Este municipio forma parte de:
Peal de Becerro - Jaén Paraíso Interior

Peal de Becerro
Municipio situado al este de la provincia, en la comarca Sierra de Cazorla.
Posee un enclave en plena zona montañosa. El territorio principal del término municipal se encuentra al oeste de la comarca en terrenos de campiña olivarera. En la división administrativa original se permitía así que este municipio contase con recursos forestales, pastos en zonas comunales de montaña.
Forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, río que atraviesa el territorio municipal, así como su afluente el Guadiana Menor, el Guadalentín y el Toya.
En su paisaje predominan los extensos olivares y campos de cereales. Además del núcleo principal de población, Peal de Becerro, forman parte del municipio las aldeas de Toya, Hornos de Peal y el enclave de El Almicerán, integrado dentro de la zona de montaña de la Sierra de Cazorla.
En Toya existe una cámara sepulcral de origen íbero, declarada Monumento Histórico Nacional en 1918. En su interior se encontró “La Bicha de Toya” que es una escultura y que actualmente está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
La economía local se basa en el cultivo del olivar, transformados metálicos, la construcción, la industria oleícola y derivados de la carne.
Dentro del Patrimonio Histórico destacamos: La Cámara de Toya, la Torre del Reloj, la Torre Mocha, el Castillo de Toya y el Acueducto de Hornos de Peal.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 87
Altitud sobre el nivel del mar (m): 550
Extensión (Km²): 147
N° de Habitantes: 5.277
Gentilicio: Pealeños
Código postal: 23460
Cultura
- La Cámara de Toya. Descubierta a principios del siglo XX, es uno de los monumentos funerarios más importantes de la cultura ibérica en la Península, no solo por su estado de conservación, también por el monumento en sí. Hay quién la considera la primera gran obra arquitectónica de la Península Ibérica. Se trata de una cámara sepulcral subterránea construida con grandes piedras labradas “in situ”, colocadas una sobre otra sin ningún tipo de argamasa. El interior impacta, pues se trata de un recinto de tres naves, las laterales a su vez, divididas en dos, hecho de sillares labrados para que encajaran perfectamente unos sobre otros. Aparecen bancos, hornacinas y una mesa. El techo también está cerrado con losas de piedra. Los trabajos de construcción de la cámara son muy interesantes por su alto nivel de ejecución. El “ajuar de Toya” es característico de un príncipe ibérico y su familia, de él destacamos: las ruedas de un carro guerrero, platos, vasos, restos de una espada, un casco de hierro, cuentas de collar de plata, vidrio de colores azul marino y amarillo…. Declarado Monumento Artístico Histórico en 1918.
- La Torre del Reloj: En el corazón del núcleo urbano destacan dos torres que formaron parte de una antigua fortaleza medieval, una de ellas, La Torre ...
Cultura
- La Cámara de Toya. Descubierta a principios del siglo XX, es uno de los monumentos funerarios más importantes de la cultura ibérica en la Península, no solo por su estado de conservación, también por el monumento en sí. Hay quién la considera la primera gran obra arquitectónica de la Península Ibérica. Se trata de una cámara sepulcral subterránea construida con grandes piedras labradas “in situ”, colocadas una sobre otra sin ningún tipo de argamasa. El interior impacta, pues se trata de un recinto de tres naves, las laterales a su vez, divididas en dos, hecho de sillares labrados para que encajaran perfectamente unos sobre otros. Aparecen bancos, hornacinas y una mesa. El techo también está cerrado con losas de piedra. Los trabajos de construcción de la cámara son muy interesantes por su alto nivel de ejecución. El “ajuar de Toya” es característico de un príncipe ibérico y su familia, de él destacamos: las ruedas de un carro guerrero, platos, vasos, restos de una espada, un casco de hierro, cuentas de collar de plata, vidrio de colores azul marino y amarillo…. Declarado Monumento Artístico Histórico en 1918.
- La Torre del Reloj: En el corazón del núcleo urbano destacan dos torres que formaron parte de una antigua fortaleza medieval, una de ellas, La Torre ...
Cultura
- La Cámara de Toya. Descubierta a principios del siglo XX, es uno de los monumentos funerarios más importantes de la cultura ibérica en la Península, no solo por su estado de conservación, también por el monumento en sí. Hay quién la considera la primera gran obra arquitectónica de la Península Ibérica. Se trata de una cámara sepulcral subterránea construida con grandes piedras labradas “in situ”, colocadas una sobre otra sin ningún tipo de argamasa. El interior impacta, pues se trata de un recinto de tres naves, las laterales a su vez, divididas en dos, hecho de sillares labrados para que encajaran perfectamente unos sobre otros. Aparecen bancos, hornacinas y una mesa. El techo también está cerrado con losas de piedra. Los trabajos de construcción de la cámara son muy interesantes por su alto nivel de ejecución. El “ajuar de Toya” es característico de un príncipe ibérico y su familia, de él destacamos: las ruedas de un carro guerrero, platos, vasos, restos de una espada, un casco de hierro, cuentas de collar de plata, vidrio de colores azul marino y amarillo…. Declarado Monumento Artístico Histórico en 1918.
- La Torre del Reloj: En el corazón del núcleo urbano destacan dos torres que formaron parte de una antigua fortaleza medieval, una de ellas, La Torre de Reloj levantada a finales del siglo XIV, se asienta sobre un zócalo de piedra, es cuadrangular, de sillería no siempre regular. Interiormente se distribuye en cuatro niveles, mantiene el almenado y también en dos de sus caras balcones con función de matacanes, en la tercera, ménsulas de matacán, y en la última se ha colocado un reloj que le da nombre. Declarada Bien de Interés cultural en 1985.
- La Torre Mocha: Se trata de la segunda torre de la fortaleza medieval, es de mampostería concertada en algunas de sus partes tiene esquinas reforzadas a soga y tizón y rematada con canes esquineros. Debió de construirse entre los siglos XIII y XIV, fue restaurada a finales del siglo pasado. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 1985. Entre las torres queda un amplio espacio, en el que se ha establecido un Auditorium, para la celebración de actividades culturales y lúdicas al aire libre.
- El Castillo de Toya: En Toya, cerca del sepulcro ibérico, se mantiene una impresionante torre del castillo de Toya. Tiene planta cuadrada, está desmochada y en su interior se conservan bóvedas de medio cañón que cubrían los aposentos y en su exterior la disposición de la mampostería va a soga y tizón, mostrando asimismo estructura de calicanto. Está declarado Bien de Interés Cultural desde 1949.
- Acueducto de Hornos de Peal: En esta pedanía, se encuentra un viejo y deteriorado acueducto, considerado como de construcción romana. Desafía el paso del tiempo y la erosión provocada por el río que lo cruza por debajo.
Naturaleza
Peal de Becerro con una superficie de 147 km2, pertenece a la comarca de Sierra de Cazorla. Posee dos pedanías, Toya y Hornos de Peal, y un enclave, El Almicerán, integrado en la Sierra de Cazorla, a 55 km. del municipio.
Forma parte de la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, río que atraviesa el municipio, así como su afluente el Guadiana Menor, el Guadalentín y otras corrientes de agua menores.
En su territorio predominan los terrenos de campiña olivarera y de manera más secundaria, al este de la comarca, una zona montañosa, incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Las tierras de cultivo se reparten entre cultivos herbáceos (trigo, cebada) y olivar en extensiones parecidas.
El enclave de El Almicerán, forma parte del límite con la provincia de Granada. En estas sierras existe una variedad grande de especies arbóreas. Hasta los 900 m. de altitud se encuentran los bosques de pino carrasco, acompañados de madroños y lentiscos. Subiendo en altitud, encontramos encinas, quejigos y zonas de pino rodeno.
En zonas más húmedas podemos encontrar milenarios tejos y ejemplares de acebos, ambos escasísimos en Andalucía. En las márgenes de los ríos aparecen fresnos, sauces, chopos… así como juncos y eneas donde se cobijan aves acuáticas y pequeños mamíferos.
El Parque Natural encierra una de las floras más ricas de toda la cuenca mediterránea.
Con la declaración del Coto Nacional de Cazorla y Segura en 1960, se introdujeron algunas nuevas especies, tales como: el muflón, jabalí o el gamo. En la actualidad hay 51 especies de mamíferos en el Parque. Entre las restantes destacan: cabra montés, ciervo, gamo, zorro, garduña y el tejón. En la fauna piscícola destaca la trucha común, trucha arco iris y el barbo. Proliferan también varios tipos de reptiles y de anfibios.
Entre los parajes de mayor interés del municipio citaremos:
- Loma de los Castellones. Desde este abrupto enclave podremos contemplar los impresionantes acantilados rocosos y los bloques de piedra que se levantan en su entorno. Se encuentra al sur de la localidad en pleno Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, a 19 km. de municipio.
- Pico Grillo. Impresionante pico de 1.847 m., desde el que podremos disfrutar de espectaculares panorámicas del Parque Natural.
- Tornillos de Gualay. Se trata de un bello paraje donde se puede observar la vegetación ribereña que rodea al arroyo Tornillos de Gualay.
Fiestas y Eventos
- San Antón, el 17 de enero: en honor del santo protector de los animales. Se conserva la tradición de encender hogueras, la víspera por la noche.
- La Candelaria el 2 de febrero: La costumbre actual es llevar a los niños que han nacido y han sido bautizados el año anterior a la Iglesia para su presentación. Los pealeños portan ofrendas que son las típicas roscas y las palomitas de pan que se bendicen y acompañan a la Virgen de la Encarnación. En la procesión la imagen y el trono en vez de ir adornados con flores y cirios van adornados con los roscos de la candelaria.
- Fiestas de Nuestra Señora de la Encarnación: las fiestas en honor de su patrona se conmemoran dos veces en el año. En los días próximos al 25 de marzo y entre el 17 y 21 de agosto fechas en las que se celebra la feria de Peal de Becerro con multitud de actos tanto lúdicos, como festivos entre los que destaca la suelta de vaquillas.
- Romería dedicada a San Marcos en Toya: el último domingo de abril se celebra la romería en honor de San Marcos. En su transcurso se traslada la imagen hasta el río Toya, donde se moja como símbolo de purificación de los campos y los ganados, para que el año sea fructífero.
Gastronomía
- Gachamigas: Cocer harina y patatas juntas, después voltear mucho en la sartén para obtener una torta dorada, se come acompañada de chorizo, panceta, unos pimientos fritos e incluso unos trozos de melón.
- Talarines. Sofrito de tomate, ajo, cebolla, un pimiento rojo seco y carne de caza menor, conejo o liebre.
- Ajoharina: Elaborado con aceite de oliva, harina, patatas, pimiento verde, tomate, ajos machacados y pimentón dulce.
- Rin-Ran: Puré de patatas con pimientos choriceros, aliñado con aceite de oliva, vinagre, sal, ajos y comino. Este plato va decorado con huevo duro, tiras de bacalao y pedacitos de cebolla o cebolleta.
Dentro de la repostería:
- Torta de cañamones: Del tamaño de una galleta y elaborada con una pasta de harina y agua que se amasa con aceite y cañamones que una vez fermentada se cuece en el horno.
- Los “retorcios”, mantecados de puñetazo para Navidad, Roscos de baño blanco para las fiestas importantes, roscos de aceite para la Candelaria….
Historia
Desde la Edad del Bronce se han documentado asentamientos en el término municipal de Peal de Becerro, con un intenso poblamiento en los cursos de los ríos Toya y Guadiana Menor.
La vinculación de la provincia de Jaén con la arqueología Ibérica es importante, pero sin duda, el municipio de Peal de Becerro ocupa un lugar excepcional. Desde el siglo V a. de C., Tugia era un centro importante en el control de las rutas que a través del Guadiana Menor ponían la Alta Andalucía en contacto con la costa levantina. Entre el siglo V y el II a. de C. la ciudad estuvo vinculada al desarrollo de la aristocracia íbera como lo demuestra entre otros muchos restos hallados en la zona, la localización de una necrópolis de incineración presidida por una extraordinaria cámara sepulcral, la más monumental y mejor conservada que ha proporcionado la Arqueología Ibérica, la Cámara de Toya.
De la etapa romana y visigoda se han hallado varios elementos, como una estela funeraria con relieve de togado, una estela sepulcral, un cancel, una columna visigoda y en el Cerro de la Horca una necrópolis visigoda con ocho tumbas.
En época medieval Peal no se menciona por lo que en ese periodo debió de ser una pequeña población dependiente del centro fortificado de Toya. Su castillo, según las crónicas fue arrasado en 1224 por Fernando III. Unos años después el rey otorga al arzobispo de Toledo, Quesada y Toya, que este incorporó al adelantamiento de Cazorla, pasando en 1.310 a la jurisdicción de Úbeda.
Después de la conquista castellana Peal de Becerro tomó entidad como población independiente. Los castellanos reforzaron sus defensas y levantaron las torres que actualmente conocemos como la del Reloj y Mocha. Ha pertenecido al Adelantamiento de Cazorla hasta la disolución del mismo por las Cortes de Cádiz en 1812.
Posteriormente por Real Orden del rey Fernando VII fue declarada villa en 1822.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas