Este municipio forma parte de:
Orcera - Jaén Paraíso Interior

Orcera
Municipio perteneciente a la comarca Sierra de Segura, dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Eminentemente forestal y llena de lugares de interés paisajístico.
Este municipio tiene la particularidad de encontrarse dividido en dos enclaves: uno suroriental, en el que se encuentra la población de Orcera, y otro en la zona noroccidental de la comarca, limítrofe con la provincia de Ciudad Real.
Los terrenos cultivados se sitúan en el oeste del término municipal. La localidad se encuentra escondida en las faldas del monte Peñalta, con un entramado urbano y un casco medieval excelente.
La actividad económica depende del olivar, de la industria almazarera, de la caza, de los aprovechamientos forestales y del turismo, ya que es puerta de entrada al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
Entre su patrimonio histórico destacamos: la iglesia Parroquial de la Asunción, las Torres de Santa Catalina, La fuente de los Chorros y su Casco Antiguo, entre otros.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 151
Altitud sobre el nivel del mar (m): 797
Extensión (Km2): 126
N° de Habitantes: 1.894
Gentilicio: Orcereños
Código postal: 23370
C/ Joaquín Payá, s/n
Cultura
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Comienza a construirse en 1530, finalizando las obras en 1570. El edificio es de una sola nave dividida en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcadas de medio punto cubiertos con bóvedas estrelladas de estilo gótico.
- La capilla mayor cubierta también con bóveda de crucería estrellada se accede a ella a través de un arco toral de medio punto. Tiene capillas laterales. Lo más importante que posee es su magnífica portada manierista, procedente del antiguo monasterio de Santa María de la Peña. Data del último tercio del siglo XVI y está dividida en dos cuerpos: en el primero se abre la puerta de arco de medio punto enmarcada por columnas corintias, con figuras alegóricas en las enjutas; en el cuerpo superior, una triple hornacina y remata el conjunto un frontón triangular partido con pináculo. La torre se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval, es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzos a soga y tizón en las esquinas más altas. En uno de sus lados tiene un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por un frontón triangular. El otro ventanal exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resa ...
Cultura
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Comienza a construirse en 1530, finalizando las obras en 1570. El edificio es de una sola nave dividida en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcadas de medio punto cubiertos con bóvedas estrelladas de estilo gótico.
- La capilla mayor cubierta también con bóveda de crucería estrellada se accede a ella a través de un arco toral de medio punto. Tiene capillas laterales. Lo más importante que posee es su magnífica portada manierista, procedente del antiguo monasterio de Santa María de la Peña. Data del último tercio del siglo XVI y está dividida en dos cuerpos: en el primero se abre la puerta de arco de medio punto enmarcada por columnas corintias, con figuras alegóricas en las enjutas; en el cuerpo superior, una triple hornacina y remata el conjunto un frontón triangular partido con pináculo. La torre se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval, es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzos a soga y tizón en las esquinas más altas. En uno de sus lados tiene un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por un frontón triangular. El otro ventanal exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resa ...
Cultura
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Comienza a construirse en 1530, finalizando las obras en 1570. El edificio es de una sola nave dividida en tres tramos que separan semicolumnas dóricas con arcadas de medio punto cubiertos con bóvedas estrelladas de estilo gótico.
- La capilla mayor cubierta también con bóveda de crucería estrellada se accede a ella a través de un arco toral de medio punto. Tiene capillas laterales. Lo más importante que posee es su magnífica portada manierista, procedente del antiguo monasterio de Santa María de la Peña. Data del último tercio del siglo XVI y está dividida en dos cuerpos: en el primero se abre la puerta de arco de medio punto enmarcada por columnas corintias, con figuras alegóricas en las enjutas; en el cuerpo superior, una triple hornacina y remata el conjunto un frontón triangular partido con pináculo. La torre se asienta sobre un torreón del primitivo castillo medieval, es cuadrangular y consta de dos cuerpos y campanario, con refuerzos a soga y tizón en las esquinas más altas. En uno de sus lados tiene un magnífico ventanal con arco de medio punto sobre jambas cajeadas entre ménsulas, coronado por un frontón triangular. El otro ventanal exhibe en su arco de medio punto todo un programa decorativo: placas resaltadas, querubín en la clave o figuras semidesnudas. Completan este elemento pilastras toscanas dispuestas lateralmente. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
- Fuente de los Chorros. Fuente monumental realizada en piedra y ladrillo, tal vez a finales del siglo XVIII. Está formada por un frontis de sillería algo irregular, en cuya parte central se abren dos arcos de medio punto y un frontón triangular que en su centro lleva un escudo. Rematan el frontón tres piñas, una en el vértice y las otras en los extremos.
- Torres de Santa Catalina. Situadas al otro lado del río Orcera, vemos tres torres musulmanas datadas en el siglo XII, cuando el avance de las tropas cristianas hizo necesario un reforzamiento de las estructuras defensivas. Estas atalayas y la que se levanta en la plaza de la iglesia, y que hace las veces de campanario del templo, constituirán la línea defensiva de la alquería. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural.
- Casco antiguo. Posee Orcera un barrio medieval que resiste las vicisitudes de los tiempos. El casco antiguo de la población se adapta perfectamente al medio, con callejuelas estrechas, de intrincado trazado y de inconfundible regusto islámico. Las casas están construidas con muros de mampostería encalada, y complicados volúmenes asimétricos, escasa altura, originales chimeneas y tejados árabes.
Naturaleza
El término municipal de Orcera tiene 126 km2 y tiene la particularidad de que se encuentra dividido en dos enclaves:
- El enclave suroriental, en el que se sitúa el núcleo de población principal de Orcera y se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
- El segundo sector se encuentra en la zona noroccidental de la comarca, limítrofe con la provincia de Ciudad Real en las estribaciones de Sierra Morena.
Orcera, debido a su emplazamiento en el Parque Natural más grande de España tiene muchas zonas pintorescas y parajes interesantes, entre los que hay que mencionar Armujo, con una enorme piscina fluvial, Los Estrechos, la cascada de la Hueta, Laguna de Orcera y el río Madera.
El núcleo de población se halla a 795 m. sobre el nivel del mar, en la ladera del cerro de los Villares.
- Enclave principal: Su parte oriental es muy accidentada desde el punto de vista orográfico, concentrándose aquí las mayores alturas del municipio: Peña Rubia (1625 m.), Engarbo (1595 m.), Navalcaballo (1419 m.), Los Villares (1209 m.) Con una superficie de 70 km2 está constituida por masa forestal (pinares) y atravesada por un caudaloso río Madera. La parte occidental es la zona del valle, vertebrada por los ríos Orcera y Trujala. Siendo el primero tributario del segundo, y este a su vez, del río Guadalimar. Es la zona más poblada del municipio donde se encuentra la cabecera municipal y sus aldeas. Aquí se concentran las tierras de cultivo, destacando el olivar, seguida del cereal y las huertas.
- Enclave noroccidental: Se encuentra al noroeste de la comarca, en la margen izquierda del río Guadalmena, que hace de frontera durante un buen tramo de la provincia de Jaén y Ciudad Real. Posee una extensión de 50 km2. El paisaje es distinto al del otro enclave, formado por matorral, pastizal, encinar y pinar disperso. Se trata de una más baja que tiene en el monte La Marañosa (846 m.) la máxima altura.
La población se concentra en el núcleo principal o capital municipal, el resto lo hace en pequeñas aldeas o cortijadas: La Hueta, La Marañosa, Linarejos, Los Arroyos y Valdemarín. Algunos de ellos, como Linarejos, completamente abandonadas.
Un espacio con multitud de ecosistemas en los que se integran infinidad de especies que conforman su rica y variada fauna: desde las aves rapaces, las carroñeras, las especies cinegéticas, tanto de caza mayor como menor, los peces, anfibios, reptiles, así como la avifauna característica de la vegetación de ribera existente junto al cauce de arroyos y ríos.
Sin duda, un auténtico paraíso donde la naturaleza parece recrearse. Resulta casi obligatorio establecer un contacto directo con alguno de los parajes maravillosos que esconde este territorio, donde además de observar “in situ” tanto la vegetación como la fauna, podremos deleitarnos con unas fabulosas panorámicas de la sierra y de la campiña jienense.
Fiestas y Eventos
- La Candelaria, 2 de febrero. Siempre se ha conmemorado esta festividad en Orcera. La celebración consiste en una jornada de convivencia en el paraje conocido como El Convento. La merienda típica de ese día es “la Rosca de la Candelaria u Hornazo”, que lleva un huevo duro en el centro pintado de colores. También se cantan y bailan una serie de canciones populares.
- Semana Santa. Es curiosa la costumbre que se lleva a cabo el Viernes Santo en la procesión del Encuentro, con los pasos de Jesús de Nazaret. La escuadra de romanos que escolta a Jesús de Nazaret impide a la procesión de la Virgen de la Soledad acercarse. En ese momento, un niño vestido de ángel recitará unos versos requiriendo a los soldados que depongan su actitud.
- San Isidro, el 15 de mayo. Se celebra desde mediados del siglo pasado. Se celebra una misa en honor del Santo y una vez finalizada, las carrozas engalanadas para la ocasión emprenden el camino hasta el paraje conocido como Armujo, acompañadas por todos los orcereños que lo deseen. Es tradición repartir y consumir una “cuerva”.
- Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora de la Asunción. Tienen lugar estas fiestas en honor de su patrona entre los días 10 al 15 de agosto. Cuentan con una amplia programación de actividades, entre ellas los actos religiosos, pregón, verbenas, conciertos, campeonatos y los tradicionales “encierros de vaquillas”. Uno de los campeonatos es de los bolos serranos, juego autóctono de la Sierra de Segura que estaba casi perdido y Orcera ha sido pionera del resurgir del mismo, organizando en 1969 el “Primer Campeonato Comarcal”.
Gastronomía
Orcera participa de la sabiduría culinaria de la comarca serrana a la que pertenece. La cultura del trigo se manifiesta en muchos de sus platos.
- Ajo de harina con níscalos: patata, harina, níscalos, ajo, pimiento verde, tomates, pimentón, aceite de oliva, sal y pimienta.
- Ajo-atao: patatas, sal, ajos, aceite de oliva, huevo y vinagre.
- Andrajos: sofrito de tomate, ajo, liebre o conejo de monte, hierbabuena y “los andrajos”, pasta casera elaborada con agua y harina.
- Ajopringue: plato de origen medieval, cuyo ingrediente principal es el hígado de cerdo cocido, molido y aderezado con aceite de oliva, pimiento rojo, ajo, perejil picado, tomate y miga de pan deshecha y todo ello aderezado con pimentón y azafrán.
Hemos de citar también las “migas ruleras”, hechas con harina de maíz. Entre los derivados del cerdo, además de los embutidos, hay que nombrar el “fritao”, que es una fritura larga y lenta de la carne porcina, salsa de tomate, pimientos asados y otras verduras como las habichuelas.
En su repostería, “Los enredos”, frutas de sartén hechas con harina y huevos que se fríen y a continuación se cuecen en un jarabe de azúcar tostada con cáscara de naranja, matalahúva y azafrán.
La “cuerva” es una bebida elaborada con vino, agua, azúcar y frutas. Se reparte en la mayoría de los actos como símbolo de hermandad y hospitalidad.
Historia
Se ha constatado que durante el Neolítico los valles de los ríos como el Guadalimar estuvieron muy poblados, con centros de altura como el Cerro de la Atalaya y el Peñón Utrero, con abundantes restos fortificados y sitios de posición más baja, como el Cerro de la Coja. Las primeras noticias que tenemos de Orcera se remontan a fechas anteriores a la Edad de Bronce. En el período íbero se vuelve a tener noticias de una pequeña ocupación, que aumentará durante la estancia de los romanos. Se han encontrado restos íberos y romanos.
En la época islámica, Orcera era una pequeña alquería situada junto al río Orcera. A partir del siglo XI, y ante el peligro de los ejércitos castellanos de los siglos XII y XIII, Orcera y el resto de alquerías levantaron recintos defensivos. En el municipio se conservan las tres torres de Santa Catalina. Fue conquistada en 1230 por tropas del alfoz de Alcaraz de la actual provincia de Albacete y perteneció hasta 1258 a esta jurisdicción de Alcaraz, pasando en esta fecha a formar parte del Común de Segura y su tierra por un privilegio del rey Sancho IV, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional. Será donada en calidad de arrabal de Segura a la Orden de Caballería de Santiago, dueña entonces de Segura.
En el paraje conocido como el “Convento” existió el monasterio franciscano de Nuestra Señora de la Peña, en el que se reunieron en 1580 los procuradores de las villas del común para elaborar las “Ordenanzas del Común de la villa de Segura y su tierra”, que tenía como finalidad guardar, conservar y administrar los montes de Segura.
Estas ordenanzas fueron confirmadas por Felipe II y estuvieron en vigor hasta 1744, fecha en la que se creó la Provincia Marítima de Segura, cuya sede y ministro residían en Orcera, que seguía siendo arrabal de Segura de la Sierra. En 1836 se suprimió esta provincia marítima, y al año siguiente, 1837, Orcera se independizó de Segura de la Sierra pasando a ser villa independiente.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas