Lupión - Jaén Paraíso Interior

Lupión
Lupión es un pequeño municipio de la comarca de La Loma de la cual ocupa el extremo noroeste y está situado en el centro geográfico de la provincia.
Además de Lupión, la pedanía de Guadalimar forma parte de este Ayuntamiento. Su término municipal desciende de este a oeste hasta el río Guadalimar, en la cuenca del Guadalquivir en la parte más septentrional de la cordillera Bética.
Ocupa una colina amesetada, rodeado de olivares que junto con la industria almazarera son las principales fuentes de ingresos de la localidad, complementados con los procedentes del cultivo del algodón que se explota en la vega del Guadalquivir.
De su Patrimonio Histórico citamos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, su Torreón defensivo y la Fuente.
Información
Zona turística: Úbeda/Baeza
Distancia a la capital (km): 42
Altitud sobre el nivel del mar (m): 503
Extensión (Km2): 24
N° de Habitantes: 842
Gentilicio: Lupionenses
Código postal: 23528
Cultura
Detalles del Patrimonio Artístico:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La construcción del edificio se inició en el siglo XIV, pero sucesivas reformas han enmascarado su inicial goticismo, que solamente se puede apreciar en la zona del presbiterio. Sus pequeñas dimensiones responden a la tipología medieval: planta de tres naves, de anchura desigual. Los pilares que separan las naves tienen diferentes plantas, los arcos que comunican la nave central con las laterales son de medio punto, salvo en la zona gótica del presbiterio, que son apuntados. Una bóveda de medio cañón cubre los tres tramos de la nave central. El presbiterio del siglo XIV es de sillería y sillarejo, aunque parcialmente encalado y se cubre con bóveda de terceletes con diagonales y ligadura. El acceso al mismo se hace a través de un arco toral apuntado. Su exterior es bastante simple, los muros son de mampostería encalada y la puerta de acceso, con arco de medio punto, de sillería con dovelas radiales sobre jambas.
- Torreón. Perteneció a un antiguo castillo medieval que puede datarse en el siglo XIII, hecho a base de mampostería en hiladas irregulares con paramentos de sillarejo. De planta cuadrada en ...
Cultura
Detalles del Patrimonio Artístico:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La construcción del edificio se inició en el siglo XIV, pero sucesivas reformas han enmascarado su inicial goticismo, que solamente se puede apreciar en la zona del presbiterio. Sus pequeñas dimensiones responden a la tipología medieval: planta de tres naves, de anchura desigual. Los pilares que separan las naves tienen diferentes plantas, los arcos que comunican la nave central con las laterales son de medio punto, salvo en la zona gótica del presbiterio, que son apuntados. Una bóveda de medio cañón cubre los tres tramos de la nave central. El presbiterio del siglo XIV es de sillería y sillarejo, aunque parcialmente encalado y se cubre con bóveda de terceletes con diagonales y ligadura. El acceso al mismo se hace a través de un arco toral apuntado. Su exterior es bastante simple, los muros son de mampostería encalada y la puerta de acceso, con arco de medio punto, de sillería con dovelas radiales sobre jambas.
- Torreón. Perteneció a un antiguo castillo medieval que puede datarse en el siglo XIII, hecho a base de mampostería en hiladas irregulares con paramentos de sillarejo. De planta cuadrada en ...
Cultura
Detalles del Patrimonio Artístico:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La construcción del edificio se inició en el siglo XIV, pero sucesivas reformas han enmascarado su inicial goticismo, que solamente se puede apreciar en la zona del presbiterio. Sus pequeñas dimensiones responden a la tipología medieval: planta de tres naves, de anchura desigual. Los pilares que separan las naves tienen diferentes plantas, los arcos que comunican la nave central con las laterales son de medio punto, salvo en la zona gótica del presbiterio, que son apuntados. Una bóveda de medio cañón cubre los tres tramos de la nave central. El presbiterio del siglo XIV es de sillería y sillarejo, aunque parcialmente encalado y se cubre con bóveda de terceletes con diagonales y ligadura. El acceso al mismo se hace a través de un arco toral apuntado. Su exterior es bastante simple, los muros son de mampostería encalada y la puerta de acceso, con arco de medio punto, de sillería con dovelas radiales sobre jambas.
- Torreón. Perteneció a un antiguo castillo medieval que puede datarse en el siglo XIII, hecho a base de mampostería en hiladas irregulares con paramentos de sillarejo. De planta cuadrada en la parte interna, la más antigua, mientras que en el exterior es redondo, tal vez motivado por alguna reforma posterior para evitar los efectos destructivos de la artillería. Tiene dos plantas que se cubren con bóvedas de ladrillo de media naranja. La terraza conserva la estructura almenada con canes y las ménsulas de un desaparecido matacán defensivo. Declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- La Fuente. En la plaza del Ayuntamiento se conserva una antigua fuente, compuesta de sillería tanto regular como irregular con frontis que corona una cornisa de hastial en cruz y lados curvos. Dispone de dos caños sobre piletas troncocónicas invertidas y se decora con cerámica de iconografía religiosa.
Naturaleza
Es el último pueblo de La Loma de Úbeda y está en una zona entre dos ríos, concretamente el Guadalquivir y su afluente el Guadalimar.
Su término municipal desciende de este a oeste hasta el río Guadalimar, en la cuenca del Guadalquivir, en la parte más septentrional de la cordillera Bética, donde se ubica el segundo núcleo urbano más importante del municipio, el poblado de Guadalimar.
La mayor parte del territorio es rica campiña olivarera que alterna con pequeñas áreas dedicadas a cultivos herbáceos y con las vegas de los ríos Guadalquivir y Guadalimar, en las que destacan principalmente los cultivos de regadío.
Un cultivo que tiene mucha importancia en esta zona es el cultivo del algodón.
En el término municipal podemos distinguir tres ecosistemas bien diferenciados: el del olivar, el correspondiente a los cultivos herbáceos y por último el ecosistema de los ríos y humedales.
Estos ecosistemas cuentan con una diversidad grande de vegetación, ya que a los olivos hemos de añadir la vegetación de ribera que se desarrolla junto a los cauces de los ríos, en ellos encontramos: álamos blancos, fresnos, adelfas, olmos, zarzamoras y carrizo. Un bosque de galería que además de enriquecer la flora, añaden una nota de color en el paisaje con el cambio de las estaciones, de manera especial durante el otoño.
Por lo que respeta a la fauna, en el municipio de Lupión se mueven muchas especies, algunas tan emblemáticas como la abubilla, el chotocabras pardo, el martín pescador, ánade real (azulón), aguilucho pálido, garza real, garza imperial, zorro, nutria europea, gineta, ciervo, boga del Guadiana, barbo andaluz, culebra de herradura, culebra escalera y culebra viperina.
Fiestas y Eventos
En la localidad de Lupión se disfruta de las siguientes fiestas:
- La Candelaria, el día 2 de febrero. Actualmente la fiesta consiste en hacer unas cuantas lumbres por la noche, alrededor de las cuales se reúnen los vecinos para asar chorizos, chuletas…y al mismo tiempo divertirse.
- Día de la Virgen del Lorite, el día 5 de marzo. Conmemoración que se celebra desde 1918, con un triduo los días anteriores, una ofrenda floral la víspera y el día 5 misa en honor de la Virgen. Una vez finalizados los actos religiosos hay una paella para todos. Por la tarde tiene lugar la procesión con banda de tambores y cornetas y de vuelta al templo el pueblo canta canciones en honor de su patrona. Por la noche habrá baile en la plaza.
- San Marcos, el 25 de abril. Es tradicional que los hermanos que se encargan ese año de la fiesta elaboren unos roscos de pan, llamados “caridad”, hechos con harina de trigo y anís. Son costeados por el pueblo y repartidos casa por casa después de la misa y de la procesión. El día finaliza con una animada verbena.
- San Isidro Labrador, 15 de mayo. Los agricultores festejan a su patrón con una fiesta en el Camino de la Redonda, que comienza la noche anterior con una verbena popular. El día 15, después de la Santa Misa, se celebra una procesión por los alrededores del pueblo para que San Isidro bendiga los campos. Una vez finalizada, comida para todo el pueblo, paella y aperitivos.
- Fiestas Mayores. Se celebran el primer fin de semana de agosto, en honor de la Virgen del Lorite y el Santísimo Cristo de la Veracruz. El viernes, por la mañana, hay misa en honor de la patrona Nuestra Señora del Lorite, y por la tarde procesión de la imagen acompañada por la banda y los lupionenses. El sábado, los mismos actos religiosos, pero en honor al Santísimo Cristo de la Veracruz. Además de estos actos, hay muchas y variadas actividades, destacando las deportivas. Hasta fechas recientes se celebraban en septiembre, pero han sido llevadas al mes de agosto para que los hijos de Lupión que viven lejos puedan asistir. Como broche final a las fiestas, el Ayuntamiento invita a todos los asistentes a “Tortas a la Calda” regadas con buen vino.
Gastronomía
Entre los platos de nuestra gastronomía encontramos:
- Habas de San Antón. Se preparan con habas secas, una oreja de cerdo, cebolla, tomate y cominos.
- Guisado de Carnaval. Carne de cerdo y tocino blando picado para hacer las albóndigas, cebolla, ajo, tomate, perejil, laurel, vino blanco, sal, agua, patatas y harina.
Para las fiestas:
- Arroz con conejo, plato que está presente en las fiestas patronales y,
- Las Migas, que se elaboran para todos los asistentes el último día festivo, de madrugada.
Repostería:
- Hornazos: masa de pan, huevos, aceite, matalahúga y azúcar.
- Arroz con DUL. Se trata de un plato de origen serrano que pudo ser introducido en nuestra cocina por las familias de la Sierra de Segura que llegaron al poblado de Guadalimar. Se elabora con arroz, agua, azafrán, azúcar, canela en rama, cáscara de naranja, aceite de oliva y un diente de ajo.
- Gachas. Aceite, harina, tostones de pan frito, canela molida, matalahúga y agua. Es una tradición muy antigua hacer gachas la noche de Todos los Santos.
- Mantecados tontos. Manteca de cerdo, aceite de oliva, azúcar molido, harina, claras de huevo, canela y raspadura de un limón.
- Roscos de vino. Se elaboran con: aceite de oliva, vino blanco, matalahúga y harina.
Historia
Dadas sus condiciones naturales, abundante agua y pastos, los asentamientos humanos fueron frecuentes. Los primeros datan de la época prehistórica por los restos encontrados en su término.
Durante la época romana estuvo vinculado a Cástulo, antigua ciudad iberorromana y desarrolló un activo e intenso comercio con Roma, enviando aceite, cereales, lanas, plata, cobre y bronce, principalmente. De este periodo es el yacimiento llamado “Horno” del Guadalimar (en el que se encontró un horno ibérico).
En el apogeo de la romana Cástulo se cita a “Luparia” como zona residencial. Con la llegada de los visigodos, Lupión, fue totalmente destruido, se ha escrito que “cayeron sobre todo lo que olía a Roma”.
En época musulmana debió ser una de las pequeñas aldeas que salpicaban el territorio de La Loma y tras la conquista por Fernando III, la entregó a Baeza. De este momento es el Torreón y las pequeñas fortificaciones de “Retamal” y “Castillejos”, en su término municipal.
Siguió perteneciendo a Baeza hasta que en el reinado de Carlos III considerándose fuertemente oprimido, solicita al rey librarse de la tutela de dicha ciudad y que Lupión pase a ser villa, a cambio de una cantidad de reales de vellón, que les permitiera esa compra.
Después de conseguir un préstamo de 6.000 reales, el rey le concede su independencia, pero Baeza no acata esta decisión real y no será hasta 1795, reinando Carlos IV quien “eximió, sacó y libró al citado lugar de Lupión de la tutela que sobre él tenía la mencionada Ciudad de Baeza, haciéndola villa de por sí y para sí”.
Como consecuencia del denominado “Plan de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la provincia de Jaén”, se construye la pedanía de Guadalimar en la década de los 50 del siglo pasado. Actualmente forma parte del municipio de Lupión.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura