispo. Muy importante será toda la decoración pictórica de las bóvedas, obra de Pedro de Raxis, fundamentalmente, datadas de 1575 representando escenas del Antiguo Testamento y de la Pasión de Cristo.
El retablo mayor, barroco, de Juan Gómez Lobo, de procedencia toledana, en 1670; la Capilla del Cristo de la Veracruz, con su camarín de yeserías barrocas del siglo XVIII y la Sacristía, que se empieza a construir una vez terminado el templo a finales del siglo XVI, en la que debe intervenir Alonso Barba, sobre lo que hasta entonces había sido parroquia de Santa María del Castillo de estilo gótico. Presenta planta rectangular, con una cubierta dividida en tres tramos con bóvedas vaídas.
La Puerta de Sol y la Puerta de la Umbría constituyen los accesos principales al templo. La torre ideada por Vandelvira es cuadrangular, rematada por un cuerpo de campanas, coronada por un octógono regular y cono pétreo y está situada al lado derecho de la puerta principal, Puerta del Sol, su altura es de 56 metros. La subida de escaleras es de forma helicoidal. En el Museo parroquial de La Asunción es de reseñar la colección de orfebrería barroca de los siglos XVII, XVIII y XIX, así como misales, biblias, casullas, etc.
- Iglesia de Santa Isabel de los Ángeles es uno de los monumentos más importantes de Villacarrillo, de estilo renacentista. Se localiza en la calle Ramón y Cajal, popularmente conocida como “Cuesta de las Monjas”. Antiguo convento de franciscanos, construido en 1645 y realizado por el arquitecto Juan de Aranda Salazar. El interior de una sola nave con bóveda de cañón, con coro alto a los pies y notables frescos que se atribuyen al villacarrillense Escudero de la Torre. El retablo dorado, de estilo barroco, posee columnas salomónicas que están decoradas con uvas, sarmientos y hojas de vid. La fachada es de piedra con sillares irregulares y una sencilla espadaña de tres cuerpos.
La portada, elegante y clásica, con una hornacina en la que se encuentra la imagen en piedra de Santa Isabel de Hungría. En 1812, en esta iglesia se llevó a cabo un solemne acto de jura de la Constitución de Cádiz, conocida popularmente como “La Pepa”. El edificio anexo a la iglesia fue convento de clausura hasta 1737, cárcel pública durante la ocupación francesa y, a partir de 1884, hospital al que se trasladaron los servicios del antiguo Hospital de San Lorenzo. Entre los años 2012/2013 se han realizado diversos trabajos de recuperación de las zonas de la iglesia que se encontraban deterioradas. Hoy alberga varias dependencias municipales.
- Biblioteca Pública Municipal. Es un edificio del siglo XIX considerado de alto valor, con dos plantas de altura y marcado carácter modernista y ecléctico en su concepto arquitectónico. En el interior, destaca la escalera y la chimenea de la entrada. También, es notable la decoración de los antepechos de las ventanas bajas y de los balcones.
- Ayuntamiento. De estilo neoclásico, fue construido en el siglo XIX, con fachada horizontal con tres pisos claramente diferenciados y vanos regularmente repartidos. Destaca su portada.
- La Casa de la Inquisición. Situada en el casco antiguo de la ciudad, en la calle Repullete, se trata de un edificio histórico de tres plantas construido entre los siglos XVI y XVII. Se conserva la fachada original, la rejería y la subida de escaleras engalanadas con escudos del Santo Oficio de la Inquisición y una cruz ponteada.
- Calle La Feria, principal arteria, en la que se sitúan los mejores ejemplos de vivienda doméstica, particularmente brillante en las casas-palacios como la Casa de los Rubiales; Palacio del Cardenal Benavides; Juzgados; actual Casa de la Juventud y más abajo encontramos la de los Regil, del siglo XVII, que debió pertenecer a esta familia de canteros que trabajaron asimismo en la iglesia.
- Casa y busto de Vandelvira. Cercana a la iglesia y en la calle Vandelvira se halla un caserón, en el número siete, que se tiene por la casa del maestro en Villacarrillo y un busto homenaje a Vandelvira.
- Refugios Antiaéreos. Han sido construidos en plena Guerra Civil en el año 1937 para proteger a la población en caso de bombardeos aéreos. Nunca llegaron a utilizarse. Posteriormente han servido como almacén de alimentos. En el año 2018 han sido rehabilitados para ser incluidos en el patrimonio de la ciudad. Los refugios y la Parroquia se encuentran dentro del programa “Tesoros Escondidos” de la Loma y Las Villas.
- Asentamientos arqueológicos. Villacarrillo es prodigio en descubrimientos arqueológicos que arrojan luz sobre los sucesivos pueblos y civilizaciones que eligieron su territorio para establecerse. Muchos de ellos están concentrados en el yacimiento de Turruñuelos, donde se ha documentado la presencia humana, y de forma casi ininterrumpida, desde la Edad del Cobre hasta la época romana. Los Castellones de Mogón, lugar ubicado en la orilla derecha del Guadalquivir, han documentado la existencia de un poblado aparecido en el siglo VI a.c., De este lugar procede un relieve conocido como del Domador de Caballos. Los elementos cerámicos localizados al oeste de la desembocadura del Arroyo Del Pocico, Indican que se trataría de una necrópolis.
- Otras construcciones interesantes son los puentes en Villacarrillo y Mogón, así como la central hidroeléctrica del Duende o el Molino harinero Huerta de la Pimienta en La Caleruela.
- Almazara Turística Cooperativa Agraria Ntra. Sra. del Pilar, la más grande de la provincia y seguramente de España, construida sobre una parcela de 160.000 m² situada en las afueras del municipio, incluye una fábrica de 12 líneas de producción y más de 11.000 m² , cuatro naves industriales, varias bodegas y un edificio social de 2 plantas, con 1.800 metros construidos.
Naturaleza
Villacarrillo con un término municipal extenso, tiene dos zonas orográficas bien definidas:
- La Campiña, que se extiende por el extremo oriental de la comarca de La Loma, ocupando la mayor parte del término municipal. La orografía de esta zona es de lomas con pendientes suaves y cubiertas casi en su totalidad por olivos. Siendo la fauna del olivar la que corresponde a las especies cinegéticas de caza menor: liebre, conejos, perdices, palomas torcaces, tejones… Sin olvidarnos de la avifauna del olivar, tanto de las aves que tiene aquí el refugio como aquellos que se alimentan de él en sus viajes migratorios. Señalar la importancia de los pájaros insectívoros para evitar la propagación de plagas en el olivar, un insecticida ecológico.
- La zona de la Sierra de las cuatro Villas, que forma parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Una de las características que nos llama la atención del paisaje de esta zona, es la abundancia del agua y la exuberante vegetación. Cuatro ríos atraviesan su término: El Guadalimar, que es límite natural con la comarca de El Condado; el Guadalquivir, que sirve de frontera entre La Campiña y la Sierra y los ríos Aguascebas Grande y Aguascebas Chico, cuyas aguas irán al Guadalquivir. Estas aguas conforman un relieve agreste, con grandes pendientes acantiladas, valles encajados, barrancos, farallones… El agua va disolviendo la roca caliza y al tiempo que va modelando el paisaje dará lugar a formaciones kársticas como pueden ser cuevas, pozos, bolos…
La vegetación en esta zona está colonizada por pinos laricios y pinos negrales de gran envergadura, fresnos, arces, boj, madroños, tejos, algunos de ellos milenarios. Es un lugar ideal para que se desarrolle especies cinegéticas de caza mayor como: el jabalí, ciervo, gamo… y es muy fácil ver al águila real, al águila perdicera o al buitre negro o al buitre leonado posarse en las peñas o sobrevolar los cielos de la zona.
Recorrer los senderos de la zona es tener la oportunidad de disfrutar de unas panorámicas realmente maravillosas, ya que se llega a divisar el Valle del Guadalquivir, el Yelmo, los pueblos de La Loma o incluso Sierra Nevada.
Mirador: Carretera A-316 en su tramo Torreperogil-Villacarrillo–Villanueva del Arzobispo. Es solo un ejemplo de las grandes olivares que se pueden contemplar al viajar por la provincia de Jaén. En particular este tramo de carretera discurre casi aéreo en el interfluvio de los valles del Guadalimar y el Guadalquivir. Desde esta zona pueden contemplarse miles de hectáreas de olivar en un solo vistazo, enmarcadas por los horizontes de Sierra Morena a un lado, y Sierra de Segura y Sierra de Las Villas al otro.
Son muchos los parajes en los que podemos disfrutar de una naturaleza exuberante en el término de Villacarrillo, pero citaremos tres de ellos: El Sendero de la Osera, la Cascada de Chorrogil y el embalse de Aguascebas.
En Mogón, la Fresnedilla, es un bello paraje natural rodeado de árboles. Allí se encuentra el Centro de Divulgación Astronómico de La Fresnedilla, que pretende introducir al visitante en las distintas técnicas y medios de observación astronómica.
Fiestas y Eventos
- Semana Santa. Festividad de gran tradición en Villacarrillo, se remonta al siglo XVI y destaca por la solemnidad de sus pasos, por los Cantes de Pasión y Saetas, por la devoción de los cofrades y en general, de todos los participantes. Cuentan con procesiones todos los días, desde el viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Las bandas de cornetas y tambores que desfilan junto con las hermandades son originarias de Villacarrillo. El Viernes Santo acontecen los tradicionales “cantes de pasión”. Todo esto es lo que hace que esta festividad sea realmente única.
- San Isidro. El 15 de mayo la imagen de San Isidro sale en procesión, acompañado de jinetes ataviados con trajes típicos y carrozas bellamente decoradas, desde la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, hasta la ermita situada en el Camino del Mastizal. Allí se celebra la Eucaristía en honor del patrón de los agricultores y se bendicen los campos. Finalizados los actos religiosos, los asistentes tienen en los alrededores de la ermita una jornada de convivencia y una comida de hermandad.
- Corpus Christi. Es la festividad más importante y de mayor tradición de Villacarrillo. Se celebra desde hace unos 650 años y desde el siglo XIX esta celebración se realiza por la tarde debido a una bula papal (León XIII). Las calles por donde pasará la custodia se engalanan con macetas y retamas, los suelos se tapizan con alfombras elaboradas con serrín de colores y pétalos de flores, creando verdaderas obras de arte y se cubren con toldos y banderolas. Destacar la custodia gótica en plata en la que se procesiona el Cuerpo de Cristo desde el siglo XVII. El cortejo sale de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. La afluencia de público durante la celebración o siguiéndola desde los balcones es multitudinaria. Goza de importancia el Premio Nacional de Poesía “Corpus Christi” de Villacarrillo que se celebra desde 1975.
- Ferias y Fiestas. El origen se remonta a la feria comercial y ganadera que se celebraba en la Edad Media. Fernando VII le otorga carácter oficial. Fiestas entre el 9 y el 14 de septiembre en honor de los patrones, El Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Rosario. En los primeros días los tradicionales encierros de reses bravas, que se remontan al siglo XVIII y que gozan de gran popularidad. La plaza de toros que desde 1955 ha visto pasar a las primeras figuras del toreo, se ha ganado un merecido prestigio. Muchas actividades culturales, deportivas, conciertos, verbenas… Organizadas por el Ayuntamiento.
- Patrones. En honor de sus patrones, además de las fiestas de septiembre se celebran de forma individual, el 3 de mayo, la llegada del Cristo de la Vera Cruz a Villacarrillo; y el 7 de octubre el día de Nuestra Señora del Rosario.
- Juego de bolos serranos. Los bolos serranos constituyen un modo de expresión, en forma de juego o deporte tradicional, que es compartido e interiorizado por los habitantes del macizo montañoso que conforma el actual Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas como parte de su identidad, siendo Villacarrillo el municipio que aporta el mayor número de practicantes y que cuenta actualmente con siete boleras en activo.
Gastronomía
- Los Calandrajos. Tienen como ingredientes: agua, harina y sal para las obleas. En la sartén un sofrito de tomate, ajo, cebolla, pimiento verde, un poco de picante y conejo, liebre o perdiz. Cuando está cocinada la carne se añaden las obleas y se deja hervir. Se sirven en la misma sartén.
- Las Migas. Fue un plato utilizado para aprovechar el pan duro. Se fríen en una sartén dientes de ajo, a los que se le añade el pan hasta que se tueste. Las migas suelen servirse acompañadas de pimientos fritos, torreznos, sardinas, uvas y melón.
- El Ajo Harina. Se hace un sofrito con tomate, cebolla, patata y berenjena. En la sartén se tuestan los pimientos rojos secos, una vez tostados se machacan en el mortero con cominos y sal. Cuando todo está preparado, se le añade agua y al final harina para espesar.
- El Ajillo de Papas. Es un puré de patatas con ajo y se le añade un sofrito de tomate, cebollas, pimientos, pimienta y comino. Se rehoga todo junto y puede servirse caliente o frío.
- La pipirrana y el mojete, este último aviado con garbanzos machacados y tiras de bacalao. Otros: La Gachamiga, el Ajo de Morcilla, El Picadillo, la Morcilla Blanca y los Papajotes.
- Otros: La Gachamiga, el Ajo de Morcilla, El Picadillo, la Morcilla Blanca y los Papajotes.
En la repostería:
- Las Gachas Dulces. Se elaboran con harina tostada, pan, leche, canela, azúcar, aceite de oliva y matalahúva o anís. Son típicas del día de Todos los Santos.
- El Hornazo. Elaborado con un pan hecho de aceite y huevo cocido en el centro. Se consume en Semana Santa.
- Los Borrachuelos. Aceite, vino, harina, un poco de anís y azúcar.
- Los Sobaos. Es un rosco grande cocido al horno con azúcar. También propio de Semana Santa.
- Los roscos fritos, pestiños, tortas de manteca y mantecados, hechos de forma artesanal.
Historia
Aunque no disponemos de investigaciones arqueológicas que puedan precisar la antigüedad de la ocupación humana en la localidad, la calidad y la cantidad de los restos encontrados en sus alrededores nos autorizan a remontarnos hasta el Neolítico. Entre estos, citamos numerosos instrumentos líticos, como hachas neolíticas, lápidas funerarias de diferentes épocas históricas, el Tesoro de Mogón, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional, el Dios Mercurio, en bronce dorado, la Esfinge alada de origen fenicio o el mosaico romano de Teatino. Los asentamientos íberos y romanos fueron muy importantes.
Villacarrillo tiene origen en la época musulmana como una fortaleza que defendía a Iznatoraf. Tras la conquista de esta por Fernando III el Santo en 1226, comienza su evolución. En un primer momento fue conocido como aldea de Mingo Priego, que el rey donó al Adelantamiento de Cazorla.
El crecimiento e importancia de la población fueron aumentando hasta que el arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo, le otorga la categoría de villa independiente en 1449, dándole su nombre y escudo. Categoría que fue confirmada después por el rey Juan II de Castilla y posteriormente, en 1498, por los Reyes Católicos.
La riqueza de su campo cerealista posibilitará un rápido crecimiento mantenido durante los siglos siguientes, la población se fue consolidando y aumentando, dando lugar a la formación del casco urbano de trazado regular y grandes casas solariegas. En los siglos XIX y XX gozó de un importante auge que se refleja en los edificios modernistas que salpican sus calles. Por Real Decreto de 8 de marzo de 1877, Alfonso XII le concede el título de ciudad.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas