Este municipio forma parte de:
Fuensanta de Martos - Jaén Paraíso Interior

Fuensanta de Martos
Fuensanta de Martos es un municipio situado en la parte central de la comarca de Sierra Sur, entre terrenos montañosos al sur y este, y campiña olivarera al oeste y al norte. Forman parte de este municipio las poblaciones de: Los Encinares, El Regüelo y La Ribera. Igualmente existen fuentes que hablan de otras entidades menores del término municipal. Así Vadohornillo divide en cuatro pequeños núcleos de población: Vadohornillo, Las Ventas, Las Veletas y La Castillería.
Una parte importante de su territorio está cultivado y la agricultura es la base de su economía. El cultivo del olivo, junto a la industria almazarera son unas de las principales actividades económicas dentro del municipio.
También tiene importancia la industria del tapizado del mueble por el volumen de negocio y empleo industrial que proporciona un sector muy valioso a nivel andaluz.
Otra actividad a tener en cuenta es la cría y engorde de ganado porcino estabulado, siendo el tercer municipio productor de la provincia.
De su Patrimonio Histórico destacamos la iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta, Fuente de la Negra, El Lavadero, Las torres defensivas de Torrevieja y el Algarrobo, así como las ermitas de Los Encinares, La Ribera y El Regüelo.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 36
Altitud sobre el nivel del mar (m): 718
Extensión (Km²): 54
N° de Habitantes: 3377
Gentilicio: Fuensanteños
Código postal: 23610
Cultura
- La iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta, fue construida en el siglo XVI, de estilo renacentista y muy sobrio. Consta de una sola planta dividida en naves que sostienen columnas de fuste liso y capiteles dóricos y arcos de medio punto. Exteriormente presenta dos cuerpos separados por moldura, con dos sobrias portadas enmarcadas por arcos de medio punto. La fachada principal es de mayores proporciones que la lateral. El elemento más singular de la iglesia es su torre, ubicada lateralmente en esquina entre las dos portadas, integrada en el edificio, al que supera y añade un tercer cuerpo para campanario con huecos cubiertos por arcos de medio punto.
- Fuente de la Negra. Una leyenda es el origen del nombre de esta fuente. Su popularidad está por encima de su valor arquitectónico. La configuración actual fue elegida por votación de los vecinos.
- Lavadero. Muy cerca de la Fuente de la Negra nos encontramos con el Lavadero, cuyo origen se remonta al siglo XVII, con elementos arquitectónicos característicos del barroco popular. Se trata de una nave rectangular cubierta con un canal central que constituye el lavadero propiamente dicho. Su uso se ha mantenido casi hasta nuestros días.
Cultura
- La iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta, fue construida en el siglo XVI, de estilo renacentista y muy sobrio. Consta de una sola planta dividida en naves que sostienen columnas de fuste liso y capiteles dóricos y arcos de medio punto. Exteriormente presenta dos cuerpos separados por moldura, con dos sobrias portadas enmarcadas por arcos de medio punto. La fachada principal es de mayores proporciones que la lateral. El elemento más singular de la iglesia es su torre, ubicada lateralmente en esquina entre las dos portadas, integrada en el edificio, al que supera y añade un tercer cuerpo para campanario con huecos cubiertos por arcos de medio punto.
- Fuente de la Negra. Una leyenda es el origen del nombre de esta fuente. Su popularidad está por encima de su valor arquitectónico. La configuración actual fue elegida por votación de los vecinos.
- Lavadero. Muy cerca de la Fuente de la Negra nos encontramos con el Lavadero, cuyo origen se remonta al siglo XVII, con elementos arquitectónicos característicos del barroco popular. Se trata de una nave rectangular cubierta con un canal central que constituye el lavadero propiamente dicho. Su uso se ha mantenido casi hasta nuestros días.
- LEER MÁS LEER MENOS
Cultura
- La iglesia de Nuestra Señora de la Fuensanta, fue construida en el siglo XVI, de estilo renacentista y muy sobrio. Consta de una sola planta dividida en naves que sostienen columnas de fuste liso y capiteles dóricos y arcos de medio punto. Exteriormente presenta dos cuerpos separados por moldura, con dos sobrias portadas enmarcadas por arcos de medio punto. La fachada principal es de mayores proporciones que la lateral. El elemento más singular de la iglesia es su torre, ubicada lateralmente en esquina entre las dos portadas, integrada en el edificio, al que supera y añade un tercer cuerpo para campanario con huecos cubiertos por arcos de medio punto.
- Fuente de la Negra. Una leyenda es el origen del nombre de esta fuente. Su popularidad está por encima de su valor arquitectónico. La configuración actual fue elegida por votación de los vecinos.
- Lavadero. Muy cerca de la Fuente de la Negra nos encontramos con el Lavadero, cuyo origen se remonta al siglo XVII, con elementos arquitectónicos característicos del barroco popular. Se trata de una nave rectangular cubierta con un canal central que constituye el lavadero propiamente dicho. Su uso se ha mantenido casi hasta nuestros días.
- Torre del Algarrobo. Es una atalaya fortificada, construida en el siglo XIII y declarada Bien de Interés Cultural en 1985. En este mismo lugar existe un yacimiento arqueológico de época ibérica.
- Torrevieja o Torre de Cazalla. Marca el límite municipal con la localidad de Martos. Formó parte de las estructuras defensivas de la Orden de Calatrava, a la que Fernando III el Santo entregó esta comarca después de haberla conquistado. Es reconocida y protegida como Bien de Interés Cultural desde 1985. Cada descripción y punto y aparte no están organizados jerárquicamente. Quizás lo apropiado fuera organizarlo por bloques y no mezclar edificios con descripciones de uno de ellos con la misma jerarquía de párrafos y bloques. Por eso he agrupado los párrafos.
Naturaleza
Fuensanta de Martos está situada a una altitud de 725 m. y su término municipal posee zonas elevadas con terreno escarpado. La vegetación propia de esta zona de sierra comprende áreas de romero junto a encinares y coscojales así como otras especies autóctonas.
Destaca el arroyo de la Humbría, por el pequeño cañón junto a la localidad, además de por ser un vínculo con la zona de montaña. Su valle conecta el pueblo con la zona más alta del término municipal. El cauce se acompaña de un sendero que empieza directamente en el casco urbano.
El territorio es eminentemente agrícola en un 90% dedicado a cultivos leñosos en secano. Las tierras, que son principalmente pastizales que se intercalan con retazos de monte bajo con majuelos, rosales silvestres y plantaciones de cerezos, dando lugar a un paisaje en mosaico que favorece la presencia de un variado número de aves.
Abunda la cogujada montesina favorecida por los terrenos de pastos, así como el escribano soteño, horrillo común y el carbonero.
A las plantaciones frecuentes de cerezo acudirá el mirlo, el zorzal charlo y el arrendajo.
El término es también rico en anfibios y reptiles, favorecido por la variedad de ambientes así como por el río Víboras que atraviesa el municipio: salamanquesas, diferentes tipos de culebras y la víbora hocicuda.
Fiestas y Eventos
El calendario festivo de Fuensanta de Martos se caracteriza por la celebración de fiestas tradicionales y populares:
- La Candelaria, que se celebra el día 2 de febrero, en la que sigue siendo costumbre encender hogueras para pasar la noche alrededor de ellas.
- Carnaval, una fiesta que se está recuperando en los últimos años, con una participación masiva de fuensanteños.
- Día de Andalucía, se celebra el 28 de febrero, y en el que es costumbre conmemorarlo con actos deportivos y musicales, entre otros, y la degustación de pan con aceite acompañado de habas o bacalao.
- Semana Santa. Durante esta semana tiene lugar la representación viviente de la Pasión y Muerte de Jesucristo. Se lleva a cabo en el lugar conocido como el Calvario. Los orígenes de estas representaciones se pierden en el tiempo, pero ha sido en 1976 cuando han sido rescatadas del olvido, e impulsadas con notable éxito. Una representación que destaca por la calidad de la interpretación y su realismo. Altamente valorada, forma ya parte de la cultura tradicional de Jaén.
- Fiestas en honor de la Patrona Nuestra Señora de la Fuensanta. Se celebra entre los días 23 y 26 de septiembre, es conocida por la “feria del higo”, llamada así por coincidir su celebración con la temporada de este fruto. El día grande festivo es el 24, festividad de la Virgen de las Mercedes.
- San Juan, el día 24 de junio. Es una noche en la que los mozos agasajan a las mozas adornando sus balcones con flores, frutas o serenatas.
Gastronomía
Tenemos que destacar en primer lugar la calidad del aceite de oliva, de los mejores de la provincia, y calificado como extraordinario, y en segundo lugar la calidad de los productos que se obtienen en sus huertas. Sin duda, dos ingredientes de calidad que entrarán a formar parte de la mayoría de los platos de su gastronomía.
- Pipirrana, se elabora con tomates, pimiento verde, ajos, huevos cocidos, sal, aceite de oliva virgen extra y atún.
- Gazpachos, que utilizan los productos de sus huertas.
- Habas fritas con jamón y huevo.
- El potaje, que lleva en sus ingredientes “avicolilla” y las judías verdes.
- Setas y hongos silvestres, hay mucha afición a la preparación de setas y hongos silvestres. Sobresalen, entre otras, las “cagarrias”, como popularmente se conoce a la variedad llamada “colmenillas”, hongos de sombrerillo carnoso que salen en los meses de la primavera y que se preparan al ajillo y también rebozadas con harina y fritas, siendo un plato que goza de mucha estima en la comarca.
Es importante la tradición matancera de Fuensanta, y aunque no tiene la intensidad de otras épocas, sí mantiene la calidad de sus productos como chorizos, morcilla de cebolla, lomo de orza, que para consumirlo le añadimos aceite de oliva que suaviza su textura y completa su sabor.
Historia
La situación geográfica de este municipio, entre la sierra y la campiña, ha marcado su papel de núcleo de control a lo largo de la historia, quedando restos de recintos fortificados de distintos periodos en varios puntos de su territorio.
De finales de la etapa ibérica y principios de la romanización de esta zona es el recinto del Cerro del Algarrobo, una fortificación trapezoidal.
En la última fase de la época romana se produjo en el término de Fuensanta una proliferación de villas rústicas como las de la Atalaya y las Monjas, en las que se encontró un cipo funerario de mármol negro con una inscripción, y que actualmente se encuentra en el Museo Provincial.
De su pasado árabe es el Hins-refugio situado en el cerro de la Atalaya y donde se han encontrado numerosos restos cerámicos, datados entre los siglos VIII y X. Junto al arroyo de la Fuensanta debieron existir asentamientos agrícolas.
Después de la conquista de esta comarca por Fernando III el Santo, el rey la entrega al Señorío de la Orden Militar de Calatrava. En este momento entra a formar parte de las encomiendas de Martos y Víboras. En el municipio se conservan dos torres defensivas de la Orden de Calatrava, son las de Torrevieja, y otra más pequeña en el Cerro del Algarrobo. Ambas han sido declaradas Bien de Interés Cultural en 1985.
En la Edad Moderna no tenemos referencias destacables de esta población. Debió de ser una aldea dedicada a la agricultura que hacía uso de las fuentes del entorno, como son la Fuente Negra y la fuente de los Borrachos.
Alcanzó la independencia de Martos por la Real Cédula de Doña María Cristina de Borbón en 1835.
Por algunos historiadores conocemos la presencia de cultivos de huerta, frutales y cereales, así como la roturación de zonas montuosas para la plantación de olivos y que se llevaron a cabo a mediados del siglo XIX. En los últimos años de este siglo tuvo lugar una crisis agraria que sufrió toda la provincia, lo que supuso que el cultivo del olivo se extendiese. Tendencia que se iría incrementando a lo largo del siglo XX.
Fuente de información
Ayuntamiento de Fuensanta de Martos
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza
Destinos
Fiestas
Cultura
Naturaleza