Santo Tomé - Jaén Paraíso Interior

Santo Tomé
Santo Tomé se ubica en pleno corazón de las Sierras de Cazorla y de Las Villas, en la parte norte de la comarca del Alto Guadalquivir, a la que pertenece, extendiéndose desde el este al oeste comarcal, a lo largo de un estrecho y extenso término municipal que llega desde las fértiles vegas del Guadalquivir hasta el núcleo de la Sierra de Cazorla. Este territorio ha dotado históricamente a Santo Tomé de pastos y recursos forestales que completaban la economía local rural, con los cultivos de vega y olivar.
La mitad oriental es de montaña, pertenece al Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, llegando hasta el primer tramo del río Guadalquivir después de su nacimiento.
La occidental es tierra de cultivo, en la que domina el olivar. En las vegas del Guadalquivir predominan los cultivos herbáceos de secano y las huertas.
El río Borosa marca los límites orientales del término, en pleno Parque Natural. Junto al río se halla un centro de interpretación fluvial y una piscifactoría.
El casco urbano se concentra en torno al viejo torreón del castillo que dio origen a la población. Santo Tomé ocupa la cima de una loma que le domina el valle del Guadalquivir.
Hay tres aldeas dependientes de Santo Tomé: Agrupación de Santo Tomé, Arroyos Plaza y Las Ericas, las dos últimas en la zona de sierra. La aldea de las Ericas y el río Borosa, son algunos de los parajes de extraordinaria belleza situados en el término municipal.
La actividad económica del municipio está ligada a la agricultura y al turismo.
Como muestra de su patrimonio arquitectónico destaca la torre del campanario de la iglesia de Santo Tomás Apóstol, del siglo XIV, pues originariamente fue un torreón defensivo árabe.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 96
Altitud sobre el nivel del mar (m): 458
Extensión (Km²): 73
N° de Habitantes: 2.462
Gentilicio: Tomeseños
Código postal: 23311
Cultura
- Castillo. Durante la Edad Media, Santo Tomé, estuvo vinculado al arzobispado de Toledo, y formó parte del territorio del Adelantamiento de Cazorla. Para cumplir con los objetivos defensivos, en el siglo XIV se levantó un castillo del que solo se conserva la torre del homenaje, de base rectangular, casi cuadrada, que logró conservarse al incorporarse como campanario en el lado izquierdo de la iglesia. La torre que conserva sus rasgos góticos es de mampostería e hiladas regulares en su planta baja, de sillarejo en la zona alta y va cubierta con tejado. Al cambiársele la originaria función militar por la religiosa se le añadió una espadaña de cantería con dos huecos para las campanas, cornisa y frontón triangular que acoge otra campana. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Casa Grande. Se encuentra en la plaza de la iglesia y pertenece a la primera mitad del siglo XVIII. Consta de dos cuerpos. En el piso inferior presenta portada descentrada y adintelada, con dovelas en derrame, jambas de sillería y puertas de madera con clavos trebolados. Sobre la portada se exhibe un escudo nobiliario de los señores del pueblo, los Sánchez de Quesada.
- Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Restaurada en el año 1. ...
Cultura
- Castillo. Durante la Edad Media, Santo Tomé, estuvo vinculado al arzobispado de Toledo, y formó parte del territorio del Adelantamiento de Cazorla. Para cumplir con los objetivos defensivos, en el siglo XIV se levantó un castillo del que solo se conserva la torre del homenaje, de base rectangular, casi cuadrada, que logró conservarse al incorporarse como campanario en el lado izquierdo de la iglesia. La torre que conserva sus rasgos góticos es de mampostería e hiladas regulares en su planta baja, de sillarejo en la zona alta y va cubierta con tejado. Al cambiársele la originaria función militar por la religiosa se le añadió una espadaña de cantería con dos huecos para las campanas, cornisa y frontón triangular que acoge otra campana. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Casa Grande. Se encuentra en la plaza de la iglesia y pertenece a la primera mitad del siglo XVIII. Consta de dos cuerpos. En el piso inferior presenta portada descentrada y adintelada, con dovelas en derrame, jambas de sillería y puertas de madera con clavos trebolados. Sobre la portada se exhibe un escudo nobiliario de los señores del pueblo, los Sánchez de Quesada.
- Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Restaurada en el año 1. ...
Cultura
- Castillo. Durante la Edad Media, Santo Tomé, estuvo vinculado al arzobispado de Toledo, y formó parte del territorio del Adelantamiento de Cazorla. Para cumplir con los objetivos defensivos, en el siglo XIV se levantó un castillo del que solo se conserva la torre del homenaje, de base rectangular, casi cuadrada, que logró conservarse al incorporarse como campanario en el lado izquierdo de la iglesia. La torre que conserva sus rasgos góticos es de mampostería e hiladas regulares en su planta baja, de sillarejo en la zona alta y va cubierta con tejado. Al cambiársele la originaria función militar por la religiosa se le añadió una espadaña de cantería con dos huecos para las campanas, cornisa y frontón triangular que acoge otra campana. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Casa Grande. Se encuentra en la plaza de la iglesia y pertenece a la primera mitad del siglo XVIII. Consta de dos cuerpos. En el piso inferior presenta portada descentrada y adintelada, con dovelas en derrame, jambas de sillería y puertas de madera con clavos trebolados. Sobre la portada se exhibe un escudo nobiliario de los señores del pueblo, los Sánchez de Quesada.
- Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Restaurada en el año 1.966. La fachada está ubicada a los pies del templo, terminada en un hastial con pequeña ventana circular enrejada, y conserva una sencilla portada con arco de medio punto sobre jambas de sillarejo. La torre del campanario se corresponde con la torre del homenaje del antiguo castillo.
Naturaleza
Santo Tomé pertenece a la comarca de Sierra de Cazorla, está a 548 m. de altitud sobre el nivel del mar, ocupando la parte norte de la comarca.
El término municipal es una franja de terreno, mucho más larga que ancha, que se extiende este a oeste.
La mitad oriental es montañosa, formada por montes de coníferas y pertenece al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, llegando hasta el primer tramo del Guadalquivir después de su nacimiento.
La mitad occidental es tierra de cultivo de campiña, en la que domina el olivar hasta llegar a las riberas del Guadalquivir. En la zona más baja se desarrollan los cultivos herbáceos de secano y los de regadío en la vega del río.
Si algo caracteriza a la comarca es la variedad en paisajes y ecosistemas, con altitudes que van desde los 2.100 m. en la Sierra de la Cabrilla, hasta los 360 m. en las proximidades al Puente de la Cerrada. Las altas cumbres se mezclan con los profundos barrancos, suaves relieves y amplios valles, bosques, olivares, pastos de alta montaña y huertas, zonas húmedas, secas y semidesérticas.
La altitud progresa de oeste a este, pero no de forma continua, sino formando dientes de sierra. Las características naturales del territorio han condicionado el uso y aprovechamiento tradicional del mismo: aprovechamiento ganadero, forestal, cultivo del olivar, cereal, huertos, la caza, la pesca, recolección de setas y frutas silvestres, así como una variada artesanía popular, esparto y el mimbre principalmente.
Estos usos tradicionales han dejado paso a nuevas actividades económicas, principalmente empresas de servicios, sobre todo turísticas en el área del Parque Natural.
En la actualidad el olivar ha ido desplazando al resto de cultivos, en las zonas más secas los almendros salpican de blanco la primavera.
Por el término de Santo Tomé se mueven, entre otras muchas, especies tan emblemáticas como la abubilla, herrerillo capuchino, ánade real (azulón), aguilucho cenizo, tejón común, zorro, nutria europea, jabalí, gineta, gamo, ciervo, cabra montesa, boda de Guadiana, barbo andaluz, trucha y culebra de escalera.
Entre los enclaves con especial interés, citamos:
- Centro de Visitantes del río Borosa. Se centra en la temática del ecosistema fluvial del río Borosa, el afluente más importante del Guadalquivir en su primer tramo del recorrido. En este centro divulgativo se muestra la importancia del agua, con una maqueta del río y una serie de paneles que explican el ciclo del agua. También nos podremos acercar a visitar la piscifactoría del río Borosa y practicar la pesca en época de veda.
- Las Ericas. En esta pedanía podremos disfrutar contemplando una bella cascada de agua y la vegetación típica ribereña que rodea a un arroyo cercano. Se encuentra al este de la aldea de Las Ericas, en pleno Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Fiestas y Eventos
Santo Tomé ha sido una población eminentemente agrícola, por eso sus festividades van muy unidas a las tareas agrarias. Entre ellas destacamos:
- San Antón, 17 de enero. Se celebra esta festividad con una hoguera hecha con el ramón procedente de la poda de los olivos. Costumbre de otros tiempos era “el marranillo de San Antón”, el cual era cuidado por todo el pueblo y este día se subastaba o rifaba entre los vecinos.
- La Candelaria, 2 de febrero. Fiesta donde también se encienden las “lumbres” y en la que se conmemora la Presentación de Jesús en el templo y la Purificación de María.
- San Isidro Labrador, 15 de mayo. Se celebra en un paraje cercano a la orilla del Guadalquivir. Tiene la peculiaridad de que en los años de sequía se condenaba al santo a ser bañado en el río, aunque es cierto que algunos años era indultado de tan peculiar práctica. Después de compartir una monumental paella, en recuerdo de la comida de hermandad de otros tiempos, en el que se obsequiaba a los labriegos menos afortunados.
- Fiesta del emigrante. Se celebra en los primeros días de agosto en honor a todos los temeseños que en su día tuvieron que emigrar fuera del municipio en busca de mejores condiciones de vida. Este día hay programadas muchas actividades lúdicas y deportivas, concursos y, por supuesto, las verbenas amenizadas por fantásticas orquestas.
- Fiesta de Santo Tomás y Nuestra Señora de los Remedios. Tiene lugar del 25 al 27 de septiembre. Era una costumbre muy antigua correr los toros llamados “embolados”, a los que se les colocaba una bola de madera en los cuernos, costumbre serrana ya perdida.
Conserva Santo Tomé, como toda la Sierra de Cazorla, el tradicional fandango serrano. Este fandango de ritmo reposado se baila en fechas determinadas. Al ritmo de guitarras y panderos se entonan unas coplas que son improvisadas, suscitándose un verdadero “pica” entre los asistentes.
Gastronomía
Con la llegada de los fríos llegaban también las esperadas matanzas que surtían las despensas y las orzas para el resto del año. La matanza tenía también la misión de establecer lazos familiares y vecinales, y tenía las connotaciones de una auténtica fiesta.
Entre los productos que han tenido más fama está la “morcilla blanca”, la cual no lleva sangre del cerdo.
Son platos típicos de Santo Tomé, entre otros, los siguientes:
- Talarines, que en otros lugares se les llama “andrajos”. Llevan como ingredientes: agua, harina y sal para las obleas. En la sartén un sofrito de tomate, ajo, cebolla, pimiento verde, un poco de picante y conejo, liebre o perdiz. Cuando está cocinada la carne se añaden las obleas y se deja hervir. Se sirven en la misma sartén.
- “Papas a lo pobre”. Son patatas fritas con pimiento y huevos. Un plato especial si está frito con aceite de oliva de la zona.
- “Habas con arroz y carne”. Un plato al que se invitaba el día de San Isidro a los agricultores menos afortunados. Hoy se ha sustituido por una paella. Esta romería de San Isidro, es una buena muestra de las viandas romeras: “carne empanada”, “fritada de carne” y “pipirrana de pimientos”.
- Gachamiga. Es un guiso de harina, patatas, aceite de oliva, ingredientes que se van dejando cocer juntos, que requieren una mano experta que los voltee en la sartén para que puedan cocer mejor.
- Rin-ran. Guiso elaborado con patatas cocidas y pimientos choriceros que se acompañan de aceite de oliva, tiras de bacalao, huevos duros y cebolleta.
Historia
Los restos humanos más antiguos hallados en el término municipal que delatan la presencia humana se remontan al Neolítico: puntas de flecha, dientes de hoz y machacaderos.
En la Edad del Cobre existía un yacimiento cercano a la Agrupación de Santo Tomé, conocido por Montiel.
En las tierras de Santo Tomé tendría lugar la llamada Batalla Baecula, ganada por el general romano Escipión contra el cartaginés Asdrúbal Barca. Una derrota que supondría el fin del dominio cartaginés en la Península Ibérica (Cerro de las Albahacas)
Durante la época romana tuvo una intensa ocupación por medio de villas rústicas, como la de Las Graveras. Se han encontrado lápidas y una pesa, que se encuentran en el Museo Provincial.
De su pasado visigodo se encontró una lápida, que también se halla expuesta en el Museo Provincial.
En la época musulmana sería una de las alquerías que poblaban este terreno y que contó con una torre para su protección, que más tarde se transformaría en el campanario de la iglesia de la localidad.
En 1.231, Santo Tomé, junto con otros pueblos de la comarca pasó a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, patrimonio del arzobispado de Toledo. Será en 1.438 cuando el arzobispado autoriza a D. Pedro Díaz de Toledo a la fundación de esta población, donde solo existía un cortijo y una vieja torre.
Posteriormente, el Vizcondado de Santo Tomé fue creado en 1627 por Felipe IV, a favor de Hernando de Quesada Mendoza y Toledo.
Otra Información
A 2 km. del casco urbano se encuentra Agrupación de Santo Tomé, también conocida como Montiel. Es uno de los núcleos de las Nuevas Poblaciones consecuencia de la Colonización agraria en Andalucía en los años 50 del siglo XX.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas