Este municipio forma parte de:
Martos - Jaén Paraíso Interior

Martos
Martos está situado al norte de la comarca de Sierra Sur, siendo el municipio de mayor extensión y población de esta comarca. Hay otras poblaciones que forman parte del municipio como son: Monte Lope Álvarez, Las Casillas, La Carrasca y Villarbajo.
Su término municipal es eminentemente olivarero, en su paisaje de campiña el olivar es el protagonista, extendiéndose hasta perderse en el horizonte. Debido a la gran cantidad y calidad del aceite de oliva que se produce en la ciudad, es denominada la “Cuna del olivar”. Alrededor del mismo se ha desarrollado una importante industria olivarera que junto con las fábricas afines a la automoción y sus industrias auxiliares son el motor de empleo y riqueza para el municipio y su comarca.
Posee un importante Patrimonio Histórico, entre otros monumentos citamos: la Antigua Cárcel y Cabildo, Castillos de la Peña y de la Villa, Puente Romano, Muralla urbana, Castillo de la Encomienda, Pilar de la Fuente Nueva; respecto a la arquitectura religiosa: Real Iglesia Parroquial de Santa Marta, Santuario de María Santísima de la Villa, Monasterio de la Santísima Trinidad, Ermita de San Bartolomé, parroquia de San Amador y Santa Ana, etc.
Tal es la riqueza cultural y la belleza de su conjunto histórico que desde el año 2003 tiene la categoría de Bien de Interés Cultural.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Jaén
Distancia a la capital (km): 24
Altitud sobre el nivel del mar (m): 753
Extensión (Km2): 259
N° de Habitantes: 24520
Gentilicio: Marteños
Código postal: 23600
Cultura
Antigua Cárcel y Cabildo. Edificio construido en el siglo XVI, considerado una obra maestra del manierismo español. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de la ciudad.
En su espectacular fachada principal podemos destacar las enormes columnas dóricas fajadas con sillares almohadillados, las esculturas de la Justicia y la Prudencia, (ambas fueron decapitadas), las grandes puertas y sus aldabones de bronce y un gran escudo de los Austrias coronando el conjunto. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931. Por debajo del Ayuntamiento, el Convento de las Trinitarias, obra de finales del siglo XVI, y en la misma calle, pero en sentido opuesto el Hospital de San Juan de Dios, de factura barroca del siglo XVIII. Toda esta parte alta del casco histórico intramuros es de un gran pintoresquismo y desde él se pueden disfrutar bellísimas panorámicas.
- Iglesia Parroquial de Santa Marta. Se levantó en el siglo XIII, en los años siguientes a la toma de la ciudad por Fernando III el Santo, sobre una mezquita árabe. Está consagrada a la patrona de la ciudad y ostenta el título de Real desde 1617. De estilo gótico mudéjar. Posteriormente se construyeron el Baptisterio, la Capilla Mayor y fue embellecida con bóvedas d ...
Cultura
Antigua Cárcel y Cabildo. Edificio construido en el siglo XVI, considerado una obra maestra del manierismo español. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de la ciudad.
En su espectacular fachada principal podemos destacar las enormes columnas dóricas fajadas con sillares almohadillados, las esculturas de la Justicia y la Prudencia, (ambas fueron decapitadas), las grandes puertas y sus aldabones de bronce y un gran escudo de los Austrias coronando el conjunto. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931. Por debajo del Ayuntamiento, el Convento de las Trinitarias, obra de finales del siglo XVI, y en la misma calle, pero en sentido opuesto el Hospital de San Juan de Dios, de factura barroca del siglo XVIII. Toda esta parte alta del casco histórico intramuros es de un gran pintoresquismo y desde él se pueden disfrutar bellísimas panorámicas.
- Iglesia Parroquial de Santa Marta. Se levantó en el siglo XIII, en los años siguientes a la toma de la ciudad por Fernando III el Santo, sobre una mezquita árabe. Está consagrada a la patrona de la ciudad y ostenta el título de Real desde 1617. De estilo gótico mudéjar. Posteriormente se construyeron el Baptisterio, la Capilla Mayor y fue embellecida con bóvedas d ...
Cultura
Antigua Cárcel y Cabildo. Edificio construido en el siglo XVI, considerado una obra maestra del manierismo español. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de la ciudad.
En su espectacular fachada principal podemos destacar las enormes columnas dóricas fajadas con sillares almohadillados, las esculturas de la Justicia y la Prudencia, (ambas fueron decapitadas), las grandes puertas y sus aldabones de bronce y un gran escudo de los Austrias coronando el conjunto. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931. Por debajo del Ayuntamiento, el Convento de las Trinitarias, obra de finales del siglo XVI, y en la misma calle, pero en sentido opuesto el Hospital de San Juan de Dios, de factura barroca del siglo XVIII. Toda esta parte alta del casco histórico intramuros es de un gran pintoresquismo y desde él se pueden disfrutar bellísimas panorámicas.
- Iglesia Parroquial de Santa Marta. Se levantó en el siglo XIII, en los años siguientes a la toma de la ciudad por Fernando III el Santo, sobre una mezquita árabe. Está consagrada a la patrona de la ciudad y ostenta el título de Real desde 1617. De estilo gótico mudéjar. Posteriormente se construyeron el Baptisterio, la Capilla Mayor y fue embellecida con bóvedas de crucería de terceletes y una gran portada del gótico isabelino. En el siglo XVI se amplía y remodela el interior, levantando columnas de gran tamaño de orden toscano y se construye la original Torre Campanario con tres cuerpos.
- Pilar de la Fuente Nueva. Fuente ornamental situada en el Parque Municipal Manuel Carrasco. Fue construida en el siglo XVI, reflejando los aspectos más novedosos y destacados de la arquitectura manierista. El conjunto destaca por su belleza monumental y austeridad. Consta de un pilar abrevadero y otro más pequeño en el que dos leones hacen de caños para el agua. En el centro aparece el escudo de los Austrias, y a los lados el escudo de Martos y el del Gobernador Aboz Enríquez.
- La ermita de San Bartolomé. Situada en las faldas de la Peña de Martos, data del siglo XIV y alberga la venerada imagen de María Santísima de la Victoria, Reina y Señora de la Peña.
- Puente romano de Martos. Importante obra de ingeniería, construido en la época romana sobre el arroyo Salado en las inmediaciones de Martos para facilitar el paso entre ambas orillas.
- Santuario de María Santísima de la Villa. Templo en el que se venera a María Santísima de la Villa, conocida como “La Labradora”. Fue construida en fechas próximas a la entrega de Martos al Reino de Castilla. En el siglo XVI fue remodelado el templo y construido un campanario. Este santuario se quemó y destruyó durante la Guerra Civil Española. El actual se reconstruyó en los años 40 del siglo pasado, de estilo neobarroco. La Torre-Campanario data del siglo XVI, está separada del edificio principal y es el único elemento original del antiguo Santuario. Tiene planta cuadrada con arcos de medio punto.
-
Las ruinas del Castillo de la Peña que hoy conocemos no son las construidas por los musulmanes sino que corresponden a la fortaleza que los calatravos construyeron a partir del 1340. La planta del castillo es trapezoidal adaptada a la superficie de la meseta sobre la que se asienta y su entrada, por motivos de seguridad, marcaba un dibujo en zigzag. El recinto estaba dividido en alcázar y patio de armas protegido por un recinto amurallado. El alcázar, donde se levanta la torre del homenaje, aprovecha un podio natural que lo eleva unos tres metros por encima del patio de armas, separado por un ancho foso, también natural.
-
Castillo de la Villa. Se trataba de una alcazaba o ciudadela rodeada por lienzos de muralla almenada, así como pasadizos y torres, dejando libre el espacio central para la construcción de edificios administrativos y religiosos: iglesia de Santa Catalina, sede de la gobernación, caballerizas, tahonas, lagares, aljibes, etc. Según testimonios de una inspección realizada por los Visitadores de la Orden de Calatrava en el siglo XVI con motivo de reparar las deficiencias de la Fortaleza Baja.
Naturaleza
La orografía del término municipal de Martos se caracteriza por ser bastante accidentada, con abundancia de terrenos montañosos sobre todo la parte meridional, en cambio la parte noroccidental corresponde a relieves suaves y llanos característicos de la depresión del Guadalquivir, que se extiende por el oeste y el norte de Martos.
Entre las mayores cotas están la Sierra de la Caracola, con 1340 m., localizada en la zona sur y al norte se localiza la Sierra de La Grana con 1254 m. y se trata de la prolongación de la Sierra de Jabalcuz, y queremos mencionar la conocida Peña de Martos con sus 1003 m. en cuyas laderas se asienta la ciudad de Martos.
La red hidrográfica está compuesta por un conjunto de ríos y arroyos que bañan numerosas zonas del término municipal, y que se utilizan tanto para el consumo humano como para el regadío.
Son dos los ríos principales que pasan por el municipio: el río Eliche, que nace junto a la sierra de la Grana, y el río Víboras que nace en el término de Valdepeñas de Jaén. El cauce de este río se aprovecha en el embalse del mismo nombre, junto a la pedanía de Las Casillas.
La flora del término está dominada por el olivo, localizado en un gran porcentaje de las tierras del municipio. También existe vegetación autóctona del bosque mediterráneo en las zonas de sierra, donde vemos especies como: la encina, coscoja, jara blanca, quejigo y abundante número de plantas aromáticas como la lavanda, el romero o el tomillo.
En las orillas del río Víboras coexisten especies de ribera como pueden ser: álamos blancos, fresnos, adelfas, olmos, zarzamoras y carrizos.
En la fauna existe una gran diversidad de especies, desde las aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas; aves acuáticas, paseriformes, reptiles, anfibios y mamíferos de caza menor.
Para los amantes de la naturaleza, Martos ofrece una interesante oferta natural para realizar distintas rutas, subir a la cima de la Peña, ofrece unas vistas inigualables del paisaje de la Campiña y las sierras de los alrededores.
Otras rutas muy interesantes son también la subida a la Sierra de la Grana, la Sierra de la Caracolera y el paraje que conforma el embalse del río Víboras y el Castillo de Víboras.
Fiestas y Eventos
Entre las principales celebraciones festivas de Martos, están:
- Romería en honor a la Virgen de la Victoria. Se celebra el último fin de semana de mayo. Los festejos comienzan el viernes con la salida de la procesión de la imagen desde la ermita de San Bartolomé hasta la Iglesia de Santa Marta con las calles por donde pasa adornadas con banderas, juncos, retamas, altares y romeros ataviados con trajes típicos. Al día siguiente la Virgen sale de la parroquia para dirigirse a la ermita de la Virgen de la Peña seguida por carretas, carrozas y jinetes. El domingo, día de la romería, la virgen vuelve a su ermita llevada en una carreta tirada por bueyes y acompañada por carrozas engalanadas con adornos florales y diversas decoraciones. Durante el recorrido el ambiente es divertido y alegre. Se cantan canciones, se come queso, jamón y rebujito. Una vez en la Peña, se celebra la misa solemne y al terminar los romeros se preparan para comer en los alrededores de la ermita. Esta fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
- Feria y fiestas en honor a San Bartolomé. Al terminar agosto, Martos se prepara para la celebración más grande. Se organizan muchas y muy variadas actividades durante los días de pre-feria y feria, tales como conciertos, teatro, actividades culturales y deportivas, cabalgatas, pasacalles y festejos taurinos (tradicional el torillo del aguardiente). Los festejos comienzan con el encendido oficial de la portada y la diversión se centraliza en las casetas del recinto ferial, donde se ofrecen actuaciones musicales diversas.
- Fiesta de la Aceituna. Celebración típica de Martos que simboliza el inicio oficial de la campaña de la recolección de la aceituna y rinde homenaje a los aceituneros/as que trabajan en la campaña. Se desarrolla durante varios días del mes de diciembre con la celebración de múltiples actividades culturales relacionadas con el olivar. El broche de final de fiesta tiene lugar el día 8 de diciembre, con los actos más destacados: recepción de autoridades en el Ayuntamiento, seguida de una ofrenda floral en el Monumento a los Aceituneros y la invitación a los asistentes de un hoyo aceitunero (pan, aceite, bacalao y aceitunas). Y para poner el punto final a la fiesta, los maestros de almazara de Martos extraen el prime aceite de oliva del año. Fiesta declarada de Interés Turístico de Andalucía.
- Semana Santa. Es una de las manifestaciones populares y religiosas más importante de Martos. Se tiene constancia de la existencia de cofradías en el siglo XVI. Parte de su espectacularidad reside en las calles estrechas, tortuosas y pendientes de gran consideración por las que discurren las hermandades. Todo esto unido al marco incomparable que ofrece la milenaria ciudad de la Peña y la belleza de las imágenes y tronos. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en el año 2002.
Gastronomía
En la gastronomía de Martos el aceite de oliva virgen extra es un ingrediente fundamental.
- Hoyo, es pan con aceite.
Conserva dos ensaladas con orígenes de la cocina arábigo-andalusí: El picadillo de naranja y la ensaladilla de graná, donde otras verduras van acompañadas de naranja o granos de granada sazonados.
- Potaje de Habas y berenjenas.
Platos de carne:
- El conejo con aceitunas, que se prepara en la pedanía de Las Casillas de la que se encuentra su réplica en el norte de África.
Platos unidos al ciclo festivo:
- Relleno de Carnaval, Encebollados de Semana Santa, las gachas dulces típicas de la festividad de Todos los Santos.
Mención aparte merece la repostería de las madres Trinitarias como la costrada o las perrunillas, entre otras muchas.
Numerosos platos tradicionales de Martos son compartidos con el resto de la gastronomía jienense como, migas, gazpacho, pipirrana, ajoblanco…
Historia
Los orígenes de Martos se remontan a la Prehistoria. Su ubicación estratégica, la existencia de manantiales y la defensa natural que ofrecía fueron factores que provocaron el asentamiento humano en la zona.
Hay pruebas de diferentes materiales líticos pertenecientes al Paleolítico, sin embargo, las declaraciones documentadas más antiguas son del Neolítico. Se han encontrado restos de este periodo en “El Molinillo”, “Huertas Viejas” y “La Alberquilla”. Son estructuras subterráneas destinadas a la vivienda, funerarias y defensivas.
La ciudad es conocida desde muy antiguo, los íberos la nombraban Tucci y un importante oppidum ibérico situado en la parte alta de la Peña es citado en las obras de Ptolomeo. Serán muchos los asentamientos en torno a Martos, como Castillejo de Belda, La Atalaya, El Alamillo…
La ciudad íbera de Tucci, al ser ocupada por los romanos, pasó a ser una colonia que recibió el nombre de Augusta Gemella Tuccitana. Se conservan numerosos restos de esta época como mosaicos, monedas, cerámicas, armas, retratos de mármol…, siendo la más importante la colección de lápidas romanas expuestas en la fachada de la Casa Consistorial de Martos.
Del periodo visigodo, el sarcófago paleocristiano que se conserva en el Museo Provincial es la pieza arqueológica más importante aparecida en la localidad.
En el año 711 finaliza la monarquía visigoda en la península ibérica con la llegada de los musulmanes. Desde el siglo IX fue una ciudad fronteriza muy disputada. De esta época son el castillo de la Peña, las murallas y torreones del castillo de la Villa. En 1225, Martos pasa a formar parte del reino de Castilla, que el rey Fernando III donará a la Orden de Calatrava.
A partir del siglo XIII adquirió gran esplendor que se verá acrecentado con el rey Fernando el Católico y la llegada de colonos procedentes de Castilla y los moriscos de las Alpujarras.
El siglo XVI supuso una etapa de expansión económica, social y de gran transformación de la villa con la construcción de nuevos edificios, la remodelación de otros y la ampliación del casco urbano.
Durante el siglo XX, con el desarrollo del olivar, la llegada del ferrocarril y la carretera se produjo un gran crecimiento demográfico que disminuyó en las décadas del 50 y 60 del siglo pasado provocado por la emigración.
Actualmente el desarrollo urbano, social y demográfico de la ciudad se ha visto incrementado con la industrialización, siendo considerado como uno de los principales núcleos industriales de Andalucía.
Enlaces de interés
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas