Este municipio forma parte de:
Cambil - Jaén Paraíso Interior

Cambil
Cambil es un municipio situado al sur de la provincia de Jaén e integrado en la comarca de Sierra Mágina. Su término municipal asciende desde el río Guadabullón al sur, hasta la cumbre del monte Almadén, el segundo pico más alto de la provincia. Regado por los ríos Villanueva, Oviedo y Cambil, entre campos de cereales, olivos y frutales.
Son de gran interés los núcleos de población que se encuentran en su término, como es el caso de la aldea de Arbuniel, con gran riqueza de agua y buen clima en verano, lo que le convierte en un lugar ideal para pasar los meses estivales; o la cortijada de Matabejid, destacada por la peculiar arquitectura historicista de sus construcciones.
Del patrimonio artístico de Cambil, destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de finales del XVI, construida al estilo renacentista. Guarda un extraordinario retablo renacentista de Sebastián Solís.
Y también, el Antiguo Hospital, levantado en la segunda mitad del siglo XVIII y que es uno de los ejemplos más barroquizantes de la provincia de Jaén.
Información
Zona turística: Sierra Mágina
Distancia a la capital (km): 32
Altitud sobre el nivel del mar (m): 822
Extensión (Km2): 140
N° de Habitantes 2.703
Gentilicio: Cambileños
Código postal: 23120
Cultura:
Del patrimonio artístico de Cambil destacamos los siguientes puntos de interés:
- Castillos de Cambil y Alhabar. El castillo de Cambil está situado en la orilla izquierda del río Cambil y encima de un farallón de roca de considerable altura, con una pared que cae en vertical sobre el cauce. El castillo de Alhabar se encuentra en el margen derecho del mismo río, sobre otro farallón rocoso y enfrente del castillo de Cambil. Ambos castillos fueron declarados “Bien de Interés Cultural” en 1985.
- Casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural en 2012: situado al pie de dos cerros coronados por los castillos de Cambil y Alhabar, atravesados por el río Cambil, y en torno a un camino histórico: el de Arbuniel. La imagen que caracteriza su conjunto histórico la genera un conjunto de edificios encalados y con cubiertas inclinadas de teja árabe, casas solariegas en la zona baja, y calles sinuosas y estrechas con retranqueos y adarves en las partes altas.
- Castillo de Mata Bejid, está situado entre las sierras de Mágina y Almadén, parece ser de construcción cristiana de principios del siglo XIV. Su función es esencialmente estratégica y, por su tamaño, tenía capacidad para alojar a una reducida ...
Cultura:
Del patrimonio artístico de Cambil destacamos los siguientes puntos de interés:
- Castillos de Cambil y Alhabar. El castillo de Cambil está situado en la orilla izquierda del río Cambil y encima de un farallón de roca de considerable altura, con una pared que cae en vertical sobre el cauce. El castillo de Alhabar se encuentra en el margen derecho del mismo río, sobre otro farallón rocoso y enfrente del castillo de Cambil. Ambos castillos fueron declarados “Bien de Interés Cultural” en 1985.
- Casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural en 2012: situado al pie de dos cerros coronados por los castillos de Cambil y Alhabar, atravesados por el río Cambil, y en torno a un camino histórico: el de Arbuniel. La imagen que caracteriza su conjunto histórico la genera un conjunto de edificios encalados y con cubiertas inclinadas de teja árabe, casas solariegas en la zona baja, y calles sinuosas y estrechas con retranqueos y adarves en las partes altas.
- Castillo de Mata Bejid, está situado entre las sierras de Mágina y Almadén, parece ser de construcción cristiana de principios del siglo XIV. Su función es esencialmente estratégica y, por su tamaño, tenía capacidad para alojar a una reducida ...
Cultura:
Del patrimonio artístico de Cambil destacamos los siguientes puntos de interés:
- Castillos de Cambil y Alhabar. El castillo de Cambil está situado en la orilla izquierda del río Cambil y encima de un farallón de roca de considerable altura, con una pared que cae en vertical sobre el cauce. El castillo de Alhabar se encuentra en el margen derecho del mismo río, sobre otro farallón rocoso y enfrente del castillo de Cambil. Ambos castillos fueron declarados “Bien de Interés Cultural” en 1985.
- Casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural en 2012: situado al pie de dos cerros coronados por los castillos de Cambil y Alhabar, atravesados por el río Cambil, y en torno a un camino histórico: el de Arbuniel. La imagen que caracteriza su conjunto histórico la genera un conjunto de edificios encalados y con cubiertas inclinadas de teja árabe, casas solariegas en la zona baja, y calles sinuosas y estrechas con retranqueos y adarves en las partes altas.
- Castillo de Mata Bejid, está situado entre las sierras de Mágina y Almadén, parece ser de construcción cristiana de principios del siglo XIV. Su función es esencialmente estratégica y, por su tamaño, tenía capacidad para alojar a una reducida guarnición. También declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Encarnación, construida a finales del siglo XVI, el exterior es sobrio y compacto. Ya en su interior, el altar mayor cuenta con un extraordinario retablo barroco atribuido a Sebastián de Solís.
- Antiguo Hospital de Pobres Pasajeros, levantado en la segunda mitad del XVIII y en cuya fachada se advierte la exuberancia del barroco, siendo considerado uno de los monumentos más barroquizantes de la provincia.
- Casas solariegas: Casa de los Salazares y Casa Palacio en calle Real, ambas muestran también fachadas barrocas del siglo XVIII.
- Huellas de reptiles prehistóricos, a tan solo un kilómetro de Cambil, encontramos un rastro de ocho huellas del reptil arcosaurio. Actualmente se hallan varias de ellas en una urna dentro del edificio consistorial.
Naturaleza
Cambil es el municipio que más superficie aporta al Parque Natural de Sierra Mágina, encontrándose el 25 % de su territorio dentro del mismo.
El término municipal se extiende por toda la ladera oeste desde el río Guadabullón hasta el pico Almadén, con 2.036 m. de altitud, en Sierra Mágina. Por este motivo vamos a encontrar una gran variedad tanto de fauna como de flora.
Al mismo tiempo, esta variedad en la altitud del terreno nos va a permitir contar con lugares desde donde podremos observar extraordinarias panorámicas, tanto de la Campiña jiennense, como de los fértiles valles que forman las cuencas de los numerosos cursos fluviales que recorren estas laderas.
Las sendas y áreas recreativas que salpican el territorio muestran la diversidad y la riqueza natural de estas tierras; entre las más interesantes están: la ruta del agua y olivares, ruta de Torrecilla, el Arroyo Salado o el nacimiento del río Arbuniel, sin olvidarnos del entorno del nacimiento escalonado de la Mata en Mata Bejid. De hecho, en su término se encuentra uno de los dos Centros de Visitantes del Parque Natural de Sierra Mágina, el C. Visitantes de Mata Bejid, de cuyo entorno parten varios senderos señalizados: Subida al Pico Mágina y Miramundos, El Peralejo, Puerto de la Mata y Sendero Gibralberca.
Recorrer estos lugares es sentir la naturaleza en su máximo esplendor: así nos encontraremos con numerosas fuentes, acequias, charcas, nacimientos de ríos que van escurriendo por las laderas al encuentro de los ríos Oviedo y Villanueva. También con restos de construcciones relacionadas con usos agrícolas y ganaderos de antaño.
Además se disponen de vías de escalada en el mismo centro de Cambil; así, en la peña Castillo existen 7 vías perfectamente equipadas.
La vegetación es muy variada y nos encontraremos encinas, quejigos, olivos, cornicabras, álamos, etc. con ejemplares de porte considerable como los chopos de Mata Bejid, que sobrepasan los 30 m. de altura y los 7,5 m. de diámetro.
Algo similar podemos decir de la fauna de la zona, porque aquí nos podemos encontrar: la cabra hispánica, el tejón, jabalí, la gineta, la abubilla..., al tiempo que será muy fácil observar el majestuoso vuelo del águila real o de otras rapaces.
Pero si hay un elemento identificador de su territorio, es el agua. Ríos, manantiales, acequias, fuentes, etc., modelan la zona del valle, tanto en la misma localidad de Cambil, vertebrada por el río, como en Arbuniel, donde el sonido del agua como banda sonora de fondo acompaña al visitante desde su Nacimiento hasta las mismas calles de su casco urbano, en un recorrido salpicado de acequias, fábricas de luz, molinos, lavaderos, etc.
Estos elementos patrimoniales vinculados al agua, y los que han permanecido fruto de actividades agrícolas y ganaderas pasadas, confieren al entorno natural de Cambil un predominante carácter etnográfico y paisajístico muy destacado.
Fiestas y Eventos
Entre las fiestas con más arraigo y tradición se hallan:
- San Antón, San Sebastián, Candelaria y San Blas. El 17 de enero, festividad de San Antón, se bendice a los animales y se hacen “lumbres”, que se amplía hasta el día 20 del mismo mes, día de San Sebastián, con la procesión del santo y se repiten las lumbres. En la Candelaria, el 2 de febrero, vuelve la fogata a la plaza del pueblo hecha con las ramas que llevan los panaderos. Y el día 3 de febrero, en San Blas, se bendicen las rosquillas y vuelven las “lumbres”.
- Fiestas patronales del Santo Cristo del Mármol. Se celebra el último fin de semana del mes de febrero, cuando el lienzo que contiene la imagen del Cristo es llevado hasta su ermita, donde será velado durante toda la noche, tal como ocurrió en la leyenda en torno a la imagen. Al día siguiente, domingo, la imagen retorna a la parroquia.
- Fiestas patronales de la Santísima Virgen del Rosario, que tienen lugar el 15 de agosto, desde que se trasladó su celebración que originariamente era en octubre. Este mismo día se celebra una feria de ganado.
- Día de Santa Ana. “Semana Cultural”: el 23 de julio se celebra la festividad de Santa Ana, al tiempo que da comienzo una semana cultural en la que el Ayuntamiento programa un amplio número de actividades deportivas y lúdicas.
- Tambora, una fiesta que se celebra desde tiempo inmemorial el día de la Inmaculada Concepción. Durante la noche del día 7, se utiliza un tambor para llevar a cabo la oración, de ahí el nombre de la festividad. Se procesiona la imagen de la Virgen a las 24, 4 y 6 horas de la mañana, acompañando los cánticos con una sonada tambora.
- Semana Santa. Con la llegada de la Pascua, se inicia en Cambil un periodo de actos religiosos y costumbristas que hacen que el pueblo se llene de olor a incienso.
- Día de la “Recreación Histórica” en Arbuniel: en agosto, los vecinos protagonizan con sus recreaciones un recorrido por las diferentes etapas históricas de la localidad.
- Mágina Top Trail, una carrera de montaña que nace en Cambil y asciende a los picos más altos de Jaén. Es todo un referente para los atletas más exigentes.
- Mágina Bike, en marzo, y el Desafío Urbano de San Blas.
Gastronomía
En la gastronomía de Cambil son comunes tres elementos: el aceite de oliva, presente en todos sus platos, que la mayoría de los ingredientes son de su propia cosecha o de los ríos y montes de su entorno, y que suelen ser platos con bastante aporte calórico, ya que los trabajos en el campo consumen mucha energía.
- Carnerete, es un plato con mucho aporte energético, ya que lleva panceta, chorizo, morcilla, tomate frito y caldo de carne.
- Almoronía, un potaje de habas a las que se añaden diversas verduras.
- Habas marrones con chorizo.
- Bacalao encebollado.
- Cangrejos del río Arbuniel en salsa.
- Guiso de collejas, a esta verdura se le añade chorizo.
- Migas.
- Migas de harina.
- Tortas gachas.
En la repostería destacan:
- Gachas dulces, se hacen con leche, harina y picatostes por encima.
- Aguacebá, hechas con agua, cebada, avellana, canela, vainilla y azúcar.
- Guindas en aguardiente.
Historia
Los testimonios más antiguos del territorio de Cambil se localizan en el túnel de Santa Lucía, donde se encontraron enterramientos de la Edad de Bronce (II milenio a. C.)
A partir del año 182 a. C. se inicia la romanización de esta comarca. Se han encontrado sarcófagos, restos de columnas y capiteles en Arbuniel.
El núcleo de Cambil adquiere importancia a partir de la dominación islámica y ya aparece citado en el siglo XII (Qanbil). Estaba dividido en dos pequeñas aldeas separadas por el río y protegidas por dos pequeños castillos para asegurar su defensa.
La localidad será definitivamente arrebatada al Reino Nazarí en el año 1485 por los Reyes Católicos, con la ayuda de seis mil hombres que llegaron desde Jaén y el empleo por primera vez de la artillería. En agradecimiento a esta ayuda, los Reyes Católicos, determinaron que Cambil pasara a formar parte del Concejo de Jaén.
Será el rey Felipe II, en 1558, quien emancipe a Cambil de la tutela de Jaén y ordena que se le añadan las tierras de Arbuniel.
En 1676 se produce la segregación de Cambil de la población de Carchelejo incluidos Carchel y Cazalla (hoy, Cárcheles).
Y será en 1862 cuando se incorpora a Cambil el territorio de Mata Bejid, que hasta ese momento había estado bajo la jurisdicción de Jaén.
Ya en el siglo XX, con la proclamación de la 2ª República e iniciada la Guerra Civil, Cambil es ocupada por el bando republicano, siendo bombardeados Jaén y su entorno por la “Legión Cóndor”.
En la década de los 60, Cambil, al igual que el resto de poblaciones de Sierra Mágina, sufre la emigración de mucha de sus gentes a los centros industriales y grandes ciudades de España y Europa Central.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas
Destinos
Naturaleza
Cultura
Fiestas