Este municipio forma parte de:
Pozo Alcón - Jaén Paraíso Interior

Pozo Alcón
Pozo Alcón se halla al sur del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, entre dos paisajes que conjugan el verdor de los montes con la sequedad de las tierras bajas que lindan con Granada.
La agricultura es la actividad principal, destacando el cultivo del olivo, el de plantas herbáceas y el de almendros. La ganadería es también una actividad importante, dominada el ganado ovino (cordero segureño) y la avicultura. Las malas comunicaciones con Jaén, hace que esta localidad se encuentre más ligada a Baza (Granada), que a otras localidades de la provincia.
La villa, que hasta el siglo XVIII perteneció a Quesada, es dueña de una valiosa y cuidada arquitectura popular. Es el único de los pueblos del Parque Natural que no ha perdido censo de habitantes desde la creación del Parque. El municipio ha sabido conservar viejos monumentos como la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y la plaza del Ayuntamiento. Su caserío evidencia un hondo respeto por la arquitectura tradicional, en especial en los barrios altos que circundan la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
El turismo se está consolidando como una actividad de futuro en el entorno denominado “Sierra del Pozo”, donde son numerosos los parajes de gran valor ambiental y excepcionales paisajes. Cerca del pueblo se encuentra el hermoso paraje del embalse de la Bolera.
Todo ello permite el disfrute de numerosas y variadas actividades que van desde los deportes extremos, al senderismo pasando por la pesca deportiva, la observación de la fauna y flora y la observación astronómica.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 134
Altitud sobre el nivel del mar (m): 854
Extensión (Km2): 139
N° de Habitantes: 5.464
Gentilicio: pocenses o poceños
Código postal: 23485
Cultura
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Levantada a mediados de la década de los 60 del siglo XX, sobre otro templo anterior con la misma advocación, cuyo origen se remontaba al siglo XIII. Su portada presenta un vano de acceso adintelado, cruz latina y hastial. Destaca la torre por su volumen, es de base cuadrada y ornamentada con elementos geométricos.
Sobre la Naturaleza
Pozo Alcón es un municipio del Alto Guadalquivir situado en el límite con la provincia de Granada. La mitad norte del término está incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Cambiando el medio natural hacia el sur y sureste, en ladera hasta el río Guadiana Menor y Guadalentín, variando el paisaje bruscamente con amplias zonas semidesérticas, muy erosionadas, de espartizales y tomillares.
Pozo Alcón es un paraíso natural para los amantes del deporte y actividades en contacto con la naturaleza. En un radio de pocos kilómetros disponemos de tres embalses cercanos: El pantano del Portillo, en el término de Castril; El Negratín, en la comarca del atiplano granadino; y el embalse de La Bolera en el término de Pozo de Alcón. El agua de estos embalses a parte de su utilización para el riego y el co ...
Cultura
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Levantada a mediados de la década de los 60 del siglo XX, sobre otro templo anterior con la misma advocación, cuyo origen se remontaba al siglo XIII. Su portada presenta un vano de acceso adintelado, cruz latina y hastial. Destaca la torre por su volumen, es de base cuadrada y ornamentada con elementos geométricos.
Sobre la Naturaleza
Pozo Alcón es un municipio del Alto Guadalquivir situado en el límite con la provincia de Granada. La mitad norte del término está incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Cambiando el medio natural hacia el sur y sureste, en ladera hasta el río Guadiana Menor y Guadalentín, variando el paisaje bruscamente con amplias zonas semidesérticas, muy erosionadas, de espartizales y tomillares.
Pozo Alcón es un paraíso natural para los amantes del deporte y actividades en contacto con la naturaleza. En un radio de pocos kilómetros disponemos de tres embalses cercanos: El pantano del Portillo, en el término de Castril; El Negratín, en la comarca del atiplano granadino; y el embalse de La Bolera en el término de Pozo de Alcón. El agua de estos embalses a parte de su utilización para el riego y el co ...
Cultura
- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Levantada a mediados de la década de los 60 del siglo XX, sobre otro templo anterior con la misma advocación, cuyo origen se remontaba al siglo XIII. Su portada presenta un vano de acceso adintelado, cruz latina y hastial. Destaca la torre por su volumen, es de base cuadrada y ornamentada con elementos geométricos.
Sobre la Naturaleza
Pozo Alcón es un municipio del Alto Guadalquivir situado en el límite con la provincia de Granada. La mitad norte del término está incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Cambiando el medio natural hacia el sur y sureste, en ladera hasta el río Guadiana Menor y Guadalentín, variando el paisaje bruscamente con amplias zonas semidesérticas, muy erosionadas, de espartizales y tomillares.
Pozo Alcón es un paraíso natural para los amantes del deporte y actividades en contacto con la naturaleza. En un radio de pocos kilómetros disponemos de tres embalses cercanos: El pantano del Portillo, en el término de Castril; El Negratín, en la comarca del atiplano granadino; y el embalse de La Bolera en el término de Pozo de Alcón. El agua de estos embalses a parte de su utilización para el riego y el consumo humano de las poblaciones, se pueden practicar diferentes deportes.
El término municipal cuenta con multitud de ecosistemas en los que se integran infinidad de especies que conforman su rica y variada fauna: desde las aves rapaces, las carroñeras, las especies cinegéticas, tanto de caza mayor como menor, los peces, anfibios, reptiles, así como la avifauna característica de la vegetación de ribera existente junto al cauce de arroyos y ríos.
Sin duda, un auténtico paraíso donde la naturaleza parece recrearse. Resulta casi obligatorio establecer un contacto directo con alguno de los parajes maravillosos que esconde este territorio, donde además de observar “in situ” tanto la vegetación como la fauna, podremos deleitarnos con unas fabulosas panorámicas de la sierra y de la campiña jienense.
Entre los diferentes parajes, citamos:
- Arroyo frío. Este afluente del río Guadalentín, de aguas cristalinas, es un bello enclave que invita a recorrerlo por cualquiera de sus márgenes. Podremos contemplar su frondosa vegetación ribereña: chopos, álamos, sauces, mimbreras… Se encuentra a 17 km. del casco urbano y pertenece al Parque Natural de la Sierra de Cazorla.
- El Hornico. Aquí se encuentra la mayor parte de la vegetación de Parque Natural y es el punto de partida para iniciar rutas por la Sierra del Pozo. Dista 10 km. del casco urbano y está en Pleno Parque Natural.
- Mirador de Peña de Quesada. Este impresionante macizo que alcanza los 1329 m. de altitud es un mirador natural para contemplar las impresionantes panorámicas del pantano de la Bolera y de la Sierra del Pozo. Dista 10 km. de la localidad.
- Mirador de Guazalamanco, al que se puede llegar disfrutando de una agradable ruta de senderismo y observar desde allí magníficas vistas del pantano y Sierra del Pozo.
- Pico Cabañas. Alcanza una altura de 2038 m. y es el lugar emblemático para contemplar las bellas formaciones de pino laricio. La subida hasta el pico te mostrará estampas bellísimas. Dista 25 km. de la población.
Fiestas y Eventos
Los poceños esperan con ilusión la llegada de las siguientes fiestas de la localidad:
- Feria y Fiestas de Santa Ana Patrona de Pozo Alcón. Desde el año 3013, se celebran estas fiestas durante los días 25 al 30 de julio, después de haberse aprobado por votación de los vecinos volver a celebrar las fiestas en estas fechas, que previamente se habían modificado por el riesgo de incendios que pueden ocasionar los cohetes de las fiestas al coincidir con el periodo de recolección de las mieses.
- San Sebastián, el 9 de mayo. Se celebra este día una curiosa romería en honor de San Gregorio, el cual se saca en procesión a una imagen del Niño Jesús que es conocida popularmente entre los pocenses como el “Niño de la Bola”, y también con una cruz hasta el lugar llamado “la Cruz de San Gregorio”, distante 1,5 km. en el camino que conduce al pantano de La Bolera.
- Celebración de “El Paso” el Viernes Santo. Al amanecer de este día sale en procesión una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, popularmente conocido como “El Paso”. En un momento del recorrido la imagen del Nazareno, la de la Virgen de los Dolores y la de San Juan compondrán “El Paso” al completo.
- Festividad de la Inmaculada Concepción, el día 8 de diciembre. La víspera de la festividad se celebraba antaño la llamada “fiesta de la Viva”, en recuerdo de un fraile que recorría las calles del pueblo dando vivas y alabanzas a la Inmaculada Concepción. De ahí el popular nombre de la fiesta, alabanzas que eran contestadas y coreadas por el séquito de niños que le acompañaban durante el recorrido, al tiempo que iba llenando un saco que llevaba al hombro con golosinas y frutos secos con los que le obsequiaban los vecinos.
- Belén viviente de Fontanar (sábado más próximo al 25 de diciembre).
Gastronomía
La cocina de Pozo de Alcón hunde sus raíces en los viejos fogones que durante generaciones han visto preparar el sustento diario. Entre esos platos recordamos:
- “Hachapecho”, también llamado farinera, con el que se alimentaban los pegueros (trabajadores que tenían como oficio la extracción de la pez por combustión de la madera de pino). Consiste este plato en un “ajo labrao” elaborado con aceite de oliva y sal, a las que se le añadía unas tiras de bacalao.
- “Arroz con habicholones”, alubias pintas que cuecen junto al arroz caldoso y que se suelen acompañar con carne de conejo, símbolo en tiempos atrás de la Navidad pocense.
- “Migas de pan”. Para la romería de San Gregorio, los pocenses preparan las tradicionales “migas” acompañadas de torreznos, chorizo, aceitunas y algún fruto.
- “Arroces con carne”, que se hacen en la romería de San Gregorio, junto al pantano de La Bolera.
- “Fritadas de carne”, también en día de la romería en el fantástico entorno del pantano de La Bolera. Todo ello acompañado del buen vino de la tierra.
- Potaje de garbanzos con acelgas, es un plato que junto con el de “bacalao frito”, se consumen preferentemente en Semana Santa, es una costumbre muy arraigada en estas tierras del sur.
- “Gachas picantes”, hechas con boquerones fritos o en escabeche, o las tortas con las que se festejaba el Carnaval y se entraba en tiempo de abstinencia.
En repostería:
- Frutas de sartén, son típicas de Semana Santa, entre las cuales podemos contar las “roscos fritas” y los “pestiños”.
Historia
La primera referencia escrita que se tiene de esta localidad data de 1331, en la que se hace alusión a “Pozuelo”, entre los límites del término de Cazorla, pero sin población alguna. Tras finalizar la Reconquista se produce una colonización de la zona conocida como “El Pozo de Campo Cuenca”.
En 1529 fue objeto de roturaciones por sus pobladores que empezarán a labrar sus terrenos baldíos, lo que supuso que la población fuese aumentando, y en 1618 ya contaba con la Ermita de Santa Ana y la Iglesia de la Encarnación.
El día 12 de julio de 1648, el rey Felipe IV separó el lugar del Pozo de la villa de Quesada, pasando a ser villa realenga e independiente, para conseguirlo varios vecinos tuvieron que pagar 5.000 ducados.
Al conseguir la independencia el municipio experimentó un progresivo aumento de población, y ya a mediados del siglo XVIII contaba con 2.227 habitantes, una parroquia, 2 ermitas, un pósito y un hospital.
En la localidad se produce trigo, cebada, centeno, aceite, vino, comino y anís.
Entre las principales ocupaciones de los vecinos se contaba la de “arrieros”, que consistía en ir de pueblo en pueblo, con la mercancía sobre burros, para vender lo que podían.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura