Bedmar y Garcíez - Jaén Paraíso Interior

Bedmar y Garcíez
Municipio que se extiende a los pies de Sierra Mágina, con un paisaje de terrenos abruptos, dedicados al cultivo de cereal y olivos.
Pertenece al Parque Natural de Sierra Mágina, que forma parte de la Subbética y que ofrece bellos y espectaculares paisajes. En cuanto a la vegetación, son frecuentes los encinares, quejigales, el pino carrasco y el salgareño. Es importante también su rica y variada fauna.
Está integrado por las localidades de Bedmar y la de Garcíez, siendo la primera la más importante. Bedmar posee una magnífica iglesia y Garcíez un interesante palacio, ambos renacentistas.
Información
Zona turística: Sierra Mágina
Distancia a la capital (km): 48
Altitud sobre el nivel del mar (m): 643
Extensión (Km2): 119
N° de Habitantes: 2682
Gentilicio: Bedmareño/a y Garcileño/a
Código postal: 23537
Su territorio se extiende desde el río Guadalquivir, al norte, hasta las altas cumbres de Sierra Mágina al sur, por lo que el término municipal está incluido en los límites del Parque Natural de Sierra Mágina, siendo variado y rico tanto en espacios naturales como transformados. Destaca el paraje del Adelfal de Cuadros, un bosque de ribera sobre el río Cuadros dominado por adelfas.
Desde el punto de vista patrimonial, la arquitectura de interés de Bedmar y Garcíez está representada por la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XV y XVIII, sin olvidar el Castillo de Bedmar, declarado Monumento Histórico, o el Palacio de los Marqueses de Viana.
Historia
Las tierras que hoy ocupa el núcleo de Bedmar han sido habitadas desde la Prehistoria, lo cual no es de extrañar, si tenemos en cuenta la gran cantidad de cuevas y abrigos naturales que existen en estas laderas de Sierra Mágina. Al periodo ibérico corresponden los yacimientos arqueológicos de los Cornetales y del Cerrillo de los Ayozos, y los vestigios encontrados en otros puntos permiten documentar la presencia romana y visigoda en la zona. Precisamente es en este último periodo, el visigodo, cuando empieza a tomar cuerpo la villa de Bedmar.
El núcleo original estaba en Peña Marta, con un cinturón de muralla para refugiar a los habitantes del val ...
Su territorio se extiende desde el río Guadalquivir, al norte, hasta las altas cumbres de Sierra Mágina al sur, por lo que el término municipal está incluido en los límites del Parque Natural de Sierra Mágina, siendo variado y rico tanto en espacios naturales como transformados. Destaca el paraje del Adelfal de Cuadros, un bosque de ribera sobre el río Cuadros dominado por adelfas.
Desde el punto de vista patrimonial, la arquitectura de interés de Bedmar y Garcíez está representada por la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XV y XVIII, sin olvidar el Castillo de Bedmar, declarado Monumento Histórico, o el Palacio de los Marqueses de Viana.
Historia
Las tierras que hoy ocupa el núcleo de Bedmar han sido habitadas desde la Prehistoria, lo cual no es de extrañar, si tenemos en cuenta la gran cantidad de cuevas y abrigos naturales que existen en estas laderas de Sierra Mágina. Al periodo ibérico corresponden los yacimientos arqueológicos de los Cornetales y del Cerrillo de los Ayozos, y los vestigios encontrados en otros puntos permiten documentar la presencia romana y visigoda en la zona. Precisamente es en este último periodo, el visigodo, cuando empieza a tomar cuerpo la villa de Bedmar.
El núcleo original estaba en Peña Marta, con un cinturón de muralla para refugiar a los habitantes del val ...
Su territorio se extiende desde el río Guadalquivir, al norte, hasta las altas cumbres de Sierra Mágina al sur, por lo que el término municipal está incluido en los límites del Parque Natural de Sierra Mágina, siendo variado y rico tanto en espacios naturales como transformados. Destaca el paraje del Adelfal de Cuadros, un bosque de ribera sobre el río Cuadros dominado por adelfas.
Desde el punto de vista patrimonial, la arquitectura de interés de Bedmar y Garcíez está representada por la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los siglos XV y XVIII, sin olvidar el Castillo de Bedmar, declarado Monumento Histórico, o el Palacio de los Marqueses de Viana.
Historia
Las tierras que hoy ocupa el núcleo de Bedmar han sido habitadas desde la Prehistoria, lo cual no es de extrañar, si tenemos en cuenta la gran cantidad de cuevas y abrigos naturales que existen en estas laderas de Sierra Mágina. Al periodo ibérico corresponden los yacimientos arqueológicos de los Cornetales y del Cerrillo de los Ayozos, y los vestigios encontrados en otros puntos permiten documentar la presencia romana y visigoda en la zona. Precisamente es en este último periodo, el visigodo, cuando empieza a tomar cuerpo la villa de Bedmar.
El núcleo original estaba en Peña Marta, con un cinturón de muralla para refugiar a los habitantes del valle. La situación estratégica de Bedmar, dominando el valle del alto del río Guadalquivir, animó a la construcción de nuevas defensas desde los primeros momentos de la conquista musulmana. Así, ya en el siglo VIII, se levantó un segundo cinturón defensivo y se comenzó a edificar el castillo. En esta época se llamaba Bedmar “al-Matmar”, que significa silo y, por extensión, cueva. Es probable que el término se refiera a la cueva que se abre en la pared rocosa que domina la ciudad. Una cueva que estuvo integrada en el primitivo conjunto fortificado del que, todavía hoy, quedan restos: dos lienzos, parte de las torres y un aljibe adosado a las rocas.
Como tierra de frontera, la historia de Bedmar es azarosa en aquellos siglos. Varias veces conquistada por los castellanos y otras tantas recuperadas por los musulmanes, que se resistían a perder este baluarte en el límite norte del reino nazarita. El castillo de la ciudad, el torreón de Cuadros, el pequeño castillo de Fuensucia o el torreón de Fique, entre Bedmar y Baeza, son algunas construcciones de su sistema defensivo. Finalmente no fue la lucha, sino un tratado de paz (el de Sevilla en 1310 entre Fernando IV y el rey Nasr) el que determine el paso al dominio cristiano de la ciudad. Aun así, un siglo después, en 1417, los nazaritas del Reino de Granada intentarían tomar los castillos de Bedmar y Albanchez por sorpresa, pero no lo consiguieron.
A esas alturas la villa pertenecía ya a la Orden de Santiago y, con el final de la Guerra de Granada, estas tierras, hasta ahora muy inseguras, son repobladas. Así en el siglo XV se construyen nuevas casas, al principio próximas al castillo, pero luego desbordando los límites de la fortaleza. Los Reyes Católicos concedieron el privilegio de villa a Bedmar, que fue refrendado después por Carlos V. El rey Felipe II autorizó su venta a don Alonso de la Cueva en 1512. Ya separada de la Orden de Santiago, Bedmar fue cabeza de un marquesado. Como villa señorial, experimentó un importante crecimiento y renovación urbana. Del siglo XVII son las principales edificaciones: la ermita de Cuadros, la iglesia de la Asunción, la iglesia de la Concepción… En 1882 Alfonso XII concedió al ayuntamiento el tratamiento de ilustrísimo y reafirmó su escudo de armas.
Dominando la orilla contraria del río Cuadros, sobre un altozano, se encuentra Garcíez. Este núcleo, originado en una de las aldeas del término, tiene un origen señorial. En 1973 se inició un Expediente de Fusión Voluntaria con la vecina Bedmar, proceso que concluyó en 1977 con la fusión. El epílogo fue el conflicto entre el comprador de las propiedades del marquesado y los vecinos que, finalmente, se hicieron con esas propiedades agrupadas en una Sociedad de Transformación Agraria.
En los últimos años Bedmar, que presentaba todos los síntomas de pérdida y envejecimiento de la población propios de una comarca deprimida, ha cambiado las tendencias demográficas y la evolución económica. La iniciativa empresarial local, basada en la experiencia de los emigrantes, ha potenciado la industria agroalimentaria de transformación, principalmente espárragos y pimientos, abriendo nuevas expectativas de futuro.
Todos los años se celebra la Feria del Espárrago Blanco, un evento gastronómico con degustaciones de este manjar y otras actividades encaminadas a la fusión de la gastronomía y la cultura de la localidad y de la comarca de Sierra Mágina.
Fuente de información
Imágenes
Contenido Audiovisual
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura
Destinos
Naturaleza
Fiestas
Cultura