Este municipio forma parte de:
Jaén - Jaén Paraíso Interior

Jaén
Jaén es un extenso municipio situado en el centro suroeste de la provincia, y en el que se ubica la capital.
En su término se distinguen dos zonas: Una amplia, la campiña, que se sitúa al norte y otra, más pequeña, situada al sur, que es la montaña.
Al recorrer su casco histórico, en calles, rincones y monumentos descubrimos la riqueza de la convivencia de tres culturas: cristiana, judía y musulmana. Pasearemos por las estrechas calles del barrio de la judería, podremos visitar los baños árabes del s. XI en los sótanos del palacio de Villardompardo y admirar el rosario de iglesias, algunas de ellas levantadas sobre antiguas mezquitas y numerosos conventos. Y visible desde todos los puntos del casco histórico está la catedral, una auténtica joya del Renacimiento español.
Sobre el cerro de santa Catalina se levanta el imponente castillo del mismo nombre, desde donde podrás admirar unas extraordinarias panorámicas sobre el valle del Guadalquivir, la campiña y la Sierra Sur a sus espaldas.
Jaén, la capital mundial de aceite de oliva, es hoy una ciudad moderna tal como atestiguan sus plazas, jardines y grandes avenidas.
Información
Zona turística: Jaén y entorno
Altitud sobre el nivel del mar (m): 573
Extensión (Km²): 424
N° de Habitantes: 120.021
Gentilicio: Jiennenses
Código postal: 2300x
Oficina de información turística de Jaén.
C/ Carrera de Jesús, 2.
23002 Jaén
Tel. 953 190 455
Cultura
En la arquitectura de Jaén han dejado constancia las civilizaciones que han habitado la ciudad y sus alrededores a lo largo de los siglos, con una riqueza monumental grande, tanto en edificios religiosos como civiles. En su patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclásico…
Entre los monumentos destacamos los siguientes:
- La catedral de la Asunción de la Virgen, obra maestra de uno de los mejores arquitectos renacentistas, Andrés de Vandelvira, y fuente de inspiración para la construcción de muchas catedrales en Hispanoamérica, es considerada una de las obras más notables del Renacimiento en Andalucía, de ahí que hace unos años se iniciara el proceso para conseguir su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO. La primera catedral de la ciudad se construyó sobre los cimientos de la mezquita aljama tras la conquista de la ciudad por Fernando III, el Santo, en 1246. Un tiempo después, en el s. XIV, el obispo don Nicolás de Biedma trajo a la ciudad la reliquia de la Santa Faz o Santo Rostro, uno de los tres paños que, según la tradición, la Verónica utilizó para secar el sudor y la sangre a Jesús durante su subida al calvario. La existencia de esta reliquia en la primera catedral cristiana motivó que se convirtiera en un importante sant ...
Cultura
En la arquitectura de Jaén han dejado constancia las civilizaciones que han habitado la ciudad y sus alrededores a lo largo de los siglos, con una riqueza monumental grande, tanto en edificios religiosos como civiles. En su patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclásico…
Entre los monumentos destacamos los siguientes:
- La catedral de la Asunción de la Virgen, obra maestra de uno de los mejores arquitectos renacentistas, Andrés de Vandelvira, y fuente de inspiración para la construcción de muchas catedrales en Hispanoamérica, es considerada una de las obras más notables del Renacimiento en Andalucía, de ahí que hace unos años se iniciara el proceso para conseguir su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO. La primera catedral de la ciudad se construyó sobre los cimientos de la mezquita aljama tras la conquista de la ciudad por Fernando III, el Santo, en 1246. Un tiempo después, en el s. XIV, el obispo don Nicolás de Biedma trajo a la ciudad la reliquia de la Santa Faz o Santo Rostro, uno de los tres paños que, según la tradición, la Verónica utilizó para secar el sudor y la sangre a Jesús durante su subida al calvario. La existencia de esta reliquia en la primera catedral cristiana motivó que se convirtiera en un importante sant ...
Cultura
En la arquitectura de Jaén han dejado constancia las civilizaciones que han habitado la ciudad y sus alrededores a lo largo de los siglos, con una riqueza monumental grande, tanto en edificios religiosos como civiles. En su patrimonio histórico-artístico de la ciudad pueden observarse varios estilos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco, neoclásico…
Entre los monumentos destacamos los siguientes:
- La catedral de la Asunción de la Virgen, obra maestra de uno de los mejores arquitectos renacentistas, Andrés de Vandelvira, y fuente de inspiración para la construcción de muchas catedrales en Hispanoamérica, es considerada una de las obras más notables del Renacimiento en Andalucía, de ahí que hace unos años se iniciara el proceso para conseguir su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO. La primera catedral de la ciudad se construyó sobre los cimientos de la mezquita aljama tras la conquista de la ciudad por Fernando III, el Santo, en 1246. Un tiempo después, en el s. XIV, el obispo don Nicolás de Biedma trajo a la ciudad la reliquia de la Santa Faz o Santo Rostro, uno de los tres paños que, según la tradición, la Verónica utilizó para secar el sudor y la sangre a Jesús durante su subida al calvario. La existencia de esta reliquia en la primera catedral cristiana motivó que se convirtiera en un importante santuario de peregrinación e hizo pronto necesaria su ampliación, ya en estilo gótico. De este estilo aún quedan elementos en la cabecera de la catedral actual. Debido a varios problemas constructivos en el s. XIV se encarga una nueva catedral con trazas renacentistas al arquitecto Andrés de Vandelvira, y pese a que las obras perduraron durante tres siglos, la impronta del maestro se mantuvo, consiguiéndose por ello la catedral arquitectónicamente más equilibrada, armoniosa y proporcionada de las catedrales andaluzas y la que ofrece un interior más solemne y majestuoso.
- Basílica de san Ildefonso, es después de la catedral, el templo más grande de la ciudad. Las primeras noticias que existen sobre el primitivo edificio datan de 1248, cuando se crea como capilla para servicio de la catedral. Dos siglos después, en 1430, se convierte en el escenario del famoso hecho milagroso del descendimiento de la Virgen María a la ciudad de Jaén. A partir de este hecho, se convierte en santuario al rendir culto a la imagen de la Virgen que se encontraba en su interior, bajo la advocación de Capilla. En el siglo XVI la Virgen de la Capilla es nombrada patrona de Jaén. Finalmente en el año 2010 el Papa Benedicto XVI la declara Basílica Menor. El templo lo componen tres portadas: la más antigua, de estilo gótico, es la que se encuentra en la parte trasera de la iglesia. La portada lateral, de estilo renacentista, posee un relieve con la imposición de la casulla a san Ildefonso. La última en construirse, fue la portada principal de estilo neoclásico que queda coronada con la imagen del santo que da nombre al edificio.
- Castillo de santa Catalina. Sobre la cumbre del cerro de santa Catalina se alzó ya en el s. IX una antigua alcazaba de origen califal. Siglos más tarde, tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1246, se construyó el castillo cristiano que ha llegado hasta nuestros días. En el siglo XIX, a causa de la invasión de las tropas napoleónicas, el castillo sufre una serie de reformas con el fin de reforzar las estructuras defensivas. Muy próximo al castillo, en los años 60 se construyó el edificio que acoge el Parador Nacional. Desde la cumbre se divisan espectaculares vistas de la ciudad y alrededores, en particular desde el mirador de la Cruz. La fortaleza acoge el centro de interpretación en el que se hace un recorrido por la historia del castillo.
- Los baños árabes. Son los más grandes y mejor conservados de España. Fueron construidos en el siglo XI, en la época de Abderramán II. Se localizan en los bajos del palacio de Villardompardo, en pleno casco histórico de la ciudad. Cuentan con una extensión de 450 metros cuadrados. A juzgar por los restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus Salas, debieron de ser restaurados hacia finales del siglo XII. Entre los siglos XIV y XV, cuando desaparece su función como baño, se usan sus salas como tenerías y, posteriormente, a finales del siglo XVI, don Fernando de Torres y Portugal, conde de Villardompardo y virrey del Perú, edificó su palacio sobre los baños. A principios del siglo XX, junto con varias casas adyacentes, son utilizados como parte de un hospicio de mujeres. En 1913 fue descubierta una pequeña parte de los baños y, unos años después, son declarados monumento nacional. Hoy, tras la restauración llevada a cabo y que mereció el premio Europa Nostra, comparte escenario con el Centro Cultural "Baños Árabes", que alberga el Museo de Arte y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf.
- Camarín de Jesús. El camarín y la iglesia conventual de san José son los únicos vestigios que quedan del antiguo convento de san José de los Padres Carmelitas Descalzos, fundado en el siglo XVI. La recién restaurada Iglesia, que presenta una típica fachada carmelitana con hornacina, acoge la capilla y camarín de Jesús, concebidos en el siglo XVII para albergar la famosa talla renacentista de Nuestro Padre Jesús Nazareno (El Abuelo), perteneciente a la cofradía fundada en ese mismo convento de San José en 1588 y que procesiona en la madrugada del Viernes Santo ante miles de fieles y devotos. En su fachada luce una bella escultura de san José realizada en terracota por el prestigioso ceramista Paco Tito.
- Iglesia de la Magdalena. Primitiva mezquita aljama de la ciudad en época islámica reconvertida en iglesia parroquial tras la conquista cristiana. Su fachada principal e interior es de estilo gótico. En una de sus torres se adivina todavía el antiguo alminar árabe. Conserva piezas de interés artístico, como El Calvario de Jacobo Florentino, “El Indaco”; una tabla de Ntra. Sra. del Pilar, atribuida a Pedro Machuca; el Cristo de la Clemencia, del siglo XVI, obra de Salvador de Cuellar y la imagen de la Magdalena, del siglo XVIII, de Mateo de Medina. El patio de la antigua mezquita con su estanque rectangular utilizado para las abluciones, tuvo otros usos públicos en época cristiana y en el s. XX se decoró con jardincillo y peces de colores.
- Iglesia de san Bartolomé. Es una de las más antiguas que aún se conservan en la provincia de Jaén. Este monumento religioso data de época medieval y cuenta con un exterior de estilo barroco y su interior de estilo mudéjar. Destaca en su interior una pila bautismal de cerámica verde vidriada con inscripciones góticas del siglo XV.
- Palacio de la Diputación Provincial. Palacio construido a mediados del siglo XIX por el arquitecto Jorge Porrua. En sus inicios albergó el convento de San Francisco que fue mandado construir por el Rey Fernando III, el Santo, en el siglo XIII. Un siglo más tarde, Pedro, el Cruel, lo dona a los frailes franciscanos. Con la desamortización pasará a manos públicas para finalmente ser la sede de la Diputación. En la actualidad se puede visitar su patio central y las galerías bajas.
- Oppidum de Puente Tablas. La ciudad fortificada de Puente Tablas se localiza a 4 kilómetros de Jaén. A lo largo de sus treinta años de investigación, el yacimiento ha evidenciado su gran valor patrimonial a través de una amplia ocupación humana del lugar, desde la Edad del Bronce hasta época islámica, pero la fase más importante es el periodo ibérico, principalmente el siglo IV a.C. En esta ciudad fortificada ibérica se puede conocer como vivían los íberos del alto Guadalquivir y contemplar una de las más potentes fortificaciones, con más de 300 metros conservados y una potencia de más de 5 metros de altura. El visitante puede entrar a la ciudad caminando por donde en su día lo hicieron los antiguos pobladores del oppidum y atravesar la conocida Puerta del Sol.
Naturaleza
La mitad del territorio municipal de Jaén está inmerso en el sistema montañoso de las Sierras Béticas. Detalle que apreciamos perfectamente cuando contemplamos los alrededores de la ciudad desde el castillo en el monte santa Catalina, un excelente mirador de la comarca.
Al sur se extienden las montañas y las cumbres rocosas, que forman los parques periurbanos de santa Catalina y Monte la Sierra. Un espacio en el que encontraremos multitud de rutas y sendas de montaña en las inmediaciones del casco urbano.
Hacia el norte vemos la campiña, lomas de pendientes suaves peinadas de olivos centenarios, que a medida que nos alejamos dan paso a los pinos, cornicabras y chaparros que nos anuncian la sierra.
Actividades como el senderismo, bicicleta o escalada están al alcance de la mano para los habitantes de Jaén y los turistas.
Fiestas y Eventos
La Semana Santa en Jaén es un fenómeno religioso, sociocultural y turístico de gran importancia para la ciudad. Sus hermandades y cofradías representan un legado que proviene del S. XVI.
Destaca la belleza y calidad de la imaginería escultórica, siendo una de las más valoradas de Andalucía.
La Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva), tiene un carácter bienal y destaca como una de las más importantes del sector en todo el mundo.
Feria de san Lucas. Tiene su origen en el siglo XIV por un privilegio concedido a la ciudad por el rey Enrique IV de Castilla.
Se celebra en la semana del 18 de octubre y tienen lugar multitud de eventos: corridas de toros, conciertos y con la instalación de casetas en el recinto ferial de “la Vestida”.
La música está muy arraigada en la ciudad, prueba de ello es que en esta ciudad tiene lugar el Festival de Otoño y el prestigioso Concurso Internacional de Piano de Jaén, e igualmente el Festival Internacional de Jazz de Jaén: “Jazz entre Olivos”
Otros Eventos y fiestas:
- Las lumbres de san Antón, el 17 de enero. Entre cantes y bailes, siendo muy populares los “melenchones”, se comparten risas, conversaciones y "rosetas" (palomitas de maíz). Es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional.
- Las Cruces de mayo.
- Corpus Christi.
- Fiesta en honor a la Virgen de la Capilla, co-patrona de la ciudad.
- El día de santa Catalina, la otra co-patrona de Jaén, y en este día se conmemora la conquista de la ciudad por Fernando III de Castilla.
Gastronomía
La gastronomía de Jaén es variada y se basa en la dieta mediterránea, en la que el aceite virgen extra concede un aroma y un gusto especial a los platos.
Entre los platos más destacados, estarían:
- La pipirrana, que se elabora con tomate maduro picado en trozos pequeños, al que añade un jugo hecho a base de aceite de oliva, pimiento verde, huevo, ajo y sal. Por encima puede añadírselo huevo rallado, y, opcionalmente, atún.
- Paté de perdiz casero.
- Migas con avíos.
- Revuelto de huevo con habas y jamón ibérico.
- Habas, collejas o espinacas con piñones, que dan buena prueba de la huerta de jienense.
- Choto, pollo, cabrito o cordero asado.
- Trucha de los ríos de Jaén.
Entre la repostería, citaremos: las gachas dulces, leche frita y sin olvidarnos de la repostería conventual (de las Bernardas, Santa Clara y las Carmelitas).
Si quieres degustar algo diferente en el Barrio de San Ildefonso encontraras las dos Estrellas Michelín: "Bagá" y "Dama Juana".
Historia
La presencia humana en la actual ciudad se constata desde la etapa calcolítica, también llamada Edad del Cobre, cuando existían varias aldeas dispersas por la zona. En el entorno de la ciudad se han encontrado pinturas rupestres y restos de arquitectura megalítica.
Los primeros asentamientos que darán lugar a la actual ciudad de Jaén se localizan en las laderas del cerro santa Catalina en época íbera (800/700 a.C).
Con la conquista cartaginesa del valle del Guadalquivir, convertirán a Jaén en una auténtica fortaleza, dirigida por el general cartaginés Aníbal.
La ciudad será tomada a los cartagineses por Escipión El Africano en el año 207 a.C. Debido a la fertilidad de sus tierras los romanos le dieron el nombre Auringe y Oringe. Pero será durante la dominación islámica (siglos VIII al XIII) cuando se estructura el desarrollo urbano de la ciudad: se levantan palacios, mezquitas y baños. La ciudad se fortifica y al disponer de excelentes tierras de cultivo, se canalizan los regadíos destacando en esa actuación el raudal de Magdalena.
Tras varios asedios, Jaén fue conquistada por el rey Fernando III, “el santo”, en el año 1246, motivo por el cual los reyes Enrique II de Castilla y Enrique IV le conceden varios privilegios reales.
Será durante estos años cuando se inicia la reconstrucción de la catedral y se abordará una profunda reforma urbanística, así como un reforzamiento del alcázar.
En el siglo XVI, Jaén es ya una de las ciudades más importantes de Castilla con una economía basada en las cosechas de cereales, la industria del curtido de las pieles y en el sector artesanal. Se finaliza la construcción de la catedral renacentista siguiendo el trazado original de Andrés de Vandelvira.
Siglos después, la ciudad tuvo un protagonismo destacado en la batalla de Bailén (1808).
Durante la Guerra Civil, Jaén permaneció fiel a la II República, lo que le supuso sufrir el bombardeo por parte de la Legión Cóndor alemana, que daba su apoyo a las tropas franquistas.
La transición y la llegada de la democracia supusieron un nuevo impulso al desarrollo de la ciudad. Los diferentes gobiernos municipales, regionales y nacional, así como las ayudas de los fondos europeos contribuyeron a reforzar el tejido empresarial y comercial. En 1993 se crea la Universidad de Jaén. Este hecho, unido a los factores enunciados anteriormente, han contribuido a que Jaén sea hoy una ciudad abierta, moderna y emprendedora.
Otra Información
Jaén es una ciudad que alberga un gran número de leyendas muy imbricadas en el alma de sus gentes. Tal vez la más famosa de todas ellas sea la del “Lagarto de la Malena” o “Lagarto de Jaén”. La influencia es tal que ha llegado a convertirse en uno de los símbolos de la ciudad, estando presente en su arquitectura, cabalgatas y conciertos. Se basa en la existencia de un dragón (lagarto) que tenía atemorizada a la población y que con tácticas ingeniosas sus habitantes consiguieron librarse de él.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Descubre Imprescindibles
En este municipio
Planifica tu viaje
Planifica tu viaje
Descubre EXPERIENCIAS
AGENDA Eventos
Ibercaza, Feria de la caza y la pesca de Jaén
22 sep 2023 - 24 sep 2023
Equinoccio de Otoño en el Oppidum de Puente Tablas (Jaén)
23 sep 2023
Equinoccio de Otoño en el Oppidum de Puente Tablas (Jaén)
24 sep 2023
La Noche Europea de los Investigadores 2023
29 sep 2023
Tierra Adentro, Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía
06 oct 2023 - 08 oct 2023
Feria de San Lucas, Jaén
11 oct 2023 - 22 oct 2023
24 Festival de Otoño de Jaén: Romeo y Julieta despiertan...
04 nov 2023
Mangafest Jaén
04 nov 2023 - 05 nov 2023
24 Festival de Otoño de Jaén: Raphael
25 nov 2023
Carrera Urbana Internacional 'Noche de San Antón' (Jaén)
13 ene 2024
Feria de los Pueblos
16 mar 2024 - 19 mar 2024
Kocinema. Festival de Cine y Gastronomía de Jaén
22 mar 2024 - 24 mar 2024