Este municipio forma parte de:
Alcaudete - Jaén Paraíso Interior

Alcaudete
Alcaudete está situado a los pies de la Sierra Ahillos, en el extremo sur-occidental de la provincia de Jaén, en la comarca de la Sierra Sur. Su ubicación geográfica permite que esté a media hora de Jaén, a menos de una hora de Granada y Córdoba y a dos horas cortas de Málaga y Sevilla.
En Alcaudete la historia se respira por todos sus rincones. Su caserío se derrama en forma de anillo por la ladera del cerro, abrazando sus dos edificios más insignes: la Iglesia de Santa María la Mayor y el Castillo Calatravo, desde el que se divisan sus ricas tierras de olivar y huertas. Cuenta con tres aldeas: La Bobadilla, Los Noguerones y El Sabariego, donde el blanco de sus casas sobresale entre el verde del olivar.
El casco urbano de origen medieval, cuenta con un importante patrimonio arquitectónico pues la villa tuvo una gran expansión entre los siglos XVI al XVIII, construyéndose gran cantidad de edificios civiles y religiosos de muy diversos estilos, que engalanan y embellecen las calles de su casco histórico.
Su paisaje está determinado por fuertes pendientes y áreas de vega en torno a cursos fluviales, entre la campiña del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas, lo que condiciona el tipo de cultivos predominante: las huertas y un "mar" de olivos. En su término se encuentran las reservas naturales de la Laguna Honda y La Laguna del Chinche, complejo endorreico de gran interés ecológico por la avifauna que lo habita (malvasía, flamenco, ánade real, calamón…).
Por su término municipal discurre la Vía Verde del Aceite y está integrado en la ruta de "Castillos y Batallas", así como en la del Califato, perteneciente a las Rutas Legado Andalusí.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 48
Altitud sobre el nivel del mar (m): 676
Extensión (Km2): 238
N° de Habitantes: 11015
Gentilicio: Alcaudetenses
Código postal: 23660
Plaza de Santa María, s/n (Junto Iglesia de Santa María la Mayor)
Tlf: 953 560 304
E-mail: turismo@alcaudete.es
Cultura
El casco urbano de origen medieval, cuenta con un importante patrimonio arquitectónico pues la villa tuvo una gran expansión entre los siglos XVI al XVIII, construyéndose gran cantidad de edificios civiles y religiosos de muy diversos estilos, que engalanan y embellecen las calles de su casco histórico.
- Iglesia de Santa María la Mayor. El templo de Santa María de Alcaudete es un fiel exponente de la pluralidad de ofertas estéticas que caracterizan el arte hispano del siglo XVI, lo que explica la convivencia en su planta de dos espacios o estructuras deferentes: un cuerpo gótico de tres naves y una capilla mayor renacentista. En el libro de fábrica que se conserva se menciona la intervención de Vandelvira en torno al año 1558, al serle encargada una tribuna por el obispo Diego Tavera. Está declarada BIC (Bien de Interés Cultural), publicándose en la Gaceta del 4 de junio de 1931.
- Iglesia de la Encarnación o del Carmen. Actualmente del primitivo convento de la Encarnación sólo queda la iglesia que se conoce con el nombre de iglesia del Carmen. En su interior alberga imágenes de gran importancia artística, como Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Entierro, un cristo yacente articulado atribuido posiblemente a José de Mora o San Elías, atribuida al famoso escultor Pedro ...
Cultura
El casco urbano de origen medieval, cuenta con un importante patrimonio arquitectónico pues la villa tuvo una gran expansión entre los siglos XVI al XVIII, construyéndose gran cantidad de edificios civiles y religiosos de muy diversos estilos, que engalanan y embellecen las calles de su casco histórico.
- Iglesia de Santa María la Mayor. El templo de Santa María de Alcaudete es un fiel exponente de la pluralidad de ofertas estéticas que caracterizan el arte hispano del siglo XVI, lo que explica la convivencia en su planta de dos espacios o estructuras deferentes: un cuerpo gótico de tres naves y una capilla mayor renacentista. En el libro de fábrica que se conserva se menciona la intervención de Vandelvira en torno al año 1558, al serle encargada una tribuna por el obispo Diego Tavera. Está declarada BIC (Bien de Interés Cultural), publicándose en la Gaceta del 4 de junio de 1931.
- Iglesia de la Encarnación o del Carmen. Actualmente del primitivo convento de la Encarnación sólo queda la iglesia que se conoce con el nombre de iglesia del Carmen. En su interior alberga imágenes de gran importancia artística, como Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Entierro, un cristo yacente articulado atribuido posiblemente a José de Mora o San Elías, atribuida al famoso escultor Pedro ...
Cultura
El casco urbano de origen medieval, cuenta con un importante patrimonio arquitectónico pues la villa tuvo una gran expansión entre los siglos XVI al XVIII, construyéndose gran cantidad de edificios civiles y religiosos de muy diversos estilos, que engalanan y embellecen las calles de su casco histórico.
- Iglesia de Santa María la Mayor. El templo de Santa María de Alcaudete es un fiel exponente de la pluralidad de ofertas estéticas que caracterizan el arte hispano del siglo XVI, lo que explica la convivencia en su planta de dos espacios o estructuras deferentes: un cuerpo gótico de tres naves y una capilla mayor renacentista. En el libro de fábrica que se conserva se menciona la intervención de Vandelvira en torno al año 1558, al serle encargada una tribuna por el obispo Diego Tavera. Está declarada BIC (Bien de Interés Cultural), publicándose en la Gaceta del 4 de junio de 1931.
- Iglesia de la Encarnación o del Carmen. Actualmente del primitivo convento de la Encarnación sólo queda la iglesia que se conoce con el nombre de iglesia del Carmen. En su interior alberga imágenes de gran importancia artística, como Nuestro Padre Jesús Nazareno, el Santo Entierro, un cristo yacente articulado atribuido posiblemente a José de Mora o San Elías, atribuida al famoso escultor Pedro de Mena y actualmente la obra de imaginería más importante de Alcaudete.
- Iglesia de San Pedro. La Iglesia Parroquial de San Pedro se creó sobre una antigua ermita, en los nuevos arrabales, como consecuencia del espectacular aumento de la población que experimentó Alcaudete a partir del siglo XVI. Su autor es el arquitecto Francisco del Castillo, aunque fue terminada por su colaborador Juan de la Monja en la segunda mitad del siglo XVI. Un sencillo exterior da paso a un interior de gran belleza y armonía, que también refleja un ambiente de austeridad, acentuada por los contrafuertes exteriores de los muros de sillería.
- Convento e Iglesia de Santa Clara. El convento de Santa Clara pertenece a la orden de las clarisas, dentro de la orden de San Francisco. El convento está formado por un conjunto de edificios que se levantan en el barrio de su propio nombre, destacando entre todos el de su iglesia. En la provincia de Jaén es el único ejemplo de portada completa en piedra que existe, apareciendo superpuesta en dos pisos El edificio es de planta rectangular, de tipo cajón. Se puede situar su construcción en la frontera entre los siglos XVI y XVII.
- Cementerio y Capilla de Santa Catalina: Aunque la referencia más antigua es la de su capilla, datada en 1511, en cuanto al Cementerio municipal, en 1807 se construyó a extramuros de la villa, junto a la ermita de Santa Catalina, es considerado uno de los más antiguos de España, y seguramente de la provincia de Jaén. El Cementerio de Alcaudete, con motivo del tercer premio conseguido en la categoría "Mejor Cementerio de España en su conjunto" del III Concurso de Cementerios 2016 de la revista cultural Adiós, está incluido en la Ruta de Cementerios Españoles.
- Castillo-Palacio de Alcaudete. El Castillo-Palacio, declarado monumento histórico en 1985, defendía a la población y controlaba la vía de comunicación que une Córdoba con Granada. Es uno de los máximos ejemplos del poder que, en la Edad Media, alcanzó la Orden de Calatrava, a la que el Rey Fernando III el Santo encomendó la protección de la frontera occidental del reino de Jaén frente al reino nazarí de Granada. El castillo cuenta con un centro de interpretación dedicado a su evolución histórica y, en especial, a la etapa que estuvo ocupado por los monjes-guerreros.
El recinto dispone de tres aljibes, sobre uno de ellos, el ubicado junto a la puerta principal, se sitúa el cuerpo de guardia, encargado de controlar el acceso al castillo y comunicado directamente con el adarve de los lienzos de la muralla. En la zona sur del perímetro amurallado se encuentran las caballerizas y sobre ellas, la sala capitular. Pero, entre todas estas edificaciones, en el centro de la fortaleza y en el punto más elevado del cerro, destaca la espectacular Torre del Homenaje, símbolo del poder de la Orden, imponente por sus dimensiones (22 metros de altura y muros de hasta tres metros de grosor) y prácticamente inexpugnable por la dificultad de su acceso. En ella, además del aljibe y el almacén para guardar los víveres, en la última planta, se localizaba la residencia del comendador.
Naturaleza
Alcaudete conjuga a la perfección un rico patrimonio Histórico-Cultural y un extraordinario Patrimonio Natural. El visitante que se acerca a nuestra ciudad puede disfrutar de hermosos paseos en plena naturaleza a escasos minutos de distancia.
Rodeado por un cinturón montañoso, Alcaudete es el lugar ideal para practicar deportes como senderismo o parapente.
Dentro del término municipal de Alcaudete, existen dos espacios naturales protegidos: la reserva natural de la laguna del Chinche y de la laguna Honda (lagunas naturales de carácter endorreico).
Las mayores alturas localizadas en el municipio son: la Sierra Ahillo con 1.455 m, Morrón Redondo con 1.020 m, Morrón Largo con 957 m, el Cerro de los Santos con 831 m, la Sierra de la Caracolera (de Codes) con 1.285 m, la Sierra de San Pedro con 1.043 m, Caniles con 839 m, Torre Maestra con 812 m, la Sierra Orbes con 787 m, Calvario con 688 m, Villodres con 615 m, la Sierra Chircales con 1.205 m y Cerro Utrera con 979 m
En Alcaudete las plantas aromáticas tienen gran importancia por su empleo familiar: (condimentos para la comida, embutidos, etc.) Entre éstas destacan: tomillo, romero, hinojos, etc. Existen también otra serie de plantas que en cierto modo son rentables como la encina (alimentación de cerdos); zarzales (productores de moras blancas o rojas, que son frutos muy apreciadas en Alcaudete); arbulagas (caracterizada por su gran cantidad de espinas, que hace casi imposible el paso entre ellas); el acebuche (especie de olivo cuya fruta es la aceituna, pero en reducido tamaño, y que se utiliza este fruto como cebo para la caza de ciertas aves)
Los animales salvajes más característicos de Alcaudete son: el tejón común, que viven en casi todo el término municipal (Sierra Orbes, Ahillos, Chaparral, etc.), el erizo que también es común en todas las zonas de Alcaudete y que es especialmente abundante en Los Noguerones, el gato montés, del cual se encuentran cada vez menos ejemplares en Alcaudete, calculándose que viven entre 3 y 7 parejas, la mayor parte en la Sierra Ahillos y alguno en la Sierra Orbes, encontrándose en fase de extinción en el municipio. La liebre que se encuentra por todo el término de Alcaudete. Además de todos los animales nombrados en este apartado, merece una especial atención debido a su poca frecuencia, no solo aquí sino en toda España, las águilas reales que se ubican en Alcaudete en ciertas épocas del año, estableciéndose en la Sierra Ahillos y en la Sierra Orbes. También existen en Alcaudete halcones en grado muy reducido, pero en mayor número que las águilas, porque frecuentan una mayor extensión: Sierra Ahillos, Sierra Orbes, Los Morrones, Sierra de Chircales, etc.
Río Víboras. Nace en el casco urbano de Fuensanta de Martos teniendo al principio el nombre de Arroyo de Fuensanta, al cuál se unen otros arroyos, que al engrosar sus aguas le dan verdadero carácter de río.
Río San Juan. Nace en el término municipal del Castillo de Locubín, aunque su nacimiento no está muy claro, parece que nace en los montes Gracia y cerro Marroquí, cerca de Valdepeñas. Entra en el término de Alcaudete por el puente de Alcalá, continua por Saltobazos dejando a su izquierda la Torre de Ajos y otros parajes.
Fuente Amuña. Su caudal es muy irregular, tiene un caudal muy abundante con las lluvias y disminuye considerablemente en tiempos de sequía. De esta fuente toma parte de su agua el municipio para el abastecimiento público de Alcaudete, que antes tenía carácter privado. De ahí la importancia de esta fuente, que fue un factor decisivo para el establecimiento de Alcaudete en esta zona.
Fiestas y eventos
- Feria hortofrutícola: Los hortelanos de la comarca, presentan sus mejores, melones, sandías, calabazas, manzanas, peras, tomates... y como no sus excelentes y olorosos melocotones, en todas sus variedades, para concursan por unos premios, donde lo más importante es el ser ganadores. Las frutas participantes se exponen en una peculiar Exposición de Fruta. En la noche, del día 18, la fruta se subasta popularmente.
- Fiestas calatravas: se celebrarán el Viernes, Sábado y Domingo de la segunda Semana de Julio. Las fiestas se desarrollarán principalmente alrededor del Castillo Calatravo de Alcaudete. Las fiestas comienzan con un pasacalles con caballeros, cómicos, farsantes, juglares, malabaristas, acróbatas, equilibristas... Las Fiestas Calatravas cuentan también con un pregonero, un mercado, torneos, conciertos y cenas medievales, visitas teatralizadas y didácticas para escolares al castillo, y como no podían faltar, actuaciones musicales. El fin de Semana antes de la fiesta Mediaval se celebra la Feria de Viandas Medievales donde se puede degustar las mas exquisitas tapas Medievales regadas con buen vino y cerveza.
- Feria Real: originalmente de ganado, que se celebra del 15 al 19 de septiembre en el marco incomparable del Parque de Nuestra Sra. De la Fuensanta, destacando en la misma, su feria de día, así como su concurso comarcal hortofrutícola. Otra fiesta local es la celebración de Santiago y Santa Ana, el 25 y 26 de julio.
- Romería Virgen de la Fuensanta. La noche del 14 al 15 de agosto se celebra "La Velada", una romería nocturna en honor de la Virgen, y al amanecer se celebra la "misa del alba". Antiguamente los hortelanos oían esta misa después de haber procesionado a la Virgen por sus huertas acompañándola de antorchas, dando comienzo a continuación a la romería.
- Semana Santa: donde cerca de una treintena de pasos procesionan asociados a trece cofradías y con imágenes como la de San Elías del s. XVII. Destaca la escenificación de pasos litúrgicos, como el paso de Abraham, la Venta del Señor, Arrepentimiento de Judas, Buen y Mal Ladrón, la Verónica, Apóstoles, con textos que se remontan al siglo XIII. Un elemento característico es el desfile de bandas de romanos.
Gastronomía
- Platos típicos. Platos típicos de Alcaudete son la alboronía (ensalada de patatas, habichuelas, berenjenas y especias), la sobrehuesa (habas verdes con alcachofas y especias) y el potaje de Semana Santa (garbanzos con espinacas y bacalao).
- La huerta alcaudetense: Productos de sus huertas son las alcachofas, de color verde claro, apretadas, tersas y jugosas, que se preparan al estilo Alcaudete, rellenas con una masa de pan, huevo, perejil, carne picada y vino, y hervidas con una salsa hecha con ajo, perejil y harina. Destacan también las habas verdes muy usadas en la sobrehuesa y tipos de ensalada
- Exquisitos postres. La tradición dulcera de la ciudad, de larga tradición conventual y decisiva influencia árabe, se manifiesta en dos grandes empresas Doña Jimena con su excelente línea en bombones y Mata con sus afamadas Hojaldrinas, ambas también con la fabricación de los dulces navideños. No en vano ya el Deán Mazas, a finales del siglo XVIII, glosaba, en su "Retrato al Natural", algo tan dispar como los alcaparrones con azúcar que se solían comer en esta tierra. Estos exquisitos postres, como los duraznos que se suelen acompañar con el resol o risoli, licor de hierbas que en su origen se preparaba con la hierba "ros solis", es decir, rocío del sol, y que en sus diversas variedades acompañó las sobremesas de nuestro Siglo de Oro. Se suele preparar con aguardiente en el que se maceran granos de café, limón, azúcar y algunas hierbas, como manzanilla, hierbabuena o mejorana
Historia
En Alcaudete, los restos de poblamiento más antiguos datan del Paleolítico y Neolítico, identificándose con campamentos situados en las sierras próximas. Su ocupación se remonta al siglo III a.C., como consecuencia de la colonización llevada a cabo por los íberos.
La romanización de la zona queda suficientemente demostrada por la presencia de decenas de asentamientos rurales. A esta época pertenece el sarcófago paleocristiano de época de Constantino, del siglo IV, hallado en las huertas en torno a la calle Torres Ortega a finales del siglo XIX y conservado hoy en el Museo Arqueológico Nacional.
Los musulmanes la llamarán hisn al-Qabdaq o al-Qibdaq, adscrita a la Cora de Ilbira (Granada), formando parte de su estructura defensiva junto con otros castillos y atalayas distribuidas por todo el territorio. Tras el triunfo de ‘Abd al-Rahman III y la implantación de su política de islamización, Alcaudete se convirtió en la cabecera de un distrito administrativo (Iqlim), bajo la tutela de los funcionarios representantes del Estado Omeya, cuya labor principal era el control del territorio y la recaudación fiscal de la comarca.
Fue conquistada en 1246 por Fernando III y cedida a la Orden militar de Calatrava, convirtiéndose el punto más avanzado de la frontera cristiana con el Reino Nazarí de Granada. Los Calatravos llevaron a cabo profundas reformas en el alcázar almohade, no solo para adecuarla a la vida conventual de los freires, sino para potenciar su carácter de infranqueable o inexpugnable.
En 1312, tanto la fortaleza como la villa pasan a formar parte de las tierras de realengo y desde entonces muy ligada a la familia Fernández de Córdoba y Montemayor. Alcaudete se convierte en Señorío en 1385 y posteriormente, en el s. XVI, Carlos V lo transforma en condado.
La villa tuvo una gran expansión entre los siglos XVI al XVIII, construyéndose gran cantidad de edificios civiles y religiosos de muy diversos estilos, que engalanan y embellecen las calles de su casco histórico.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas