Alcalá la Real - Jaén Paraíso Interior

Alcalá la Real
La noble y leal ciudad de Alcalá la Real, según reza en su título, está situada al sur de la provincia, en la confluencia con las de Córdoba y Granada, sobre una amplia meseta dominada por el Cerro de la Mota, en el centro de una comarca montañosa cubierta de olivares.
A los pies de la famosa Fortaleza de la Mota y de las murallas circundantes, Monumento Nacional desde 1931, se extiende la ciudad de Alcalá la Real, con su estructura urbana de origen árabe, sus calles empinadas abigarradas de casas, repleta de sorpresas, casas señoriales, iglesias y detalles arquitectónicos, muestras de su esplendor y de su rico pasado histórico. La Iglesia de Consolación, la de Santo Domingo, la Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, la Iglesia de San Juan Bautista, el Palacio Abacial, el Ayuntamiento y la Fuente del Pilar de los Álamos son ejemplo de ello.
Desde el mirador del barrio de Las Cruces, el visitante puede disfrutar de una magnífica vista de Alcalá la Real y su antigua ciudad fortificada.
Información
Zona turística: Sierra Sur y Campiña de Jaén
Distancia a la capital (km): 71
Altitud sobre el nivel del mar (m): 918
Extensión (Km2): 262
N° de Habitantes: 22524
Gentilicio: Alcalaínos
Código postal: 23680
Oficina de Información Turística Palacio Abacial: 953 582 077
Oficina de Información Turística Fortaleza de la Mota: 953 102 717
Cultura
El hallazgo de numerosos restos arqueológicos atestiguan la presencia del hombre en la zona desde la prehistoria. De época romana se han encontrado numerosas inscripciones con los nombres de Ipocobulcola o iliturgicola, que podrían haber sido los primeros topónimos de Alcalá la Real. Entre numerosos restos encontrados, destacamos una pequeña escultura de mármol que representa a Hércules.
Bajo el dominio musulmán, en el año 713, se empieza a tener noticias de Alcalá, con el nombre de Qal'at Astalir, configurándose como ciudad fortificada, en la cima del Cerro de la Mota. En el siglo XI, quedaría incluida en el reino Zirí de Granada. En el siglo XII, se constituye como señorío independiente bajo el mandato de la familia Banu Said, siendo esta la época de mayor esplendor de la historia musulmana de Alcalá, que empezaría a ser conocida como Qal'at Banu Said, o Alcalá de Benzaide, para las fuentes cristianas.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por el rey Alfonso XI en el año 1341. Este le concede el título de Real que lleva en su nombre y el privilegio de fundar una abadía de Patronato Real.
Tras la conquista de la ciudad, Alcalá jugará un papel muy importante, como zona fronteriza, en la toma del Reino de Granada.
El título de ciu ...
Cultura
El hallazgo de numerosos restos arqueológicos atestiguan la presencia del hombre en la zona desde la prehistoria. De época romana se han encontrado numerosas inscripciones con los nombres de Ipocobulcola o iliturgicola, que podrían haber sido los primeros topónimos de Alcalá la Real. Entre numerosos restos encontrados, destacamos una pequeña escultura de mármol que representa a Hércules.
Bajo el dominio musulmán, en el año 713, se empieza a tener noticias de Alcalá, con el nombre de Qal'at Astalir, configurándose como ciudad fortificada, en la cima del Cerro de la Mota. En el siglo XI, quedaría incluida en el reino Zirí de Granada. En el siglo XII, se constituye como señorío independiente bajo el mandato de la familia Banu Said, siendo esta la época de mayor esplendor de la historia musulmana de Alcalá, que empezaría a ser conocida como Qal'at Banu Said, o Alcalá de Benzaide, para las fuentes cristianas.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por el rey Alfonso XI en el año 1341. Este le concede el título de Real que lleva en su nombre y el privilegio de fundar una abadía de Patronato Real.
Tras la conquista de la ciudad, Alcalá jugará un papel muy importante, como zona fronteriza, en la toma del Reino de Granada.
El título de ciu ...
Cultura
El hallazgo de numerosos restos arqueológicos atestiguan la presencia del hombre en la zona desde la prehistoria. De época romana se han encontrado numerosas inscripciones con los nombres de Ipocobulcola o iliturgicola, que podrían haber sido los primeros topónimos de Alcalá la Real. Entre numerosos restos encontrados, destacamos una pequeña escultura de mármol que representa a Hércules.
Bajo el dominio musulmán, en el año 713, se empieza a tener noticias de Alcalá, con el nombre de Qal'at Astalir, configurándose como ciudad fortificada, en la cima del Cerro de la Mota. En el siglo XI, quedaría incluida en el reino Zirí de Granada. En el siglo XII, se constituye como señorío independiente bajo el mandato de la familia Banu Said, siendo esta la época de mayor esplendor de la historia musulmana de Alcalá, que empezaría a ser conocida como Qal'at Banu Said, o Alcalá de Benzaide, para las fuentes cristianas.
La conquista cristiana fue llevada a cabo por el rey Alfonso XI en el año 1341. Este le concede el título de Real que lleva en su nombre y el privilegio de fundar una abadía de Patronato Real.
Tras la conquista de la ciudad, Alcalá jugará un papel muy importante, como zona fronteriza, en la toma del Reino de Granada.
El título de ciudad se lo concede Juan II en el año 1432. El rey Enrique IV le da el título de "noble y leal" y los Reyes Católicos le conceden el de "Llave, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla".
Finalizada la reconquista del reino de Granada, los alcalaínos dejarán atrás la seguridad de las murallas de la fortaleza, que se irá paulatinamente despoblando, ocupando la ladera oriental del Cerro de la Mota hasta llegar al llano y ascender por el Cerro de Las Cruces, situado frente al primero, y separados por el "Llanillo", nombre que hace referencia a la topografía del terreno: un llano situado entre dos cerros.
La ocupación de la ciudad fortaleza, en 1810, durante la invasión francesa, y la posterior retirada de las tropas, dejando este territorio a merced de las llamas de un incendio; unido a la desaparición de la Abadía a mediados del siglo XIX, sumirá a este entorno en un deterioro acelerado. Desde hace unos años se están llevando a cabo unas importantes labores de rehabilitación de este espacio monumental.
Gastronomía
La gastronomía alcalaína está muy ligada a sus tradiciones y fiestas. En Navidad destacan los dulces de manteca de cerdo y almendras, por supuesto los productos de la matanza (morcilla, chorizo, salchichón...) y otros conservados en aceite de oliva (lomo, costillas...).
En la Candelaria las tartas de merengue, y en Carnaval el Relleno (miga de pan, carne y huevo hervido en el cuajar del cerdo). En Semana Santa predominan los dulces: pestiños, roscos de vino, huesos de santo, arroz con leche, papuecas...
Con el verano llegan los guisos alcalaínos, comidas entre amigos en el campo para degustar sobre todo un arroz caldoso o una secretaria (salsa de tomate, espárragos, champiñón y pollo) y en otoño se prepara la carne de membrillo, el pan de higo y el vino del terreno.
Fiestas y Eventos
Alcalá la Real mantiene sus tradiciones ligadas a la actividad agroganadera y a las fiestas religiosas.
Para Navidad ya se ha hecho la matanza del cerdo, conservando muchos de sus productos en aceite de oliva virgen: lomo, costillas..., que llenan la despensa para la época de recogida de la aceituna.
En la Candelaria, el 2 de febrero, se procesiona a la Virgen de las Mercedes, se le ofrecen pichones disfrazados al antojo popular y tartas de merengue que luego se reparten entre los asistentes.
El 18 de marzo se celebra la noche de los tambores, se encienden hogueras frente a las hornacinas dedicadas al patriarca San José en los altares de las calles Abad Palomino y Oteros.
Destaca especialmente la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, caracterizada por la representación mímica y lo ancestral de los pregones teatralizados que tienen su origen en los autos sacramentales del Barroco.
El 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, adornando las numerosas cruces que hay por todo el municipio y celebrándose una verbena. Y durante todo el mes se celebra la fiesta de las flores sobre todo en las aldeas.
El verano comienza celebrando la feria chica para San Antonio (13 de junio) y la noche de San Juan, con la quema de la bruja en la iglesia dedicada al santo, siendo el gran momento la Real Feria de San Mateo que se celebra del 20 al 25 de septiembre.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas
Destinos
Cultura
Naturaleza
Fiestas