Este municipio forma parte de:
Villanueva de la Reina - Jaén Paraíso Interior

Villanueva de la Reina
Villanueva de la Reina está situado en un enclave privilegiado al noroeste de la provincia y pertenece a la comarca de la Campiña.
Su término municipal forma una franja alargada ocupando la región media del Guadalquivir y cuenta con una orografía llana y sin relieve destacado. La ribera del Guadalquivir, al atravesar el municipio propicia la existencia de huertas y olivares de regadío.
La parte norte del término está ocupada por el paisaje forestal mediterráneo de Sierra Morena, que a su vez forma parte del Parque Natural de la Sierra de Andújar.
La actividad económica del municipio está sustentada básicamente en la agricultura, principalmente olivar, fomentada por la excelente tierra fértil de la vega. Destaca el cultivo del espárrago y en general los cultivos hortofrutícolas. En los últimos años se tiende a diversificar esta actividad, pareciendo industria del manipulado, principalmente espárragos para la exportación y cultivo bajo abrigo.
Su término municipal incluye las pedanías de: La Condesa, La Crujía, La Quintería y Rincón de San Ildefonso.
Entre su patrimonio histórico-artístico destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad, el Ayuntamiento, la Capilla del Cortijo de San Nicolás y la Prensa de la Torre, una prensa de molino de aceite del siglo XVIII.
Información
Zona turística: Sierra Morena/Sierras de Andújar y Despeñaperros
Distancia a la capital (km): 35
Altitud sobre el nivel del mar (m): 220
Extensión (Km²): 209
N° de Habitantes: 3.081
Gentilicio: Villanovenses
Código postal: 23730
Cultura
De su patrimonio destacamos los siguientes monumentos:
- Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Data del siglo XV al XVIII. Está formada por una planta de tres naves. Se conserva una anterior capilla mudéjar del siglo XIII, a pies del templo con una puerta de entrada exterior. El retablo actual fue realizado en 1961, ya que el anterior fue quemado en la Guerra Civil. Existía un retablo mayor de la escuela de Alonso Berruguete atribuido a Sebastián Solís, que fue quemado durante la guerra civil española. El actual fue realizado en 1961 por el maestro tallista Mariano Piñar Ferrer. La capilla del Rosario, situada en la parte norte de la nave izquierda del templo, destaca la yesería de su bóveda por ser un ejemplo del arte rococó andaluz del siglo XVIII.
- Ayuntamiento. El edificio de la Casa Consistorial data del siglo XVIII, y al estar situado en esquina cuenta con dos fachadas. Es un edificio de gran porte y presenta sus dos fachadas con piedra de sillería, en dos plantas de altura. En la fachada principal muestra su portada, donde se abre un hueco acabado en arco de medio punto, enmarcado en semicolumnas dóricas. Una cornisa la separa de la planta superior donde se abre un balcón. El lateral iz ...
Cultura
De su patrimonio destacamos los siguientes monumentos:
- Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Data del siglo XV al XVIII. Está formada por una planta de tres naves. Se conserva una anterior capilla mudéjar del siglo XIII, a pies del templo con una puerta de entrada exterior. El retablo actual fue realizado en 1961, ya que el anterior fue quemado en la Guerra Civil. Existía un retablo mayor de la escuela de Alonso Berruguete atribuido a Sebastián Solís, que fue quemado durante la guerra civil española. El actual fue realizado en 1961 por el maestro tallista Mariano Piñar Ferrer. La capilla del Rosario, situada en la parte norte de la nave izquierda del templo, destaca la yesería de su bóveda por ser un ejemplo del arte rococó andaluz del siglo XVIII.
- Ayuntamiento. El edificio de la Casa Consistorial data del siglo XVIII, y al estar situado en esquina cuenta con dos fachadas. Es un edificio de gran porte y presenta sus dos fachadas con piedra de sillería, en dos plantas de altura. En la fachada principal muestra su portada, donde se abre un hueco acabado en arco de medio punto, enmarcado en semicolumnas dóricas. Una cornisa la separa de la planta superior donde se abre un balcón. El lateral iz ...
Cultura
De su patrimonio destacamos los siguientes monumentos:
- Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Data del siglo XV al XVIII. Está formada por una planta de tres naves. Se conserva una anterior capilla mudéjar del siglo XIII, a pies del templo con una puerta de entrada exterior. El retablo actual fue realizado en 1961, ya que el anterior fue quemado en la Guerra Civil. Existía un retablo mayor de la escuela de Alonso Berruguete atribuido a Sebastián Solís, que fue quemado durante la guerra civil española. El actual fue realizado en 1961 por el maestro tallista Mariano Piñar Ferrer. La capilla del Rosario, situada en la parte norte de la nave izquierda del templo, destaca la yesería de su bóveda por ser un ejemplo del arte rococó andaluz del siglo XVIII.
- Ayuntamiento. El edificio de la Casa Consistorial data del siglo XVIII, y al estar situado en esquina cuenta con dos fachadas. Es un edificio de gran porte y presenta sus dos fachadas con piedra de sillería, en dos plantas de altura. En la fachada principal muestra su portada, donde se abre un hueco acabado en arco de medio punto, enmarcado en semicolumnas dóricas. Una cornisa la separa de la planta superior donde se abre un balcón. El lateral izquierdo está compuesto por tres arcos de medio punto sobre columnas en planta baja, y huecos adintelados en la planta alta. A su lado se levanta una torre, en el cuerpo superior muestra un reloj y encima se sitúa una campana.
- Fachada de la capilla del cortijo de San Nicolás. Se encuentra adosada al edificio del Ayuntamiento. De estilo barroco, consta de portada de sillería con un arco de medio punto flanqueado por dos dobles pilastras, un segundo cuerpo con hornacina y un tercero que remata con espadaña.
- Prensa de la Torre antigua prensa de molino de aceite. Posiblemente del siglo XVII, ubicada actualmente en el parque del Guadalquivir.
- Cuenta con un yacimiento arqueológico de la época romana en la Ermita de Santa Potenciana, junto al río Guadalquivir, así como de dos ermitas, la de San Marcos y la del Santo Cristo del Humilladero.
- La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, muestra en sus arcos y pilares góticos ese origen si bien se transforma en la primera década del siglo XVII. De ahí su elegante portada clasicista y la torre con un bello chapitel.
Naturaleza
El término municipal de Villanueva de la Reina tiene forma de una franja alargada que ocupa la región media del río Guadalquivir, y en él podemos distinguir las siguientes zonas:
- En la zona norte del término, el paisaje es montañoso. Esta área pertenece al Parque Natural de la Sierra de Andújar. Una zona de media montaña con una variada morfología y altitud. Alberga una rica y variada fauna en la que destaca el lince ibérico. La vegetación de esta zona está formada por: encinas, alcornoques, pinos, robles, cornicabras y matorrales como romero y tomillo. En su fauna encontramos: ciervos, gamos, linces, jabalíes, águila imperial, buitre negro y el buitre leonado.
- Zona de la Campiña, en la que predomina el cultivo del olivar, que además sirve de refugio y sustento para especies que conviven en este ecosistema: pájaros insectívoros, perdices, codornices, paloma torcaz… y mamíferos como el conejo, liebre, zorro o el tejón.
- En la zona centro, el curso tranquilo del río Guadalquivir determina la vega, en la que las tierras fértiles se dedican al cultivo de huertas y árboles frutales. Teniendo una gran importancia el cultivo del espárrago. El bosque denominado de galería, que crece junto a la ribera del río es la vegetación predominante, y está formada por chopos, alisos, fresnos, mimbreras, sauces… Con una fauna característica de este lugar: cigüeñas, cigüeñuelas, carpas, truchas, salamandras, ranas… así como la avifauna propia de estas zonas.
- Al sur, es una zona de secano, donde se cultivan especialmente los cereales.
Un territorio con zonas de características diferentes y que cada una de ellas aporta la vegetación y fauna que le caracteriza, y que hace que Villanueva de la Reina sea un municipio con una riqueza natural privilegiada.
Un paraje muy visitado por los vecinos de Villanueva de la Reina es, El Batanejo. Se encuentra junto al río Guadalquivir y es un área recreativa que está poblada de una gran cantidad de eucaliptos, fuentes, zonas para juegos infantiles, ideal para pasar el día con la familia.
Aquí se conserva un Batán, máquina que estaba compuesta por gruesos mazos de madera movidos por un eje para golpear, desengrasar y afieltrar los paños.
En este lugar se celebra la romería de Santa Potenciana.
Fiestas y Eventos
En Villanueva de la Reina se celebran, entre otras, las siguientes fiestas:
- San Antón. Se celebra el día 17 de enero. La noche anterior se realizan “lumbres” con ramas de olivo en distintos lugares del pueblo. Alrededor de las lumbres se canta, baila, se bebe y se asan chorizos, morcillas…
- Carnaval, que se celebra el sábado después del miércoles de ceniza. Una fiesta con mucho arraigo y en el que los vecinos salen para ver las comparsas y a la gente vestida de “máscara”.
- Semana Santa. Durante las procesiones de la Semana Santa, los “armados”, típicos soldados romanos que caminan delante de los pasos, vestidos con los típicos trajes del barroco y que cantan las tradicionales “Coplas de Pasión” y los “Pregones”, cánticos que entonan sin acompañamiento musical.
- Romería en honor a Santa Potenciana. Tiene lugar el segundo fin de semana del mes de mayo, en el lugar denominado el Batanejo. Comienza el viernes con la tradicional paella, el sábado con el paseíllo por las calles del pueblo de la Hermandad de Santa Potenciana acompañados por las autoridades y por la gente vestida con trajes flamencos típicos, a quienes le siguen las carrozas bellamente engalanadas. La fiesta terminará el domingo con la procesión de Santa Potenciana hasta el Batanejo.
- San Isidro. Es el patrón de la aldea de La Quintería y se celebra el día 15 de mayo. Ese día se organizan actividades para chicos y mayores y se procesiona al Santo.
- Fiestas Patronales en honor de Santa Potenciana. Que tienen lugar el primer fin de semana del mes de agosto, de jueves a domingo. El sábado tiene lugar la degustación del “Canto” berenjenas en vinagre y por la tarde la procesión en honor de Santa Potenciana.
- Romería de Santa María de la Cabeza. Tiene lugar el último domingo de abril en el santuario de la Virgen de la Cabeza que se encuentra en plena Sierra Morena. Es la romería más antigua de España, y allí acuden vecinos de los pueblos del contorno, vestidos de romero y con las carrozas engalanadas, que parecen ríos de color que trepan por la montaña. Una romería muy vistosa y emotiva.
- Las “Mononas”, son canciones/coplas autóctonas de Villanueva de la Reina que mantienen la tradición de salir solos o en grupo por las calles a cantarlas en Navidad. El contenido es jocoso, amoroso o picante. Se organizan concursos y cada año es mayor el número de participantes.
Gastronomía
Hay dos ideas que están presentes en todos los platos que integran la gastronomía de Villanueva de la Reina: La primera es que el aceite virgen de oliva, producido en sus campos, estará presente en todos sus platos; y la segunda es que se van a utilizar como ingredientes aquellos productos que se den en la tierra, hortalizas, frutas o carne de monte en la época de caza.
Entre los platos más tradicionales, destacamos:
- “Ropa vieja” o resto del cocido: garbanzos cocidos, cebolleta, ajo, huevo, sal y aceite.
- “Potaje de cuaresma”: garbanzos, aceite de oliva, harina, canela y raspaduras de limón.
- “Tirabuzones”: huevos, aceite de oliva, harina, canela y raspaduras de limón.
- “Pipirrana”, es una ensalada en la que se pican tomates, huevos cocidos, pimientos verdes, cebolleta y atún.
- Carne guisada de monte. (Conejo, liebre, perdiz)
En repostería:
- “Bienmesabe”, un postre con claras reminiscencias árabes, que lleva almendras, azúcar, agua, yemas de huevo, cáscara de limón y canela en palo. Queda en forma de crema pastosa con un sabor exquisito.
- “Pestiños”, tipos roscos pasados por la sartén, a los que se les añade azúcar.
Historia
Vestigios localizados en las terrazas del Guadalquivir confirman sus orígenes paleolíticos; el asentamiento de La Crujía es uno de los sitios arqueológicos ya del Neolítico. La presencia humana durante época íbera queda patente en otros asentamientos y en el descubrimiento de abundante cerámica.
Estas tierras fueron muy transitadas por situarse en la vía de Cástulo a Iliturgi, de la Vía Augusta. En los Vasos de Vicarello, aparece la ruta de Cádiz a Roma por Cástulo, y se menciona una parada en Ad Noulas o Nobia, identificado con el paraje Vega Baja, próximo al actual casco urbano. Fue la antigua Ipra romana donde hallazgos revelan sistemas de parcelación romana, en parajes como la Huerta de Enmedio, Arroyo del Tesoro, los Artesones o en el entorno de la pedánea La Quintería. El más emblemático es la villa de Santa Potenciana.
En época musulmana fue una pequeña alquería, entregada a Andújar tras su conquista por Alfonso X. En el S. XV fue escenario de la batalla de San Bernabé, en la que al volver los de Andújar de su batalla contra Don Juan de la Cueva en Baeza, capitaneada por el Condestable Iranzo, fueron sorprendidos por Don Fabrique y los de Córdoba con 500 caballos y 800 infantes.
En 1628 el obispo Moscoso y Sandoval inició un proceso sobre los milagros de Santa Potenciana, tejedora cuyo martirio consistió en emparedamiento; diez años más tarde fue beatificada por Urbano VIII.
Durante la invasión francesa, el General Castaños organizó aquí la columna que venció en la Batalla de Bailén. El 22 de julio de 1808 se firmó la capitulación francesa en la Casa de Postas de Villanueva de la Reina.
La antigua Villanueva de Andújar se segregó de esta ciudad en 1790 y tomó el nombre de Villanueva del Río, hasta que más tarde, por ayudas recibidas de la Reina Isabel II, cambió su denominación por la actual.
Fuente de información
Imágenes
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza