Este municipio forma parte de:
Mengíbar - Jaén Paraíso Interior

Mengíbar
Mengíbar está situada al norte de la capital jiennense, entre los ríos Guadalquivir y Guadalbullón, unas tierras cubiertas de olivos y campos de cereales y frutales. Su ubicación al lado de la Autovía E-902 o A-44 (Bailén-Motril) ha favorecido que mantenga un equilibrio entre la dedicación a la agricultura, a la industria y a los servicios.
Al llegar a Mengíbar el Guadalquivir, su caudal se amansa, e inicia un tranquilo curso medio, permitiendo un mejor aprovechamiento de las aguas. En sus inmediaciones se cree estuvo la célebre ciudad romana de Iliturgis, en lo que es el rico yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz.
El casco urbano, asentado sobre una suave colina de tierras fértiles, tanto de secano como de regadío, conserva en su interior edificios y monumentos de interés, como la Iglesia renacentista dedicada a San Pedro Apóstol, una hermosa y esbelta Torre cristiana, la Casa Consistorial y la Casa Palacio.
El centro de Mengíbar, de trazado irregular e influencias árabes, se ha expandido en dirección este, oeste y norte, cristalizando en un viario amplio y rectilíneo, con manzanas de considerable tamaño en los ensanches más cercanos al casco antiguo y con manzanas de menores dimensiones en la periferia del núcleo.
Información
Zona turística: Campiña y Jaén
Distancia a la capital (km): 25
Altitud sobre el nivel del mar (m): 315
Extensión (Km²): 62,3
N° de Habitantes: 9.965
Gentilicio: Mengibareños o Mengibeños
Código postal: 23620
Cultura
- Torre de Mengíbar, es la torre del homenaje del antiguo castillo de Mengíbar levantado en el siglo XIII, siendo lo único que se ha conservado de la fortaleza. Fue restaurado en el año 1982. Su altura es superior a los 25 metros y posee estancias abovedadas en su interior. En 1985 fue inscrita como B.I.C.
- Arco de Jano Augusto (Lanus Augustus), que marcaba el límite entre las provincias romanas Bética y Tarraconense. Declarado Bien de Interés Cultural, el Arco de Jano Augusto, de 14,80 metros de longitud, casi 5 metros de anchura, y un único vano central de 5,15 metros, es el punto de inicio de la Vía de Augusto en la Bética.
-
Casa de la Inquisición, un inmueble que está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Ubicada en la calle Jaén, luce una portada clasicista muy tardía que data de la segunda mitad del siglo XVII. Lo más relevante del edificio es la fachada principal de dos plantas. Es interesante su rejería de forja.
-
Central Eléctrica sobre el río Guadalquivir, obra del arquitecto y urbanista Antonio Palacio que, junto a numerosas construcciones para el Metro de Madrid, representa una de las escasas muestras de arquitectura industrial. Mengíbar fue destacado puerto ...
Cultura
- Torre de Mengíbar, es la torre del homenaje del antiguo castillo de Mengíbar levantado en el siglo XIII, siendo lo único que se ha conservado de la fortaleza. Fue restaurado en el año 1982. Su altura es superior a los 25 metros y posee estancias abovedadas en su interior. En 1985 fue inscrita como B.I.C.
- Arco de Jano Augusto (Lanus Augustus), que marcaba el límite entre las provincias romanas Bética y Tarraconense. Declarado Bien de Interés Cultural, el Arco de Jano Augusto, de 14,80 metros de longitud, casi 5 metros de anchura, y un único vano central de 5,15 metros, es el punto de inicio de la Vía de Augusto en la Bética.
-
Casa de la Inquisición, un inmueble que está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Ubicada en la calle Jaén, luce una portada clasicista muy tardía que data de la segunda mitad del siglo XVII. Lo más relevante del edificio es la fachada principal de dos plantas. Es interesante su rejería de forja.
-
Central Eléctrica sobre el río Guadalquivir, obra del arquitecto y urbanista Antonio Palacio que, junto a numerosas construcciones para el Metro de Madrid, representa una de las escasas muestras de arquitectura industrial. Mengíbar fue destacado puerto ...
Cultura
- Torre de Mengíbar, es la torre del homenaje del antiguo castillo de Mengíbar levantado en el siglo XIII, siendo lo único que se ha conservado de la fortaleza. Fue restaurado en el año 1982. Su altura es superior a los 25 metros y posee estancias abovedadas en su interior. En 1985 fue inscrita como B.I.C.
- Arco de Jano Augusto (Lanus Augustus), que marcaba el límite entre las provincias romanas Bética y Tarraconense. Declarado Bien de Interés Cultural, el Arco de Jano Augusto, de 14,80 metros de longitud, casi 5 metros de anchura, y un único vano central de 5,15 metros, es el punto de inicio de la Vía de Augusto en la Bética.
-
Casa de la Inquisición, un inmueble que está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Ubicada en la calle Jaén, luce una portada clasicista muy tardía que data de la segunda mitad del siglo XVII. Lo más relevante del edificio es la fachada principal de dos plantas. Es interesante su rejería de forja.
-
Central Eléctrica sobre el río Guadalquivir, obra del arquitecto y urbanista Antonio Palacio que, junto a numerosas construcciones para el Metro de Madrid, representa una de las escasas muestras de arquitectura industrial. Mengíbar fue destacado puerto fluvial, a orillas del Guadalquivir, por su buena situación geográfica, sobre todo por el transporte de madera proveniente de la Sierra de Segura.
-
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, próxima a la Torre, una joya arquitectónica del Renacimiento, pese a su moderna reforma de 1970. Su fachada principal está orientada al sur y está construida en la primera mitad del siglo XVI. La otra fachada se orienta al norte, en la que se le añadieron otras dependencias como la sacristía, capillas y salones a lo largo de las diferentes reformas. Obedece al modelo vandelviriano de templo de tres naves separadas por pilares y bóvedas vaídas, iniciada además en vida del maestro aunque terminada desde su muerte posiblemente por Alonso Barba.
-
La Ermita del Señor de las Lluvias es una iglesia de pequeñas dimensiones formada por tres estrechas naves. La central es de bóveda de cañón, mientras que las laterales son adinteladas y están separadas de la central por dos grandes arcos de medio punto de ladrillo visto. El exterior, de piedra vista, presenta una sencilla portada avanzada hacia adelante, a modo de templete, sobre la que se sitúa un ventanal circular y remata una recia espadaña con campana. Es la única en el municipio que se conserva del siglo XVIII. Actualmente se le conoce con el nombre de “Señor de las Lluvias”, por venerarse en ella un Cristo crucificado al que tradicionalmente los mengibareños se han encomendado en los años y períodos de sequía.
-
La Ermita de Santa María Magdalena se inauguró y bendijo el 14 de julio de 1990 a las afueras del municipio de Mengíbar, muy cerca de la ciudad romana de Iliturgi. Está situada en el Cerro de Maquiz, donde se levantó la antigua ermita del siglo XVI. Presenta una sencilla portada de arco de medio punto con dos pequeños vanos laterales, a modo de saeteras. En la parte superior encontramos una hornacina con la imagen de María Magdalena y en un lateral un pequeño cuerpo de espadaña. Desde su inauguración, se celebra anualmente la Romería de Santa María Magdalena.
-
Iliturgi fue una ciudad ibérica y posteriormente de la Hispania romana. Situada en el paraje conocido como el Cerro Maquiz o Las Torres, donde ocupa unas 8 has. de superficie, ofreciendo unas fantásticas panorámicas de la confluencia de los ríos Guadalbullón y Guadalquivir. A sus pies discurre la calzada romana que comunicaba Cástulo (Linares) con Córdoba. Con una larga vida histórica, desde la protohistoria a la Edad Media, hoy emerge tan solo una muestra de lo que debió ser una magnífica ciudad. Aunque se han identificado hasta cinco necrópolis ibéricas, destaca la llamada de “Los Chorrillos” situada al sur de Maquiz, en una colina sobre el Guadalbullón. Desde el siglo XIX se vienen encontrando monedas, puntas de flechas, sillares y relieves decorados, como los que se exponen hoy en la Casa Palacio. Pero, de entre todo lo hallado destacan las llamadas Cabezas de Maquiz, esculturas en bronce de excelente factura que pertenecían a un carro funerario de un gran personaje o héroe de la ciudad.
-
Rollos y Hornacinas de Mengíbar. Forman parte de la historia de su formación como pueblo con jurisdicción propia. El origen de los rollos se encuentra en 1574, cuando la villa logra emanciparse de la ciudad de Jaén. El título, concedido por Felipe II, le permite tener jurisdicción plena, hecho simbolizado con la presencia de rollos y picotas. Mientras que los primeros reflejan el nuevo estatus administrativo y jurídico, la picota es el lugar donde recibían castigo los reos. Las hornacinas, en cambio, son similares a huecos realizados en paredes y coronados por un arco rebajado. En ellas se colocaba una imagen votiva.
-
La Casa Palacio de los Señores de la Chica es un edificio datado en el siglo XV que se encuentra ubicado en la zona central del conjunto histórico artístico, junto a la Torre del Homenaje. Señalar que la casa palacio no siempre ha sido una única casa, del mismo modo que tampoco se le ha podido llamar “palacio” desde sus orígenes. A partir del siglo XII, se van construyendo viviendas muy próximas a la muralla del castillo. Se trataría de una pequeña fortificación en torno a la gran torre situada en su interior. Uno de los primeros en construir sus casas en el solar que ocupa la casa palacio fue D. Pedro Méndez de Sotomayor, Señor de Mengíbar y Regidor de Jaén, con la finalidad de guardar el ganado y los cereales de sus cosechas. Actualmente ese ha convertido el Hotel Palacio de Mengíbar, que dispone de un singular spa construido en un aljibe árabe y ornamentado al estilo de la época romana.
-
Museo Interactivo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad Terra Oleum. Alberga un moderno espacio expositivo integrado por espacios arquitectónicos singulares, entre los que destaca su Caja Aúrea y un entorno natural presidido por el Bosque de olivos centenarios. Destinado a la difusión del conocimiento relacionado con el cultivo del olivo, la tecnología de la producción de los aceites y la dieta mediterránea y seleccionado como centro de referencia por la Unión Europea para la difusión de la cultura del Aceite de Oliva, el espacio del conocimiento y Museo Terra Oleum se extienden en una superficie total de más de 11.000 metros cuadrados. Es la mayor área de conocimiento proyectada en la cuenca mediterránea para un producto alimentario.
Naturaleza
Agrícolamente el término municipal de Mengíbar se encuentra repartido entre los cultivos herbáceos y el olivar, siendo prácticamente toda su superficie de regadío, destacando las vegas del Guadalquivir y las del Guadalbullón.
Los cultivos dominantes son: el olivar, girasol, algodón y los cereales (trigo, cebada y maíz). El bello paisaje de la Campiña mengibareña se interrumpe al norte con Sierra Morena, y al sur con Sierra Mágina y Jaén, transcurriendo el resto entre suaves y ondulaciones sin grandes alturas. Completan este hermoso paisaje los bosques de galería a orillas de los tres ríos que cruzan su término: el Guadalquivir y dos de sus afluentes, el Guadalbullón y el Guadalimar. En otoño los árboles de hoja caduca ponen un brochazo de color en el paisaje.
Las tierras de Mengíbar ofrecen al viajero diversos enclaves de interés natural. Entre ellos se encuentra el Cerro Albariza, mirador natural desde el que se obtienen magníficas vistas del valle del Guadalquivir y al que se puede llegar a pie tras recorrer algo más de un kilómetro y medio, y el delta del Guadalbullón situado junto a la Cañada Real de Torreblascopedro, a unos tres kilómetros del casco urbano. Su abundante vegetación ribereña le confiere interés botánico.
La presa de Mengíbar sobre el río Guadalquivir, inaugurada en 1916 por el rey Alfonso XIII, pone una nota de color al paisaje. El olivar predomina, pero junto al cauce de los ríos encontramos álamos blancos, mimbreras, taráis, álamos negros…, así como otras especies de arbustos. La fauna es la propia de la campiña jienense: liebres, conejos, perdices, ciervos, zorros, codornices… También son fáciles de avistar las cigüeñas y una variedad grande aves de presa. Sin olvidarnos de avifauna que habita junto al cauce de los ríos y en las proximidades del embalse.
Fiestas y Eventos
En Mengíbar, como ocurre en los pueblos de Andalucía, la gente espera con ilusión las fiestas populares porque saben que se convertirán en días de alegría y diversión, tanto para los vecinos como para los visitantes. Además de la celebración de la Navidad, los Carnavales y la Semana Santa, en Mengíbar se celebran las siguientes fiestas:
- San Antón, que se celebra el 17 de enero. La noche anterior las calles se llenan de “luminarias”, donde la gente que hay a su alrededor cantan, asan chorizos, chuletas y sardinas.
- Semana Santa de Mengíbar, destacando el Jueves Santo, sus pregones y el Domingo de Resurrección.
- Cruz de Mayo, el día 3 de mayo se celebra la invención de la Santa Cruz. En este día Mengíbar se viste de fiesta, sus calles y barrios se engalanan de flores, luz y colorido. Cada año acuden más visitantes a presenciarlas.
- Romería de “La Malena”. También se celebra en mayo la Romería de Santa María Magdalena, patrona de Mengíbar. La imagen es llevada ese día a su ermita en un ambiente lleno de colorido, con carrozas, caballos y romeros ataviados para la ocasión. Se celebra el domingo siguiente al de las Cruces de mayo.
- Fiesta de la Pipirrana, que se celebra desde hace unos años. Ese día el Ayuntamiento obsequia a los asistentes con un plato de la típica pipirrana de la tierra. También se organiza un concurso de la elaboración de este plato.
- Feria y Fiesta de la “Malena”, del 22 al 25 de julio se afronta el calor de estos días con la alegría de las fiestas en honor de la patrona. No faltan los actos religiosos con una amplia programación de actividades para todos los públicos.
- Los Rosarios de septiembre, Mengíbar reza cantando en las auroras de los domingos de septiembre. Es una costumbre que data del siglo XVII. Ese día los Hermanos de la cofradía convocan a su gente para que se levanten y acudan al Rosario. Por la tarde tiene lugar la fiesta religiosa con las procesiones de las imágenes de las cuatro cofradías: Jesús Nazareno, Virgen de los Dolores, Virgen del Carmen y Virgen del Rosario.
- Recreación histórica del cortejo fúnebre de Isabel I de Castilla, La Católica en noviembre. El 26 de noviembre de 1504 la reina moría en Medina del Campo (Valladolid) y siguiendo sus deseos emprendió un camino hacia la ciudad de la Alhambra donde pidió ser enterrada. A las orillas del Guadalquivir, a su paso por Mengíbar, una tormenta obligó al cortejo fúnebre a desviarse de su ruta hacia Granada para refugiarse en la Iglesia de San Pedro Apóstol. Desde 2015, esta recreación histórica teatralizada implica a más de 220 personas (guardias a caballo, guardias reales, tamborileros, monjes franciscanos, nobles, carros de enseres y pueblo llano, entre otros).
- “Panaceite”, en los primeros días de diciembre, en plena campaña de la recogida de la aceituna, se obsequia o comparte con los vecinos y visitantes, algo tan arraigado y tan importante como es el aceite de oliva, desparramándolo sobre una rebanada de pan a la que se puede añadir tomate de la tierra y bacalao.
Gastronomía
En la cultura culinaria de Mengíbar están presentes dos aspectos, uno es el aceite de oliva, y otro es la utilización de los productos propios de sus huertas que entran a formar parte de los ingredientes de esos platos. De su variada gastronomía, destacaremos los siguientes:
- Pipirrana, en la que se utilizan pimientos, tomates, ajo, cebolleta y el aceite de oliva. Un refrescante plato que no puede faltar en verano.
- Migas, de pan con chorizo, rábanos, arenques y bacalao.
- Pisto de tomate y pimiento (típico de los días de feria).
- Albóndigas de bacalao, una comida típica de la Cuaresma.
- Panaceite, sobre una rebanada de pan se desparrama el aceite que puede acompañarse con tomate y bacalao.
- De su repostería destacan delicias como los roscos de vino, las hojuelas con miel, los pestiños y el bienmesabe.
Historia
La Historia de Mengíbar comienza a escribirse a orillas del río Guadalquivir, hace aproximadamente 6.000 años, en el Neolítico. El mayor hito de ocupación ibérica de término municipal de Mengíbar se corresponde con el oppidium de Iliturgi y las distintas necrópolis que este importante núcleo de población tendría asociadas.
Hasta hace muy poco se consideraba que este poblado se habría alzado en el paraje conocido con el nombre de Cerro Maquiz o Las Torres, un lugar muy próximo a la confluencia del río Guadalbullón con el Guadalquivir. Recientes excavaciones arqueológicas vienen a demostrar que la localización exacta de la ciudad íbera sería en realidad en el yacimiento conocido como “Plaza de Armas del Cerro de la Muela”. El principal hallazgo de esta época correspondería con los llamados “Bronces de Maquiz”, uno de los primeros hallazgos importantes relacionados con la cultura ibérica a nivel nacional.
Este emplazamiento sería conquistado más tarde por los romanos, quienes se lo arrebatan a los cartagineses. Posteriormente sería destruido por Roma junto con Cástulo (Linares), al negarse a pagar los tributos que Roma imponía. La Historia habla de que los habitantes fueron “pasados a cuchillo” y quemada la ciudad.
Después se habla de la ciudad “Bena Maquiz”, que debía estar cerca de Iliturgi. Por la ciudad pasaba la calzada de Cástulo a Córdoba, y otros muchos poblados romanos estaban asentados junto a esta vía de comunicación. En 1225, Fernando III el Santo, antes de conquistar Jaén, conquista Maquiz, entregándosela a la Orden de Santiago.
La palabra “MENXIBAR” aparece por primera vez en la conquista de Jaén, lo que demuestra que debió existir una fortaleza que fue ocupada por las tropas cristianas. Conquistada Jaén, el rey la anexiona a esta ciudad, de la que dependerá hasta 1574, año en el que Felipe II, mediante el pago de 22.500 ducados la convierte en “Villa”.
El 16 de julio de 1808, tiene lugar un hecho glorioso en Mengíbar: la derrota de las tropas francesas, que huyen hacia Bailén, donde días más tarde serían derrotados por el General Moscardó.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza
Destinos
Cultura
Fiestas
Naturaleza