Este municipio forma parte de:
Torredonjimeno - Jaén Paraíso Interior

Torredonjimeno
El término municipal de Torredonjimeno está situado al suroeste de la provincia de Jaén, a 17 km. al oeste de la capital provincial.
Administrativamente no se incluye en la comarca de la Sierra Sur, sino que se considera cabeza de puente hacia la Campiña y por tanto iniciadora de otra ruta. No obstante su historia y su arte está tan ligado al resto, siempre por el común denominador de la Orden de Calatrava.
Torredonjimeno es una localidad olivarera con cierto desarrollo industrial. Se caracteriza por el desarrollo de la actividad agrícola, donde el olivar constituye el 97% de la tierra cultivada.
La industria está en auge en los últimos años. A las afueras de Torredonjimeno se encuentra el polígono industrial “Mirabueno”, donde se aloja la mayoría de las industrias: talleres, tapicerías, fibras textiles… Hay empresas dedicadas a la construcción, destacando la artesanía del metal, la forja y sobre todo una fábrica de fundición de campanas, que existe desde el año 1881, siendo la única de Andalucía siguiendo las técnicas artesanales tradicionales y realizando trabajos que rebasan en muchos casos, el ámbito nacional, llegando a exportarse a otros continentes.
Se encuentra bastante vinculada a la capital por su cercanía y las excelentes comunicaciones viarias.
Esta ciudad nos ofrece rincones, monumentos y parajes, que culminan con un casco urbano lleno de atractivos.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 17’3
Altitud sobre el nivel del mar (m): 587
Extensión (Km²): 157’68
N° de Habitantes: 13.696
Gentilicio: Toxirianos
Código postal: 23650
Casa Municipal de Cultura.
Telfs. 953 572202 – 953 573051
cultura@tosiria.com
De su patrimonio histórico tenemos que destacar su templo mayor: la iglesia de Santa María, construida a principios del siglo XVI, dentro de un estilo gótico tardío, aunque con capillas barrocas de los siglos XVII y XVIII; la manierista iglesia de San Pedro, con una interesante muestra de arquitectura clasicista, elementos mudéjares y bóveda pintada al fresco, proyecto arquitectónico de Castillo “El Mozo” y pinturas al fresco del pintor Luis Ureña, realizadas en 1597; el Ayuntamiento, edificio de los más antiguos de la Provincia (1630) con un magnífico balcón corrido muy clásico y la iglesia del convento de Nuestra Señora de la Piedad de la Orden Dominicana en su rama femenina, coetánea de la iglesia de Santa María, aunque aquí su portada exterior es de un renacimiento temprano. A destacar su retablo barroco de columnas salomónicas, fechado en 1728.
Rodeada de diversas ermitas, entre las que destaca la de Consolación, Torredonjimeno atestigua ser un centro religioso importante desde la antigüedad, como revela el hecho de haberse encontrado en sus cercanías uno de los dos mayores tesoros visigodos de España, el llamado Tesoro de Torredonjimeno, hoy desmembrado en distintas colecciones.
Muy interesantes resultan los restos del casti ...
De su patrimonio histórico tenemos que destacar su templo mayor: la iglesia de Santa María, construida a principios del siglo XVI, dentro de un estilo gótico tardío, aunque con capillas barrocas de los siglos XVII y XVIII; la manierista iglesia de San Pedro, con una interesante muestra de arquitectura clasicista, elementos mudéjares y bóveda pintada al fresco, proyecto arquitectónico de Castillo “El Mozo” y pinturas al fresco del pintor Luis Ureña, realizadas en 1597; el Ayuntamiento, edificio de los más antiguos de la Provincia (1630) con un magnífico balcón corrido muy clásico y la iglesia del convento de Nuestra Señora de la Piedad de la Orden Dominicana en su rama femenina, coetánea de la iglesia de Santa María, aunque aquí su portada exterior es de un renacimiento temprano. A destacar su retablo barroco de columnas salomónicas, fechado en 1728.
Rodeada de diversas ermitas, entre las que destaca la de Consolación, Torredonjimeno atestigua ser un centro religioso importante desde la antigüedad, como revela el hecho de haberse encontrado en sus cercanías uno de los dos mayores tesoros visigodos de España, el llamado Tesoro de Torredonjimeno, hoy desmembrado en distintas colecciones.
Muy interesantes resultan los restos del casti ...
De su patrimonio histórico tenemos que destacar su templo mayor: la iglesia de Santa María, construida a principios del siglo XVI, dentro de un estilo gótico tardío, aunque con capillas barrocas de los siglos XVII y XVIII; la manierista iglesia de San Pedro, con una interesante muestra de arquitectura clasicista, elementos mudéjares y bóveda pintada al fresco, proyecto arquitectónico de Castillo “El Mozo” y pinturas al fresco del pintor Luis Ureña, realizadas en 1597; el Ayuntamiento, edificio de los más antiguos de la Provincia (1630) con un magnífico balcón corrido muy clásico y la iglesia del convento de Nuestra Señora de la Piedad de la Orden Dominicana en su rama femenina, coetánea de la iglesia de Santa María, aunque aquí su portada exterior es de un renacimiento temprano. A destacar su retablo barroco de columnas salomónicas, fechado en 1728.
Rodeada de diversas ermitas, entre las que destaca la de Consolación, Torredonjimeno atestigua ser un centro religioso importante desde la antigüedad, como revela el hecho de haberse encontrado en sus cercanías uno de los dos mayores tesoros visigodos de España, el llamado Tesoro de Torredonjimeno, hoy desmembrado en distintas colecciones.
Muy interesantes resultan los restos del castillo musulmán del siglo XII y XIII, ubicados en pleno casco histórico de la localidad y que fueron posteriormente reformados tras la conquista por la Orden Militar de Calatrava.
Otros monumentos en Torredonjimeno son el Convento de San José de la Montaña, la Casa de los Balcones, el Pilar de Martíngordo o la Iglesia y Centro de Pastoral Virgen del Olivo
El casco antiguo de Torredonjimeno fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto histórico en el año 2005.
Culturalmente
La declaración de Conjunto histórico que recibe en el año 2005 se justifica por la presencia de varios edificios monumentales en el casco antiguo, así como por el trazado medieval.
Destacamos los siguientes monumentos:
Arquitectura civil:
- Castillo (siglos XII y XIII). El castillo de Torredonjimeno fue construido por los árabes para proteger a la población de una pequeña alquería rural. Se trataba de una fortaleza rectangular, de tamaño medio, que tras la reconquista fue ampliamente reformada por la Orden de Calatrava. La Fortaleza, de estilo manierista, es uno de los monumentos más relevantes del patrimonio histórico y arqueológico de Torredonjimeno. Como curiosidad, destacar que el castillo sirvió de alojamiento para Fernando III en uno de sus periplos y que, según la tradición, en la sala de la que fuera Torre del Homenaje, el comendador de la Orden de Calatrava escribió el primer libro del que se tiene constancia sobre el arte del toreo. De este libro, impreso en el siglo XVI, tan solo se conoce un ejemplar conservado en la Biblioteca de Salamanca. A finales de la Edad Media el castillo pasa a ser residencia señorial. En el interior del recinto podemos contemplar parte de esa casa palacio del siglo XVI en la que destacan varias de sus dependencias techadas con alfarjes policromos de estilo mudéjar. Tras su restauración, el castillo se ha convertido en un centro cultural en el que se desarrolla buena parte de la actividad de Torredonjimeno y que alberga, además, el Centro de Interpretación del Tesoro Visigodo que fue hallado en los alrededores del municipio de forma fortuita a principios del siglo XX. Considerado el segundo legado visigodo más importante de la Península después del encontrado en Guarrazar (Toledo), sus piezas originales se encuentran hoy repartidas por varios museos españoles. Declarado Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento en 1985 (BOE 29/06/1985).
- Puente de San Sebastián. Contiguo por uno de los lados a la desaparecida Puerta de Martos y por el otro con el pilar del mismo nombre y se alza sobre el cauce del río Salado.
- Ayuntamiento (siglo XVII, manierista). De fachas elegante y proporcionada, propia del clasicismo manierista del siglo XVII. La facha se divide en dos pisos, el de abajo tiene en el centro una portada y a los lados dobles ventanales adintelados. La superior presenta una galería con 11 arcos de medio puntos apoyados sobre dobles columnas. El carácter abierto de la galería contrasta con el piso de abajo macizo y sobrio al estilo de los palacios italianos. Declarado B.I.C. en el año 1983.
- Molino del Cubo. Es un molino harinero fortificado que toma el nombre del arroyo del cubo, se construye por la Orden de Calatrava en el año 1437. Es el molino fortificado de mayor tamaño y mejor conservado de los construidos por las Órdenes Militares del sur peninsular. En este lugar, bajando hacia el cauce del arroyo del Cubo, nos encontramos con un paraje de alto valor ecológico y paisajístico.
- Torres-Fortalezas. En el término municipal de Torredonjimeno se ubican numerosas torres como, por ejemplo: Castillo de la Fuencubierta, Castillo de Torre Venzala y Castillo de Torre Alcázar.
Arquitectura religiosa:
- Iglesia de Santa María. Construido a principios del siglo XVI, de estilo gótico tardío. Es un templo consagrado al Misterio de la Inmaculada Concepción de María, de una sola nave, con dos capillas a cada lado, testero plano y torre a los pies. La nave dividida en tres tramos, con bóvedas góticas estrelladas separadas por arcos apuntados. La fachada principal, a los pies del templo, destaca sobre el volumen del conjunto por el cuerpo de la torre-campanario adosada al muro, tiene una pequeña hornacina flanqueada por dos escudos de la Orden de Calatrava.
La primera ampliación del templo es en 1671 consiste en una capilla junto al presbiterio destinada al Santísimo. La segunda ampliación, en el primer tercio del siglo XVIII está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Cabe destacar el Camarín, al que se accede desde la sacristía. Declarada B.I.C. con la tipología de Monumento en 2010 (BOJA 9/11/2010. Pág. 50).
- Iglesia de San Pedro Apóstol (S. XVI), de estilo renacentista, diseñada por Francisco del Castillo “El Mozo” y se construye en 1592. Está dividida en tres naves por sobrias columnas de orden toscano que soportan un artesonado mudéjar: la de la derecha dedicada a la Virgen de las Angustias, la de la izquierda está ocupada por el Cristo del Amor y al fondo la Capilla de la Virgen del Carmen. Sobre el presbiterio se encuentra la bóveda de cuarto de esfera, sobre pechinas, recubiertas con frescos de la Gloria Celestial. El retablo, del primer tercio del siglo XVII, es originario de un convento de Valladolid. Destaca también el gran número de obras de imaginería de Semana Santa.
- Convento de Nuestra Señora de la Piedad (siglo XVI), popularmente conocido como “Las Dominicas”. Fundado por don Jerónimo de Padilla y Pacheco en torno al año 1540, perteneciente a la Orden de Santiago y con una triple función: albergar un convento de monjas dominicas, ser panteón familiar para los fundadores y servir de colegio para doncellas casaderas. La iglesia presenta una sola nave dividida en tres tramos, con capillas laterales empotradas en el muro. Tiene doble coro, en los pies y en el lado del presbiterio. El retablo es barroco del año 1728. La nave se divide en tres tramos con bóvedas góticas estrelladas y separadas por arcos de medio punto, columnas y capiteles. Destaca como elementos decorativos la profusión de conchas santiaguinas y composición general de elementos góticos tardíos y renacentistas. En el interior del convento cabe destacar el claustro de doble piso, no se puede visitar al ser un convento de clausura.
Sobre la Naturaleza
El término municipal de Torredonjimeno tiene una superficie de 157, 68 km², y se encuentra a una altitud media de 587 m. sobre el nivel del mar.
El término municipal se caracteriza por la abundancia de colinas y escasez de zonas muy llanas. La altitud del término varía entre los 300 m. de las zonas más bajas al oeste hasta los 800 m. en la parte sureste, siendo una zona de transición entre la Sierra Sur y la Campiña.
Aunque no tiene accidentes geográficos destacables, cuenta con numerosos parajes y atractivos naturales que harán las delicias de los amantes de la naturaleza. Son estos parajes los que hacen que en este municipio la naturaleza sea una auténtica seña de identidad.
La vegetación autóctona correspondiente al término está formada por encinas, un sotobosque con distintas especies como lentiscos, retama, zarzas, romero, madroño y espino.
La fauna la integran aquellas especies que han sido capaces de adaptarse a estas tierras sin casi superficie forestal: aves sedentarias, jilgueros, verderones, perdices. Aves migratorias venidas del continente africano como la tórtola, el cuco, la golondrina y el vencejo, que llegan a estas tierras para alimentarse y reproducirse. También abundan en el campo tosiriano conejos, liebres y todo tipo de animales roedores.
Destacamos los siguientes parajes:
- Parque de Las Quebradas. Frondosa arboleda en el casco antiguo de Torredonjimeno en la que existe una zona acondicionada para el ocio y el tiempo libre consistente en un parque infantil y una zona de pic-nic.
- Calvario. Es uno de los pulmones de la localidad. Situado al sudeste del casco urbano, es un cerro donde hay pinar mezclado con encinas y matorral mediterráneo. A través de una amplia y suave vereda, a lo largo de la cual hay varias cruces de piedra, se llega a la cima donde se encuentra la ermita de San Cristóbal. En este camino, al anochecer del Lunes Santo, se procesiona al cristo crucificado. Desde aquí tendremos unas vistas panorámicas excepcionales del casco de Torredonjimeno.
- Paraje del Molino del Cubo. Está situado a 3 km. de la localidad y cerca de la Vía Verde del Aceite. Es un paraje con un alto valor ecológico y paisajístico. Allí se encuentra el Molino del Cubo, un molino harinero fortificado del siglo XV. Aquí podemos observar diversos saltos de agua y la vegetación de ribera.
- Salinas de San José. Antiguas salinas explotadas desde época romana hasta bien adentrados en los años 90. En este momento se encuentran sin actividad.
- Fuente Pallá. Pequeño paraje a 2,5 km de la localidad, atravesado por el arroyo del Barranco. Podemos descubrir la vegetación de ribera y el bosque mediterráneo. La mejor manera de llegar a este paraje es por la Vía Verde.
- Laguna de la Casilla y laguna de las Navas. Son lagunas estacionales situadas en la parte occidental del municipio. Desde el año 2007 están inscritas en el inventario de humedales de Andalucía. Es estas dos lagunas son ideales para la observación de aves acuáticas y anfibios en algunas épocas del año.
- Vía Verde del Aceite. Se presenta como una nueva y atractiva oferta de turismo interior basado en el aprovechamiento y recuperación del viejo ferrocarril Jaén– Campo Real (Córdoba) como pasillo verde, ideal para la práctica del cicloturismo, senderismo y otros deportes en contacto con la naturaleza. Construido entre 1882 y 1893, este ferrocarril pertenece a la línea Linares- Puente Genil, y se dedicó durante gran parte del siglo XX al transporte de distintos metales procedentes de las minas de Liares y especialmente del abundante aceite de oliva producido en la comarca. Se cerró definitivamente en 1985, a viajeros y mercancías. Popularmente se denominaba “Tren del aceite”. El recorrido se inicia en el polideportivo “Las Fuentezuelas” de la capital jienense, continua por Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y concluye la parte jienense de la Ruta Verde, en el grandioso puente de hierro sobre el río Guadajoz, justo en la cola del pantano de Vadomojón, en el término municipal de Alcaudete. A su paso por Torredonjimeno, justo en el km. 15, la Vía Verde del Aceite se interna en un túnel de 120 m. Tras pasar junto al recinto de la estación de dicha localidad (km 15,5), se inicia un suave ascenso de unos 5 km. La Vía orienta su trayectoria hacía la imponente Peña de Martos, con un trazado sinuoso, cruzando mediante un paso inferior (km 20) y dos nuevas pasarelas metálicas, la A-316.
Experiencialmente
Son numerosas las fiestas en Torredonjimeno que se extiende a prácticamente la totalidad del año. Entre los tosirianos estas con las más arraigadas:
- Semana Santa. La celebración de la Semana Santa es uno de los grandes exponentes de la fe cristiana. Veintiún pasos de trece cofradías de pasión componen uno de los conjuntos de imaginería más importantes de la provincia. Cuenta con pasos de gran tradición como el de la Virgen de los Dolores o la Virgen de las Angustias. Declarada de Interés Turístico de Andalucía desde 2006.
- Las Cruces de Mayo. El primer fin de semana del mes de mayo, se celebra el Concurso de Cruces de Mayo en las calles de Torredonjimeno, adornadas con típicos elementos eucarísticos y de ornamentación. Estos monumentos creados por los vecinos y diferentes colectivos (asociaciones, cofradías…) tienen un valor artesanal muy importante, e invitan a pasear por las calles en esos días.
- Feria de San Pedro. Tienen lugar el 29 de junio, y son las fiestas de más auge en Torredonjimeno. En ellas hay numerosas actividades programadas: culturales, deportivas, lúdicas y religiosas. La feria de día se celebra en el maravilloso parque de Las Quebradas.
- Romería en honor de la Virgen de Consolación. Se celebra el segundo fin de semana de septiembre, a caballo entre las calles de la ciudad y la ermita de la Virgen de Consolación, de estilo gótico y barroco, situada a un kilómetro de la localidad. Desde 1458, año en el que se apareció la Virgen y las huestes cristianas se encomendaron a ella en su lucha contra los moros. Tras su victoria fue nombrada Patrona de la ciudad. Estas fiestas se inician a finales de agosto con el traslado de Virgen desde la ermita a la iglesia de Santa María.
- San Cosme y San Damián. Se celebran el 26 y 27 de septiembre. Cuenta la leyenda que los tosirianos se encomendaron a los santos médicos, San Cosme y San Damián, para que los librasen de una epidemia de peste. Cuando el favor les fue concedido, los nombraron patronos de la ciudad. Destacan estas fiestas por las verbenas nocturnas a la que asiste gente de toda la provincia. Entre los eventos deportivos destaca la Clásica Carrera de Ciclismo de Torredonjimeno, en el mes de Abril, única en toda Andalucía, que es puntuable para la Copa de España.
Sobre la Gastronomía
La gastronomía de Torredonjimeno está muy ligada a los productos obtenidos de las huertas, a los animales que criaban en los corrales y a los animales de caza menor. Platos sencillos y fáciles de preparar, en los que nunca falta el aceite virgen de oliva. Entre los más destacados están:
- Pipirrana: es una ensalada cuyos ingredientes básicos son cebolla, tomate, pimiento verde y pepino. A veces se le añade huevo cocido, algún tipo de pescado, de carne prieta o incluso embutidos.
- Gazpacho: Es una bebida con varios ingredientes como aceite de oliva, vinagre, agua, pan, hortalizas crudas, generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo.
- Migas y gachas. Difieren en que las migas están hechas con pan y las gachas se hacen con harina. Era el desayuno de las cuadrillas en las largas jornadas de la recogida de la aceituna. Se les añadía, uvas, chorizo, morcilla, huevos, bacalao… Según los posibles de cada uno.
- Encebollado: Propio de la Semana Santa, en la que el ingrediente principal es el bacalao.
- Patatas fritas artesanas, producto “Degusta Jaén” como seña y distintivo de calidad.
Repostería: rosquetas, merengues, buñuelos, huesos de santo y pestiños.
Bebidas:
- Ponche: Es el término general para una amplia variedad de cócteles, alcohólicos o no, que pueden contener fruta o zumos, y otras bebidas estivales como la cuerva, la zurra, la limonada y diferentes tipos de sangría.
- Resol de café
Historia
La situación geográfica de Torredonjimeno, ubicado en una zona de tierras fértiles y en un cruce de caminos que pone en contacto las tierras de Jaén con la campiña cordobesa, ha permitido la presencia de comunidades humanas a lo largo de la historia.
Los datos más antiguos nos retrotraen a la existencia de un poblamiento ibérico denominado Tosiria (de ahí el gentilicio aplicado a los habitantes de Torredonjimeno, de “tosirios”).
Tras la conquista romana, unido a Martos consigue la calificación de colonia con el nombre de Augusta Gémina. De la etapa hispano- musulmana se conocen pocas noticias. Destacar la inclusión como parte de Martos.
En 1224 pasó a formar parte de la corona castellana, y años después Fernando III otorgaría todo este territorio de la campiña a la Orden Militar de Calatrava, para que la repoblase y defendiese como frontera hasta bien avanzado el siglo XV.
Esta condición de frontera determinará el levantamiento de una buena cantidad de atalayas que defendieran el territorio: Torre de la Foncubierta, Torre del Alcázar y la existente en Vénzala
De esta época nace su actual denominación que hace alusión a la existencia de un enclave militar (Torre) y al nombre de uno de sus primeros alcaides, D. Ximeno de la Raya.
Hacia 1369, en plena etapa fronteriza en la zona, Torredonjimeno, ya cuenta con un recinto amurallado que defendía el conjunto de la ciudad.
Hacia el año 1526, cuando el emperador Carlos I se dirigía a Sevilla para contraer matrimonio con Isabel de Portugal, se hospeda en el palacio de Gonzalo de Villalta.
El año 1558 será decisivo para la historia de Torredonjimeno, ya que, en este año, la princesa Juana de Austria, gobernadora de los reinos de la Monarquía en ausencia de Felipe II, concede la independencia a la villa, apartándola definitivamente de la dependencia de Martos.
El siglo XV será una etapa de expansión y prosperidad. Sin embargo, el XVII, conocerá las malas cosechas, epidemias, hambre, caída de la población…A pesar de ello, en 1637, se inicia la construcción de uno de los edificios más bellos: el Ayuntamiento.
En el siglo XVIII, se inicia una recuperación al estilo de la nueva sociedad ilustrada impulsada por Carlos III. Durante estos años se van incrementando las superficies cultivadas, y el olivar irá sustituyendo en muchos lugares a otros cultivos herbáceos.
Los años de sequía y de malas cosechas, así como los periodos de la guerra y la emigración a las ciudades industriales, supuso que en estas localidades se fuese perdiendo población.
En el año 2005, es declarada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto histórico, como reconocimiento a los valores históricos y urbanísticos de la ciudad.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas