Este municipio forma parte de:
Porcuna - Jaén Paraíso Interior

Porcuna
Porcuna se localiza al suroeste de la comarca de la Campiña jienense, limitando con la provincia de Córdoba.
Las vías de comunicación principales es la A-306 Córdoba-Jaén que enlaza la autovía A-4 a la altura del Carpio con la Autovía A-316 a la altura de Torredonjimeno y la A-305 que enlaza la Autovía A-4 a la altura de Andújar con la N-432 a la altura de Baena. La A-6175 también la enlaza directamente al Norte con la Autovía de Andalucía A-4. Dista solo 42 Km. De la capital.
Ocupa una extensión de 174,5 Km². Su paisaje natural posee lomas onduladas en las que destacan los cerros de areniscas. Su núcleo urbano está a una altitud de 475 metros.
La totalidad de su territorio está labrado, correspondiendo la mayor parte al olivar de campiña, lo que le confiere una clara dependencia económica de la agricultura, en concreto de este cultivo, y de su industria trasformadora.
Los cultivos de trigo, leguminosas y girasol ocupan las tierras dedicadas a herbáceos. Otras actividades relevantes son la carpintería, industria del poliéster, calderería y la cantería de piedra natural. Después de cinco milenios sigue siendo la ciudad de la piedra. De sus principales canteras sale el alma dorada de su ser: sillares, portadas, solerías, chimeneas, esculturas entre otras piezas artesanales.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 42
Altitud sobre el nivel del mar (m): 427
Extensión (Km²): 174,5
N° de Habitantes: 7.055
Gentilicio: Porcunenses
Código postal: 23790
Considerada como una de las localidades con mayor riqueza arqueológica, en el llamado Cerrillo Blanco, se localiza una necrópolis tartesa (siglo VII a.C.).
Otros monumentos que enriquecen su patrimonio artístico son los restos del Castillo de la Orden de Calatrava del que sobresale la Torre Nueva (o “de Boabdil”), la iglesia románica y priorato calatravo de San Benito, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y las ruinas romanas de Obolco/Ibolca.
Porcuna ciudad de ciudades: la Ibera Ipolca, la romana Obulco y la Musulmana Bulkuna. De ahí su importante relevancia histórica desde el punto de vista político y, especialmente militar. Así, sirvió de cuartel general al ejército de Julio César en la Batalla de Munda de cárcel al rey Boabdil, que fue apresado en la Batalla de Lucena en 1483.
Cultura
- Torre Boabdil. Fue levantada en uno de los lados del castillo árabe, por Don Luis de Guzmán de la Orden de Calatrava que mandó construir la Torre Nueva entre 1411 y 1435. Fecha que figura en la lápida conmemorativa, en la que está representada la cruz de Calatrava y dos calderones. En opinión de Juan Eslava Galán es "el más hermoso ejemplo de arquitectura ...
Considerada como una de las localidades con mayor riqueza arqueológica, en el llamado Cerrillo Blanco, se localiza una necrópolis tartesa (siglo VII a.C.).
Otros monumentos que enriquecen su patrimonio artístico son los restos del Castillo de la Orden de Calatrava del que sobresale la Torre Nueva (o “de Boabdil”), la iglesia románica y priorato calatravo de San Benito, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y las ruinas romanas de Obolco/Ibolca.
Porcuna ciudad de ciudades: la Ibera Ipolca, la romana Obulco y la Musulmana Bulkuna. De ahí su importante relevancia histórica desde el punto de vista político y, especialmente militar. Así, sirvió de cuartel general al ejército de Julio César en la Batalla de Munda de cárcel al rey Boabdil, que fue apresado en la Batalla de Lucena en 1483.
Cultura
- Torre Boabdil. Fue levantada en uno de los lados del castillo árabe, por Don Luis de Guzmán de la Orden de Calatrava que mandó construir la Torre Nueva entre 1411 y 1435. Fecha que figura en la lápida conmemorativa, en la que está representada la cruz de Calatrava y dos calderones. En opinión de Juan Eslava Galán es "el más hermoso ejemplo de arquitectura ...
Considerada como una de las localidades con mayor riqueza arqueológica, en el llamado Cerrillo Blanco, se localiza una necrópolis tartesa (siglo VII a.C.).
Otros monumentos que enriquecen su patrimonio artístico son los restos del Castillo de la Orden de Calatrava del que sobresale la Torre Nueva (o “de Boabdil”), la iglesia románica y priorato calatravo de San Benito, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y las ruinas romanas de Obolco/Ibolca.
Porcuna ciudad de ciudades: la Ibera Ipolca, la romana Obulco y la Musulmana Bulkuna. De ahí su importante relevancia histórica desde el punto de vista político y, especialmente militar. Así, sirvió de cuartel general al ejército de Julio César en la Batalla de Munda de cárcel al rey Boabdil, que fue apresado en la Batalla de Lucena en 1483.
Cultura
- Torre Boabdil. Fue levantada en uno de los lados del castillo árabe, por Don Luis de Guzmán de la Orden de Calatrava que mandó construir la Torre Nueva entre 1411 y 1435. Fecha que figura en la lápida conmemorativa, en la que está representada la cruz de Calatrava y dos calderones. En opinión de Juan Eslava Galán es "el más hermoso ejemplo de arquitectura militar en el reino de Jaén". Construida con una buena sillería, alcanza los 28 metros de altura, sobre una base octogonal. Con su parte baja maciza, está cubierta en su interior con bellas bóvedas góticas de ocho nervios reunidos en un clave común y apeados sobre capiteles, en realidad ménsulas, y exhibe motivos decorativos en zigzag al gusto cisterciense. La primera cámara tiene ventanas geminadas con arcos lobulados en dos de sus caras. La puerta presenta arco de medio punto. Debe su nombre a que Boabdil, en 1483, vivió en ella varios meses tras ser hecho prisionero en la batalla de Lucena. Se encuentran en las dos plantas de la Torre dos de las salas más valiosas del Museo Arqueológico de Obulco. Desde su terraza se domina el vasto territorio de su término municipal, privilegiado en el pasado, junto con un rico urbanismo y bellos caseríos blancos. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982.
- Parque Arqueológico Cerrillo Blanco. El asentamiento de Cerrillo Blanco es una pieza extraordinaria para comprender no solo la importancia del “oppidum” túrdulo de Porcuna, sino también para la propia historia de la Alta Andalucía y de todo el mundo ibérico en general, durante su plena consolidación en el siglo V a.C. El conjunto escultórico se encuentra en el Museo Provincial de Jaén, y otras piezas en el Museo Arqueológico de Porcuna ubicado en la Torre de Boabdil.
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Obra de Faustino Flores, situada en la Plaza de Andalucía. Se levanta entre 1872 y 1910 tras el derrumbamiento de la calatrava iglesia gótica de Santa María la Mayor, de la que se mantuvo la sacristía. La sacristía, que había sido reformada en el S. XVII por el manierista Benito del Castillo. Considerada más catedral que iglesia, es el monumento más importante de la localidad. En cuanto a las soluciones empleadas en su interior destacan el amplio pórtico, los pilares cruciformes y sobre ellos los arcos fajones que alternan con tres bóvedas de crucería. El templo está decorado por el pintor Casares y posee pinturas murales de Julio Romero de Torres, magistrales en su simbiosis entre el iluminismo, el modernismo y el neobarroco del pintor cordobés. En el exterior una torre de gran altura con arquivolta y rosetón.
- Plaza de Andalucía, Arco y Ayuntamiento. Tanto el Arco como la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se sitúan en la Plaza de Andalucía, una plaza amplia de generosas proporciones con casas con arquerías y balconadas corridas que es el centro religioso, administrativo y social del municipio. El arco era la puerta de entrada a la fortaleza medieval del antiguo recinto amurallado, construido en 1952 sobre otro arco medieval. El edificio del Ayuntamiento, del S. XVIII es el antiguo Real pósito, neoclásico y construido por Carlos IV en 1798. La fachada presenta en el centro una portada con escalera y puerta flanqueada por pilastras toscanas sobre podios. Su planta es de basílica y está realizada en sillería de piedra local. En su interior se alojan dos salas: la 3A y la 3B del Museo Arqueológico, dedicadas a la Prehistoria, cultura íbera y romana de la ciudad. Se trata de uno de los edificios más bellos de la arquitectura neoclásica de pósitos de cereal de Andalucía.
- Paseo de Jesús. Es el centro neurálgico de la vida lúdica en la ciudad. Es un amplio paseo arbolado centenario, con monumentos de interés y bellos miradores a la Campiña.
- Casa de la Piedra. Construida por el cantero Antonio Aguilera entre 1931 y 1960. Su bella y compleja arquitectura es una de las máximas manifestaciones de la cantería local, y de la figura genial de su creador.
- Ermita de San Benito, patrón de la ciudad del S. XIV, aunque remodelada en el S. XVIII. Esta iglesia gótica sintetiza el espíritu cisterciense de la orden e integra elementos románicos, góticos, barrocos y neoclásicos bien diferentes entre sí. En 1437 fue priorato de la Orden de Calatrava, tras la conquista de Porcuna en 1240 y monasterio benedictino.
- Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del siglo XVIII. El exterior muestra una sencilla portada barroca, coronada con una espadaña.
Naturaleza
El término municipal de Porcuna se sitúa en una comarca de paisaje monótono, aunque es más accidentado que la de su vecina Campiña cordobesa. Posee una extensión de 174,5 km2.
El relieve es semillano, con multitud de grandes lomas y colinas modeladas sobre terrenos blandos. Riegan el término el arroyo Salado, afluente del Guadalquivir, que la atraviesa de sur a norte y con escaso caudal.
En época de estío el arroyo Salado y otros menores que van a fluir a él, se secan, con lo que no se pueden utilizar para el riego.
La disponibilidad de hábitats variados para la fauna animal está muy restringida: la vegetación original es prácticamente inexistente y esta alteración limita la presencia de especies que requieren cierto grado cobertura vegetal o necesitan la presencia de comunidades poco alteradas.
A pesar de encontrarnos en un medio artificial, los olivares sustentan sus propias comunidades. Al ser el olivar mayoritario en Porcuna es quien determina su fauna.
El olivo cumple un importante papel ecológico, en sus viejos troncos encuentran refugio numerosas aves, mamíferos y reptiles, y sus frutos son además un alimento de gran valor energético.
En el olivar puro son pocas las especies que aparecen de forma continuada, ya que más bien es utilizado como zona de alimentación o de paso por algunas especies. En él podemos observar especies como: el Verdecillo y el Verderón; y en invierno la Curruca capirota, el Petirrojo y el Zorzal común.
La biodiversidad del olivar aumenta mucho cuando junto a él aparecen arroyos con bosques de ribera o linderos de matorral mediterráneo, constituidos por carrizos, adelfas y tarajes. Y así nos encontramos con: gorriones, pinzones, jilgueros, ruiseñores, cogujadas, codornices y cornejas. Anfibios: sapo común, rana verde, salamandra; reptiles: culebra bastarda, lagarto y lagartijas; mamíferos: liebres, conejos, zorros, tejones, jinetas…
Muy recomendables dos parajes en los que contemplar la naturaleza que hemos descrito en ese apartado:
- Fuente del Comendador. Saliendo del pueblo por la carretera JV2041 en dirección a Arjonilla, a tan solo 2 km. del casco urbano, fácilmente accesible, en vehículo o a pie, nos encontramos con este bello lugar desde el que contemplar unas preciosas panorámicas de la campiña jienense.
- Llano de Alharilla. La aldea de la Alharilla situada a tan solo 4 km. de Porcuna alberga un bello paraje conocido como “El Llano” que dispone de una gran arboleda y que es ideal para pasar un día de campo, ya que cuenta con un magnífico merendero. En este lugar se encuentra la ermita de la Virgen de la Alharilla cuya importante romería se celebra el segundo domingo de mayo, imagen que despierta fervor entre propios y extraños.
Fiestas y Eventos
Aparte de las fiestas de la Navidad, Carnavales y Semana Santa, hay dos festividades que perduran en la tradición de los porcunenses: La festividad de la Virgen de la Alharilla y la Ferial Real.
- La Virgen de la Alharilla, patrona de la ciudad Cuentan las leyendas que han ido pasando de generación en generación, que una imagen de la Virgen se apareció en una aldea que los árabes llamaban Alhara, situada a unos 4 kilómetros de Porcuna. Se edificó allí una ermita y se celebra todos los años una afamada romería desde el siglo XV. Se celebra el segundo domingo de mayo y a ella acuden las cofradías que tiene la hermandad en las localidades de Arjona, Arjonilla, Escañuela y Lopera. Desde Arjonilla parten carretas para Porcuna para incorporarse a la Romería de la Virgen de la Alharilla.
Fiesta de Interés Turístico de Andalucía
- Feria Real. Se celebran desde el 3 al 6 de septiembre. Una fiesta en la que se honra a San Benito, del que se cuenta que el 4 de septiembre de 1749, salvó a Porcuna y a sus gentes de una feroz tormenta. Desde entonces es muy grande la devoción que sienten por su Patrón.
- San Marcos, el 25 de abril, se festeja con los “Chiscos de San Marcos”, luminarias que desde hace años se prendían con los objetos y muebles inservibles, en la Víspera del día del Santo.
Gastronomía
Porcuna tiene en su cocina la cultura y tradiciones de las gentes de la Campiña, a caballo entre los guisos de Jaén y los de Córdoba. Eso sí, tienen el aceite virgen de oliva como ingrediente imprescindible donde la olla cueza o la sartén fría.
- “Pipirrana” y “Salmorejo”, aquí conviven este plato jienense con el cordobés.
- “Gazpacho con melón”, un gazpacho al que se le añaden trozos de esta fruta veraniega.
- “Maimones”, que comparten también Córdoba y Jaén en las tierras de la Campiña.
Son famosos:
- “Moje de boquerones”, o simplemente “moje”.
- “Guitarra”. Es un potaje de berenjenas con habas secas. Recibe este nombre por el parecido que tiene la forma de un haba seca con este instrumento musical.
- “Almoronía”, guiso de olla castizo.
- “Olla frita”. Un plato que en otros lugares se denomina “ropa vieja”, está hecho con los garbanzos sobrantes del día anterior.
- Las empanadillas de carne o pescado.
- Los violetes, pastelito de masa de carne picada envuelto en obleas y frito
- Los hoyos de pan con aceite acompañado con bacalao, habas tiernas y aceitunas.
- En la repostería: “gallina en leche”, un pastel casero, hecho a base de masa de almendras picadas, leche, azúcar, huevos, canela y pan rallado cocido a fuego lento y horneado como una tarta; “galletas fritas” que conviven con “roscos de aceite”, o frutas de sartén con los “pestiños” o las “flores”, de imprescindible presencia en los menús de Semana Santa con el “Resol” popular licor de origen renacentista.
- Recordar el “torico de Reyes” o “torico de azúcar”, que es un dulce de masa con forma de toro que se le regalaba a los niños en el día de la Epifanía.
Historia
Los orígenes de Porcuna se remontan a un grupo de aldeas en el Neolítico. En la Edad del Cobre (III milenio a.C.) la zona se convierte en un centro nuclear de la Campiña. En el Cerro de los Alcores se levanta una de las fortificaciones más antiguas en el Alto Guadalquivir, con cerco amurallado rodeado de cabañas circulares. Más tarde aparecerá otro poblado en el Cerro Albalate.
En los siglos VII y VI a.C., se conformó la cultura túrdula y en el Cerro de los Alcores aparece una nueva ordenación urbana. Porcuna era la ciudad-estado de Ibolca, con acuñaciones propias de moneda.
En el año 38 a.C. durante la época romana, Julio César organiza sus ejércitos en esta villa para la famosa batalla de Munda. A este lugar se le conoce como Obulco.
Las principales obras romanas que han llegado a nuestros días son: la cisterna de la Calderona y el anfiteatro romano, ambos en proceso de restauración.
En la época musulmana se conocerá con el nombre de Bulkuna, y quedan muchos vestigios de aquella época en topónimos como Alharilla.
Tras ser conquistada por Fernando III en 1241, el rey la cedió a la Orden de Calatrava, que la convertiría en uno de sus principales enclaves. La dota de fuertes defensas, albergando un alcázar y una torre del homenaje. Desde esta fecha ya se le conoce con el nombre actual.
En 1242, Alfonso X, la cambia a los calatravos por Cabra. De esta manera Porcuna se hace realenga y fue cedida al Concejo de Jaén como aldea. Volvió a la Orden de Calatrava en 1402 y en ella se mantiene hasta el siglo XIX.
En 1808, las tropas del general Castaños se reúnen en Porcuna para planificar la batalla de Bailén. La heroína de la Batalla de Bailén María Bellido nació en Porcuna.
A mediados del XIX, comienza un periodo de estabilidad y centrada en el cultivo de los cereales prospera y crece demográficamente, llegando a alcanzar los 9000 habitantes.
En 1904-1905 Julio Romero de Torres realiza las tres pinturas murales de la iglesia Parroquial. En 1908 Alfonso XIII le da a Porcuna el nombramiento de Ciudad.
Porcuna vivirá la guerra civil de una manera muy intensa al quedar la delimitación entre republicanos y franquistas en la línea de Córdoba, así como el propio hecho de la batalla de Lopera en 1936.
En 1975 tiene lugar el hallazgo del Conjunto escultórico de Cerrillo Blanco.
Otra Información
La Ruta del Agua de Porcuna. Porcuna ha sido ciudad inexpugnable por estar atravesadas sus entrañas por agua que surte a sus pozos y que tras pasar por la ciudad y sus casas se derrama en unas de las laderas de su macizo. Las fuentes públicas son un entramado histórico colocadas a un lado y otro de la Vía Augusta que desde la prehistoria, luego la protohistoria hasta la actualidad tuvieron un papel fundamental. La Fuencaliente, el Pilar del Tío Pavo, Fuente Chica y Fuente Grande, Lavaderos, el Pilar de María Cotilla, el Pilar de la Galga, el Pilar de los Camineros, el Vélez y el Pilar y arcón del Comendador son fuentes con nombre e historia propia y apasionante. Visitarlos es dialogar con el murmullo milenario del agua de Porcuna.
La Ruta de la Piedra. La cantería de Porcuna es una actividad inmemorial de más de 6.000 años que se ha mantenido de manera ininterrumpida hasta hoy. Por ello no se debería olvidar visitar las canteras de Porcuna donde se trabaja directamente el alma de la ciudad: su piedra arenisca dorada.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza