Este municipio forma parte de:
Hornos de Segura - Jaén Paraíso Interior

Hornos de Segura
Bonita localidad situada en la Sierra de Segura, incluida en su totalidad dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Próxima al embalse del Tranco de Beas y del valle del río Guadalquivir en sus inicios.
Al municipio de Hornos pertenecen varias aldeas diseminadas por todo el término municipal: Cañada Morales, La Capellanía, El Carrascal, Fuente de la Higuera, Guadabraz, Hornos El Viejo, El Majal, La Platera, El Tovar, El Tranco y La Venta. Situados algunos de ellos en lugares recónditos y parajes de gran belleza, como La Platera o La Capellanía, y otros más activos gracias a su situación, como Cañada Morales o El Tranco. El resto con marcado carácter agrario, donde la paz y la tranquilidad están aseguradas, desarrollan actualmente interesantes infraestructuras turísticas de calidad como las casas rurales.
Hornos es eminentemente forestal, los pinares ocupan aproximadamente el 80% de su término municipal.
El núcleo urbano sorprende por estar situado sobre un gran peñasco. Su carácter medieval le otorga un encanto especial. Ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1985.
Su economía se basa en el turismo, el aprovechamiento forestal y el cultivo del olivar. Sin olvidar las actividades cinegéticas y la pesca que tienen mucha importancia.
Posee un rico patrimonio: el Castillo, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Castillo de Bujaraiza, la Puerta de la Villa, El Mirador del Aguilón y la Torre de Bujarcaiz.
Información
Zona turística: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Distancia a la capital (km): 103
Altitud sobre el nivel del mar (m): 865
Extensión (Km²): 117
N° de Habitantes: 679
Gentilicio: Horneros u Hornenses
Código postal: 23292
Cultura
Castillo. Hornos fue cedido por Fernando III el Santo, después de su conquista en 1239 a la Orden de Santiago. Época en la que se construiría el castillo, probablemente sobre una fortaleza musulmana anterior de la que se conserva el aljibe.
De carácter meramente defensivo, el conjunto de forma trapezoidal está construido con mampostería menuda. Lo componen una magnífica Torre del Homenaje, tres esbeltos torreones de planta cuadrada y el muro exterior de una sala que cerraba el patio de armas.
La Torre del Homenaje de forma cuadrada y esquinas redondeadas, algo habitual en las construcciones de la Orden de Santiago, dispone de una sola entrada a media altura.
En su interior dos estancias superpuestas sostenidas por bóvedas y comunicadas por una escalera labrada en grueso muro.
Finalizando el siglo XX, se inició la rehabilitación del castillo que estaba muy deteriorado. Después de muchos intentos, en el año 2011 finalizaron las obras de su total restauración. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Ubicado dentro del castillo se podrá visitar unos de los recursos turísticos más importantes de la zona como es el Cosmolarium. Se trata de un centro de divulgación de la astronomía que consta de un planetario digital, con c ...
Cultura
Castillo. Hornos fue cedido por Fernando III el Santo, después de su conquista en 1239 a la Orden de Santiago. Época en la que se construiría el castillo, probablemente sobre una fortaleza musulmana anterior de la que se conserva el aljibe.
De carácter meramente defensivo, el conjunto de forma trapezoidal está construido con mampostería menuda. Lo componen una magnífica Torre del Homenaje, tres esbeltos torreones de planta cuadrada y el muro exterior de una sala que cerraba el patio de armas.
La Torre del Homenaje de forma cuadrada y esquinas redondeadas, algo habitual en las construcciones de la Orden de Santiago, dispone de una sola entrada a media altura.
En su interior dos estancias superpuestas sostenidas por bóvedas y comunicadas por una escalera labrada en grueso muro.
Finalizando el siglo XX, se inició la rehabilitación del castillo que estaba muy deteriorado. Después de muchos intentos, en el año 2011 finalizaron las obras de su total restauración. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Ubicado dentro del castillo se podrá visitar unos de los recursos turísticos más importantes de la zona como es el Cosmolarium. Se trata de un centro de divulgación de la astronomía que consta de un planetario digital, con c ...
Cultura
Castillo. Hornos fue cedido por Fernando III el Santo, después de su conquista en 1239 a la Orden de Santiago. Época en la que se construiría el castillo, probablemente sobre una fortaleza musulmana anterior de la que se conserva el aljibe.
De carácter meramente defensivo, el conjunto de forma trapezoidal está construido con mampostería menuda. Lo componen una magnífica Torre del Homenaje, tres esbeltos torreones de planta cuadrada y el muro exterior de una sala que cerraba el patio de armas.
La Torre del Homenaje de forma cuadrada y esquinas redondeadas, algo habitual en las construcciones de la Orden de Santiago, dispone de una sola entrada a media altura.
En su interior dos estancias superpuestas sostenidas por bóvedas y comunicadas por una escalera labrada en grueso muro.
Finalizando el siglo XX, se inició la rehabilitación del castillo que estaba muy deteriorado. Después de muchos intentos, en el año 2011 finalizaron las obras de su total restauración. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Ubicado dentro del castillo se podrá visitar unos de los recursos turísticos más importantes de la zona como es el Cosmolarium. Se trata de un centro de divulgación de la astronomía que consta de un planetario digital, con cúpula de 8 metros de diámetro que muestra producciones audiovisuales envolventes, completas salas de exposiciones sobre el Universo, espacios para talleres y juegos educativos, así como una terraza para observaciones astronómicas.
Iglesia Parroquial de la Asunción. Data de la primera mitad del siglo XVI. Su construcción sigue el estilo propio de la Orden de Santiago. De planta cuadrada, con una sola nave y con capillas laterales, se divide en tres tramos cuadrados separados por arcos fajones.
Las cubiertas son góticas, el retablo de estilo renacentista del siglo XVI según consta en el mismo. La portada es una de las primeras del plateresco en la provincia de Jaén, aunque actualmente se encuentra deteriorada por el tiempo.
La torre destaca por las gárgolas de la cornisa y la crestería gótica del remate. Podemos decir que es un magnífico ejemplo entre el gótico y el renacimiento.
En ella fue encontrada la vasija ornamental en forma de ánfora de estilo nazarí, con motivos vidriados en azul y oro sobre fondo de esmaltado blanco que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
La Puerta de la Villa. Es una puerta en la muralla que data del siglo X-XI. Está construida en codo para dificultar el acceso al enemigo, lo que hace pensar en un origen almohade. Fabricada con mampostería y ladrillo rojo en las bóvedas, al igual que una pequeña ventana de la fachada. Declarada Bien de Interés Cultural en 1985.
Castillo de Bujaraiza. Se alza sobre un cerro-isla en las aguas del embalse del Tranco. Es una pequeña fortaleza formada por un recinto poligonal amurallado y una torre del homenaje. Está construido con hiladas de mampostería de pequeño tamaño trabadas con mortero de cal. Declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Torre de Bujarcaiz. Actualmente está sumergida bajo las aguas del embalse del Tranco. Formaba parte del sistema de vigías del castillo de Hornos. Es una construcción de planta cuadrada y forma troncocónica.
Mirador del Aguilón. Situado al lado del Ayuntamiento muestra una de las mejores vistas del Parque Natural y una impresionante visión de las aguas del embalse del Tranco.
Naturaleza
El término municipal de Hornos está situado en pleno corazón de la Sierra de Segura, y por él discurren las aguas de los cursos altos de los ríos Segura y Guadalquivir, este lleva sus aguas al embalse del Tranco.
El agua está presente en gran parte de su término y hace que la naturaleza sea desbordante, tanto en las áridas altas cumbres pobladas de pinos laricios y tejos de gran altura, como en las zonas más bajas donde crece los pinos negrales, cuya madera es muy resistente a la putrefacción, robles, encinas, quejigos y chopos.
Aquí nos encontramos con más de treinta especies endémicas que cubren las superficies escarpadas de las rocas, como plantas aromáticas o la curiosa atrapamoscas.
La variedad de ecosistemas hace que el número de especies animales que viven en estos parajes sea también muy diverso. En las zonas más altas y escarpadas viven las especies cinegéticas de caza mayor, muflones, ciervos, gamos y jabalíes; rapaces y carroñeros como, águilas, quebrantahuesos y buitres leonados. Y en las zonas de menor altura, las especies cinegéticas de caza menor: tejones, zorros, liebres, conejos o ginetas. Sin olvidarnos de la fauna que viven en las aguas cristalinas de estos ríos: truchas, barbos, nutrias, salamandras. Ni de las aves que o bien viven en olivar, o se alimentan de sus frutos en sus movimientos migratorios: carboneros, abubillas, jilgueros, petirrojos, ratoneros…
El término municipal de Hornos nos presentará miles de rutas para descubrir y que seguro que al recorrerlas dejarán en nosotros una huella profunda.
Señalamos tres parajes que no deberíamos de dejar de conocer:
- El Pantano del Tranco. Es un mar interior entre pinares, dada la abundante vegetación que lo circunda y el mar de olivos que baja hasta las orillas del embalse. Embalse de cabecera y regulador del río Guadalquivir. El poblado del Tranco tuvo capilla, escuelas, salón de actos, salón de cine sonoro, oficina de correos y cuartel de la Guardia Civil. Dolorosa fue la desaparición bajo las aguas del Señorío de San Miguel de Bujaraiza, cargado de historia y cuyo castillo aún sobresale desafiante por encima de las aguas, cuando el pantano se encuentra a su máximo nivel. De un tiempo a esta parte, en El Tranco han proliferado los deportes náuticos. Actividad que se quiere potenciar desde las instituciones públicas como alternativa para el turismo en uno de los parajes de visita imprescindible para todos los amantes de la naturaleza.
- Parque cinegético. Una interesante reserva natural donde conviven animales en semilibertad, destacando especialmente ciervos y gamos. Se visita siguiendo un itinerario perfectamente señalado y que dispone de fuentes y miradores. Se encuentra próximo al pantano del Tranco.
- Las Celadillas. Zona de paseo que dispone de un mirador orientado hacia el pueblo y hacia el pantano del Tranco. Las vistas son inmejorables.
Fiestas y Eventos
Estas son las fiestas que se celebran en Hornos:
- Fiestas patronales. En honor de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque y se celebran a mediados de agosto. Durante una semana se celebran bailes, campeonatos de bolos serranos, cine de verano y lo más importante que son: “Las Vaquillas”. En la puerta nueva se sueltan las vaquillas que son corridas por las calles del pueblo. Esta tradición taurina tiene un arraigado carácter popular.
- San Antón. Se celebra el 17 de enero y es el patrón de los animales. La víspera se encienden hogueras, alrededor de las cuales se baila, se canta y se come y bebe. Mientras dura la lumbre se preparan chorizos, morcillas y otras viandas del cerdo, como la careta acompañada de bebidas tradicionales como son la cuerva y la mistela.
- Romería bajo la advocación de la Virgen de Fátima, se celebra desde mediados del siglo pasado. Una maestra de la escuela de La Capellanía donó una imagen de la Virgen de Fátima a la parroquia de Hornos y solicitó al párroco que se oficiara una misa para que los niños de la aldea y de los cortijos colindantes pudieran hacer la primera comunión. Actualmente se celebra en el bello paraje de El Control.
- Semana Santa. Emotiva procesión la que tiene lugar el Domingo de Resurrección en la que tiene lugar el encuentro de María y su hijo Resucitado. Los hornilleros celebran este día disparando sus escopetas al aire, durante el tiempo que dura el recorrido procesional.
También se celebran otras fiestas como: San José, en Cañada Morales y la Virgen del Carmen en el Tranco.
Gastronomía
Entre los platos más típicos de Hornos, están:
- Derivados del cerdo. Los productos derivados del cerdo ocupan un lugar importante. Chorizos, lomos, costillas, solomillos, guardados en el aceite de la tradicional orza. Las morcillas, longanizas y caretas que se dejan para ser consumidas el día de San Antón alrededor de las hogueras.
- Ajo pringue. Se hace con el hígado del cerdo frito que se añade a un sofrito de pimientos verdes, tomate, ajos y pimentón, para terminar añadiendo miga de pan, agua y especias. También se conoce como ajo de matanza.
- Ajo de harina. Con patatas y verduras, pero con el sabor inconfundible de los níscalos de las sierras.
- Migas de pan. Que tienen la particularidad de que se cuecen en un caldo de carne con tomate pelado triturado.
Destacar las bebidas que se toman generalmente en ocasiones festivas. Se trata de “la cuerva”, mezcla de vino y agua con mucho azúcar y trozos de fruta; y de la “mistela” compuesta por aguardiente, café y especias.
Para acompañar estas bebidas se toman algunos dulces tradicionales, entre ellos los panetes y los roscos fritos.
Historia
El emplazamiento que actualmente ocupa Hornos estuvo ocupado en el periodo correspondiente a la Edad del Cobre y se mantuvo ocupado durante la Edad de Bronce. Posteriormente este lugar se abandonó.
De la época romana quedan numerosos restos de lápidas, monedas y piezas cerámicas, en el yacimiento de La Laguna.
Es en la Edad Media cuando esta población alcanza su mayor esplendor, debido sobre todo a su situación estratégica y defensiva. Los árabes la conocen como Fornus y era una pequeña aldea inaccesible por su situación.
La época islámica en la zona de Hornos, y en la sierra en general, fue convulsa por las luchas entre mandatarios que querían imponer su autoridad. La población en su mayor parte era muladí. Durante los siglos X y XI, es una zona de gran esplendor, ya que junto a las poblaciones colindantes son frontera entre cristianos y musulmanes, serán punto de partida de expediciones guerreras contra los cristianos.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por los caballeros de la Orden de Santiago en 1239, en concreto por Pedro Pelayo Correa, maestre de la Orden y quedó adscrita a la encomienda de Segura de la Sierra, dependiente en lo espiritual de la diócesis de Cartagena. Fernando III le concederá el título de villa.
Hornos fue uno de los lugares, junto con Segura de la Sierra, desde la que los miembros de la familia Manrique intervinieron activamente en la política castellana del siglo XV. Esta familia estuvo por lo general enfrentada a los reyes de Castilla Juan II y Enrique IV, ya que siempre controlaron buena parte de las fuerzas y los recursos de la Orden de Santiago, de la que don Rodrigo Manrique, comendador de Segura, llegó a proclamarse Gran Maestre, resistiendo y derrotando en Hornos a las tropas enviadas contra él por Juan II y su válido don Álvaro de Luna.
En 1833 se produjo la demarcación del municipio dentro de la provincia de Jaén, tras una etapa de adscripción y pertenencia a la provincia de Murcia.
El periodo de mayor expansión de esta población abarco de mediados del siglo XIX a mediados del XX. A partir de esta fecha su población ha decrecido notablemente hasta llegar a los poco más de 700 habitantes con que cuenta en la actualidad.
Otra Información
Un deporte característico en Hornos son los bolos serranos, que consisten en lanzar una bola sin pasarse de una línea y darle al “mingo” de madera para enviarlo lo más lejos posible. Se hacen campeonatos y acuden vecinos del resto de aldeas que conforman el municipio.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas